REFLEXIÓN 7: VOLUNTAD Y MOTIVACIÓN Y VICEVERSA

11 de febrero de 2016

Un artículo de reflexión escrito a vuelapluma y publicado en agencia de aprendizaje el 08/02/2016

Al leer en  esta entrevista a Mago More  “… pero la motivación no vale. Primero hay que empezar por los hábitos y cuando los hayas adaptado y tengas fuerza de voluntad, puedes empezar a fijarte metas.” me ha entrado el gusanillo de revisar hasta que punto le damos importancia o no a la fuerza de voluntad en nuestras acciones de mejora apoyadas en procesos de aprendizaje.

El tema de la motivación y la voluntad tratadas en un mismo artículo está muy trabajado y podemos encontrar muchas entradas interesantes en Google. Sin embargo, también es cierto que muchas veces hablamos solo de una y nos olvidamos de la otra.

Motivación-Voluntad

Es dificil evitar la discusión de si es antes el huevo o la gallina, la voluntad o la motivación, y no seré yo en este artículo que quiera centrar cátedra a partir de los estudios científicos que tenemos a nuestro alcance.

Recuerdo que de pequeño me machacaban en casa con el tema de la voluntad. Nunca les escuche hablar de la motivación. Y también recuerdo que a veces me proponían hacer ejercicios de voluntad que tenían como único fin eso, ejercitar la voluntad haciendo acciones que no tenían ningún sentido, ninguna recompensa.

La voluntad es la facultad humana por la que optamos y mantenemos las decisiones de forma adecuada después de haber elegido. Se expresa de forma consciente para realizar algo con intención de un resultado.

Tal como recoge la Wikipedia, la voluntad opera en dos sentidos:

  • De manera espontánea, debido a la motivación y al convencimiento de realizar ese algo, como el querer salir de los problemas, el querer salir adelante, o salir a pasear con alguien, iniciar una afición o un pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un entrenamiento, etc.
  • De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarse a pesar del sueño, etc. Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.

En cualquier caso, pienso yo, existe un motivo que empuja esta decisión de actuar. Por eso podemos decir que no hay acto de voluntad si no existen motivos.

Los articulistas nos insisten en que la voluntad es algo que se puede entrenar, que se puede ejercitar y decimos “Anita tiene mucha voluntad, consigue todo lo que se propone”.

Entonces es cuando podemos  introducir el concepto de hábito y afirmar que las personas que estén más entrenadas en adquirir hábitos seran las que más fácilmente seran capaces de realizar cambios de comportamiento en sus vidas, mejoras tanto en lo personal como en lo profesional.

Lo hemos comentado en otros artículos: a los responsables del aprendizaje en las organizaciones les preocupa la transferencia de lo aprendido al puesto de trabajo y la permanencia en el tiempo de estas mejoras.

A partir de nuestras observaciones vemos que es cierto que las personas que se han ejercitado menos en la adquisición de hábitos pueden tener más dificultades a la hora de consolidar procesos personales de cambio. Pero por la primera vez se empieza y si existe motivación intrínseca, de la propia persona, un motivo para la mejora, se puede conseguir. Poco a poco y con acompañamiento. Pero si se quiere se consigue.

Si los resultados dependen de las personas, y estas realmente nos interesan más allá de esos resultados, vale la pena invertir recursos en crear las condiciones óptimas para que exista motivación para la mejora y un acompañamiento personalizado adecuado al punto de partida individual.

En algunas empresas trabajamos en este sentido. ¿Te apuntas?

Anuncio publicitario

Qué hacer cuando se te acumulan …?

28 de junio de 2015

¿Qué hacer cuando una decisión tomada hace seis meses te ha llevado a un cierto desajuste en lo que venia siendo tu planificación?

No fue un efecto inmediato. Fue un efecto acumulativo.

No fue todo por causa de la decisión sobre la introducción de un nuevo hábito en mi vida diaria. Otras circunstancias posteriores agravaron las consecuencias.

20150628060733

¿Cuales han sido las consecuencias?. Los hábitos más débiles de la cadena. Los que solo me afectaban a mi han sido los que han caído. Mis criterios no han permitido que el desajuste afectase a los demás. O eso creo. Pero mi blog, por ejemplo ha padecido las consecuencias. Abandono progresivo. Una primera fase de utilizar artículos de reciclaje y por último abandono de mes y medio. Mis sesiones de «pensar» sobre el doctorado ¿donde están?: han desaparecido.

Lo más llamativo: mis sesiones de lectura y curación de contenidos llevan 2 meses y medio de retraso. 754 revisiones pendientes que teniendo en cuenta que algunos son recopilatórios, perfectamente estamos hablando de 900 artículos diferentes.

Ya tomé hace justo un mes la decisión de eliminar de mi vida, hasta nueva ocasión, la nueva actividad que había integrado en mi día a día. Eso ha ayudado a frenar un poco el desbordamiento pero prácticamente no se ha notado, Solo ha disminuido el ritmo de aumento de la acumulación de lo pendiente.

Dedicar todos los esfuerzos a ponerme al día invirtiendo tiempo en ello es peligroso por no decir imposible. Hacerlo implica dejar de lado otras ocupaciones que también son importantes para mi.

Esperar que en el periodo estival,con menos carga lectiva y de preparación de formación y proyectos, pueda recuperar las tareas pendientes, también es una ilusión que en años anteriores se ha mostrado falsa.

Creo que lo que voy hacer es:

  • Revisar todas mis tareas periódicas, ver su utilidad y eliminar o disminuir su frecuencia o dedicación si es el caso.
  • Retomar aquellas que he dejado de lado y que creo que debo recuperar y mantener al día.
  • Buscar un hueco para que de una forma programada pueda recuperar las revisiones y lecturas que han quedado pendientes.

Allá voy


A %d blogueros les gusta esto: