Un Plan de Investigación (1)

20 de enero de 2016

La tengo abandonada. Bueno, la tenia. Me he propuesto, espero que no sea típico deseo de año nuevo, darle más caña a esta categoria y escribir a menudo en ella. No me atrevo a comprometerme en quan a menudo, ya veremos.

El objeto de esta línea de artículos es trabajar en voz alta #workingoutloud en relación a una supuesta tesis doctoral que se supone voy haciendo y que he tenido sin trabajarla durante un año.

Esto no es del todo cierto ya que no he dejado de leer artículos de los que me inspiran para llevarla a cabo.

En esta estaba cuando recibí el aviso de que se terminava el primer año de doctorando y era preceptivo que presentara un Plan de Investigación.

Pla de recerca 1He aquí el borrador de la Introducción y de la Justificación de la propuesta que he presentado. Sed libres de enviarme todos los comentarios y sugerencias que creáis oportuno. Sugerencias de lecturas, de contactos, de reflexiones, modificaciones, …

“La mejora de los procesos de aprendizaje en el ámbito profesional y de la empleabilidad. Investigación sobre nuevas tendencias en la formación en la empresa y su aplicación en las Islas Baleares”

INTRODUCCIÓN. 

  1. En los inicios del siglo XXI están eclosionando toda una serie de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje. (Adell, J. y Castañeda, L., 2013, p 44-47)
  2. Han aparecido nuevas metodologías e instrumentos: PLE, MOOCS, Flipped Classroom, Aprendizaje Colaborativo, Comunidades de Aprendizaje, … que se están investigando y aplicando experimentalmente en el sistema educativo.
  3. Los artículos escritos por consultores en RR.HH se apoyan en diversos enfoques pero todos se relacionan con la situación de cambio en la sociedad y describen la inadecuada respuesta por parte del sistema educativo, la necesidad de cambio en el papel de los docentes y, entre otras, la necesidad de cambio en las estructuras de las organizaciones y de sus departamentos de RR. HH así como del rol de sus formadores.
  4. No parece existir una suficiente transferencia de las innovaciones en el campo educativo a la formación en la empresa, la formación para la mejora profesional o la formación para la empleabilidad.
  5. Las personas que ya se encuentran en el ámbito laboral tienen por delante hasta cuarenta o más años de vida activa y necesitan herramientas que les ayuden en sus procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Proceso que es necesario y que de él incluso depende su subsistencia profesional.
  6. Existe la necesidad de transferir fuera del sistema educativo los resultados de los estudios, investigaciones y experiencias para su adaptación al apoyo de la mejora los procesos de aprendizaje que se dan en el mundo del trabajo.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Las empresas de las Islas Baleares necesitan impulsar su desarrollo consiguiendo estabilidad y solvencia. Para ello es necesario que se apoyen en la mejora, la innovación y el acercamiento a las necesidades de la sociedad. Todo ello se consigue con el aprendizaje permanente que se puede obtener a partir de la gestión del día a día, la relación con las partes interesadas del negocio y la investigación.

Desde mediados de los años 80 del siglo pasado y sobre todo en lo que llevamos de este siglo se han acelerado los cambios e innovaciones que se experimentan en el campo aplicable a los procesos de aprendizaje fruto de la investigación biológica, neurológica, psicológica y tecnología.

La irrupción de los avances en la informática, la extensión de la Internet, y las comunicaciones móviles, permite crear y utilizar nuevos instrumentos y nuevas metodologías en los procesos de aprendizaje.

Lo que podríamos llamar la innovación en el campo de la educación, formación y aprendizaje se están generando a partir de iniciativas que se dan en el sistema educativo y de otras que se dan alrededor de las empresas y otras organizaciones a partir de propuestas de consultores, a veces ligados a alguna universidad, o de sus departamentos normalmente llamados de Recursos Humanos.

Mucha de esta información es accesible mediante Internet pero está fragmentada y se mueve en círculos a los cuales no siempre acceden los responsables de las empresas o de sus departamentos de RR. HH. Igualmente dicha información está relacionada con ofertas de servicios lo cual puede hacer dudar de su relevancia en relación a los posibles resultados.

En una próxima ocasión publicaré el  planteamiento del problema, preguntas, objetivos y técnicas de investigación así como la metodología y el plan de trabajo. También iré presentando las referencias documentales que espero comenteis y amplieis

Anuncio publicitario

«Nuevas» formas de aprender en el trabajo

22 de junio de 2014
descargaEl detonador de esta entrada ha sido la de john stepper: «what 9 year olds do thats worth billions to corporations»  donde con gran sencillez nos explica como o donde se da o se puede dar el aprendizaje hoy.
Ahora mismo, mirando su blog he podido ver los twits de sus seguidores añadiendo contenidos al mismo.
Tenemos nuevas herramientas. Pues vamos a usarlas. Sepamos que las tenemos a nuestro alcance y sepamos utilizarlas.
Da igual si aun estamos en el sistema educativo, si ya trabajamos, si no encontramos trabajo, si somos jubilados. En cualquier momento de nuestra vida nos surge el deseo de aprender algo, como a Olivia, y entonces un numeroso grupo de habitantes de nuestro planeta, recordemos siempre que no todos, tenemos la capacidad, al menos potencial, de romper los límites de nuestra tribu y lanzar nuestras preguntas al mundo.
¿cómo se hace…? y, en la mayoría de los casos «you tube», «google», o nuestro canal favorito nos dan un abanico de respuestas. Revisar y seleccionar será el siguiente paso para luego centrarnos en leer, visionar, escuchar o las tres a la vez los contenidos seleccionados. Luego  pondremos en práctica lo aprendido. Antes de eso, o después, como queráis, vayamos a contrastar con nuestros mentores o con nuestros pares.Creando redes (con el compañero de trabajo, con nuestro hermano, con un amigo, con un aun desconocido de Filipinas, .., creando comunidades de aprendizaje, de prácticas. creando foros o grupos en las redes sociales. lugares donde poder comparar nuestros resultados o donde, mucho más importante, podamos poner en común nuestros «Como», nuestras prácticas, las buenas y las malas, éxitos y fracasos. Ambos necesarios para el progreso.
Me encanta este concepto que he descubierto últimamente del «trabajo en voz alta»
¿Si eso puede ser así, por qué aun cuando voy a visitar a algún empresario o director me pide que le de mi catálogo de cursos?.
Por supuesto que yo me considero aun necesario.
Hace falta que las organizaciones busquen personas con determinada experiencia y formación que las ayuden, acompañen, … en este camino del aprendizaje. Me ofrezco en unos casos como par, en otros como mentor, y tal vez en algún caso y con cierto rubor como experto, pero no quiero ser el señor del PowerPoint  que viene cada año a soltar el rollo ni tampoco aquel señor tan divertido que nos hace saltar y gritar, ni tan siquiera el que hace unos discursos cargados de emotividad y pasión. Simplemente echarte una mano, hacerte de espejo o darte mi opinión si es que la quieres.
Gracias por inspirarme:
julian stodd
josanlatorre
jesúsmartínezmarín
janehart
juandomingofarnos
jarche
Casualmente todos empiezan con la letra «J», me acabo de dar cuenta.
La verdad es que hay (somos) muchas, muchas, muchas, más …
amaliorey , lrosilloc , evacolladoduran, …
gracias también a Scoop.it!, Annotary, WordPress, Evernote, twitter, facebook, google, Pinterest, …

El Canvas Personal. ¿Una moda?

20 de diciembre de 2013

BMYcanvas Pues te despejo la duda ahora mismo. NO!!!. Llegó para quedarse. Seguidamente os paso la entrada que escribí en Agencia de Aprendizaje.  

Si te surgen dudas, si necesitas comentar algo, ja sabes… Aquí estamos!!!

«El facilitador, docente, acompañante, mentor, coach, … si es consciente de su intervención, no deja en ningún momento de ser aprendiz de su experiencia y de la de los aprendices con quienes interactua. Pero eso no debe bastarle para su desarrollo profesional. Necesita ejercitar día a día su aprendizaje con otros maestros, acompañantes, … A mi me encanta estar por la mañana de aprendiz y por la tarde de facilitador de aprendizaje. Y esto es lo que estuve, por ejemplo, haciendo esta semana pasada: Aproveche la oferta de PalmaActiva y participé como aprendiz en el curso Canvas Personal a cargo de Javier González. (Café del Marketing,  Visual Factor+i).

Javier González se define en su blog como consultor y formador como yo, aunque solo coincidimos en parte en nuestra especialización. Creo que el es más marketing y yo más desarrollo de personas.

Javier, durante las 20 horas del curso-taller, nos fue conduciendo eficazmente por el camino del“modelo de negocio personal” apoyándose en gran medida en las herramientas del libro “Tu modelo de negocio” de Tim Clark y en una presentación  de cosecha propia inspirada en  sulean startup.

Esta participación me permitió darme el lujo de dedicar todas estas horas a revisar esta herramienta (el canvas) y su cortejo de herramientas facilitadoras (la rueda de la vida, ¿quién soy yo?, la línea de vida, …)  y a la vez, como ejercicio, revisar mi modelo de negocio personal aunque, ahora me doy cuenta, me centre mucho más en el modelo de negocio que tenemos en  Agencia de Aprendizaje, la empresa que tengo con Toni, olvidándome de algunas facetas de mi desarrollo personal. La suerte es que mi modelo personal y el de Agencia están alineados y por tanto el error no es grave.

En la primera fase, con las herramientas que he nombrado, al final resulta que hemos hecho un importante análisis de nosotros y nuestro propósito. Hemos realizado la reflexión. Ya sabemos quienes somos y que queremos. Guauuu! no es poco.

Ahora nos toca la revisión. ¿Cómo estamos interactuando con el mundo? Deberemos hacernos multitud de interesantes preguntas en relación a los nueve componentes del modelo de negocio. A partir de las respuestas sabremos que añadir, que eliminar, que aumentar y que reducir. Tendremos un modelo de negocio redibujado. Fantástico!!!

Y luego entra lo que nos decía Javier, poner en práctica algunos de los principios de lean startup. Por ejemplo, testar el modelo, trabajar un prototipo, …

Tendremos que planificar, ejecutar y evaluar; modificar, procesos y procedimientos;  redefinir roles; incluir nuevas tareas y funciones en nuestra vida diaria; … Y todo eso tanto si hablamos como ahora de modelo de negocio personal como si hablamos del empresarial. Tal vez la escala sea distinta pero el proceso es semejante.

Y aquí, como al principio del discurso vuelven a aparecer:

  • las habilidades, conocimientos y personalidad de cada uno: la competencia y el talento individual;
  • la capacidad de aprender a aprender a desaprender y a aprender de nuevo;
  • la capacidad de olvidar viejos hábitos y adoptar de nuevos;
  • abandonar viejas creencias y reconciliarnos con nuestros valores personales.

No es fácil pero es posible

Toda un esfuerzo que vale la pena por que nos conducirá a alcanzar nuestro propósito.

¿Yo me apunto? ¿Y tu?


Actitud Emprendedora (R)

16 de noviembre de 2013

Aprender a Emprender

 

Con  mi socio  colaboramos como miembros del COPPIB  con el COTME en su programa +qe “MÉS QUE EMPRENEDORS. Formación y Tutorización de Planes de Empresa”.

Este es la entrada que publiqué el domingo pasado en nuestra web :

«En su edición en Calvià, en colaboración con el IFOC, nos encargamos de las sesiones que bajo el nombre de “Actitud Emprendedora” tratan las llamadas competencias personales y sociales. Es decir, las competencias que se dan por ya adquiridas cuando hablamos de marketing, contabilidad, finanzas, recursos humanos, fiscalidad, planificación estratégica, …

Pues resulta que estas competencias no nos vienen de fábrica como una mano o un pie. Las vamos adquiriendo a medida que desde recién nacidos nos relacionamos con el entorno y nos socializamos. Eso si, tenemos la capacidad para aprender los conocimientos, desarrollar las habilidades y si lo deseamos, modificar y adecuar las actitudes y conductas que llevan implícitas.

El espíritu emprendedor viene a ser la capacidad para reconocer oportunidades, implementar resultados, buscar la independencia y estar orientados a la acción y el rendimiento. La actitud del espíritu emprendedor es la combinación de curiosidad, creatividad, auto-responsabilidad, auto-determinación, …

Mucha literatura hay en este sentido en los últimos 5 años. De lo último que se ha publicado es el libro APRENDRE D’EMPRENDRE Com educar el talent emprenedor.Os lo podéis bajar siguiendo el link.

En el, sus autores, empiezan hablando genéricamente de competencias y de como se pueden adquirir para luego pasar a definir la competencia Aprender a Emprender. Recogen toda una serie de definiciones y las resumen según los rasgos comunes que aparecen en ellas:

• capacidad para configurar la identidad personal;
• capacidad para reflexionar y asumir con responsabilidad las consecuencias de los propios actos;
• capacidad para transformar idees en actos;
• capacidad para planificar y gestionar proyectos vitales y profesionales;
• capacidad para generar cambios en innovación en cualquier entorno.

Estas son las características de la competencia Aprender a Emprender

En el esquema que aparece en el inicio de la entrada aparecen los cuatro indicadores, que han definido los autores, a partir de los cuales podamos organizar su aprendizaje y evaluación.»

A día de hoy ya hemos realizado dos sesiones y seguimos en ello.

 


Los PLEs, el proyecto CAPPLE y, el ahora para el futuro de los profesionales

10 de abril de 2013

Palma (Mallorca)

Esta semana me he retrasado en la publicación del post. Primer motivo: no encontraba el tema que me emocionara. Segundo motivo: le dediqué el tiempo que habitualmente le dedico a esta tarea a avanzar en la formulación de mi trabajo fin de master.

Ahora ha llegado el momento. Gracias a la curación de contenidos mediante scoop.it! i gracias una cadena de personas que lo han compartido, me llega Se habla de… el Proyecto CAPPLE publicado por Conecta 13 que ya conocía gracias a David Álvarez al que hace tiempo sigo.
En este post se explica que el proyecto CAPPLE «Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs(Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora»  es un proyecto que nace de la Universidad de Murcia y que liderado por Mª Paz Prendes Espinosa está avalado por algunas de las personas más relevantes en este campo: (Graham AttwellJordi AdellLinda Castañeda, …)  y que, «avanzará en el estudio de las competencias para el aprendizaje permanente y el uso de los PLEs».

También se resumen los objetivos del Proyecto, tal y como se recogen en su página web, y que son:

  1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.
  2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los futuros profesionales españoles –estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento.
  3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los futuros profesionales impulsadas desde el contexto universitario.
  4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo al ámbito universitario español, sino al europeo e internacional tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.
Asi mismo, Conecta 13 afirma que «Tal y como se plantea en este proyecto, el concepto del PLE incide en la visión de la educación como vía de emancipación del alumnado, en tanto que es capaz de asumir su propio proceso de aprendizaje, así como en el nuevo rol del docente como un facilitador en ese proceso de emancipación.»
En la página del proyecto CAPPLE se explica con todo detalle el mismo. podéis acudir directamente.
Pues la verdad que me interesa mucho este proyecto así como las andanzas de Conecta 13. Conectan directamente con mi Trabajo de Fin de Master, con uno de los proyectos de Agencia de Aprendizaje y con mis sesiones de formación en las que facilito el aprendizaje del diseño y gestión de los PLEs a profesionales, empresarios y emprendedores.

Los 2 primeros objetivos que se propone el Proyecto CAPPLE son necesarios para poder cumplir los 3 y 4. El activismo sin base científica no es bueno si queremos que nuestras acciones obtengan los resultados deseados.

Donde me sitúo yo:

1. Los que ya somos profesionales tenemos por delante cuarenta o más años de vida laboral (yo, algunos menos).

2. Necesitamos de herramientas que nos ayuden en nuestros procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Proceso que es necesario y que de el incluso depende nuestra subsistencia profesional y casi física.

3. Por tanto debemos aplicar ya ahora los «remedios» aunque no estén testados científicamente.

Por tanto, y parafraseando los objetivos del proyecto CAPPLE me propongo:

1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por los profesionales autónomos o trabajadores por cuenta ajena que se pongan a mi alcance para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las empresas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.

2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los actuales profesionales que se pongan a mi alcance –autónomos y trabajadores por cuenta ajena.

3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los actuales y futuros profesionales impulsadas desde el  mundo laboral.

4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo en el ámbito laboral i no también al educativo, tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.

Espero que  Mª Paz Prendes Espinosa y su equipo disculpen la aparente frivolidad de este corta y pega y entiendan el trasfondo de la cuestión y que de lo que se trata es de sumar, conectar y utilizar todas las vías posibles para la facilitación del aprendizaje a lo largo de la vida.

Quisiera por tanto, que todos los lectores que han llegado hasta aquí sea en vertical o en diagonal, y que se sienten motivados por el tema de la difusión de la utilización de los Ples  para facilitar el aprendizaje  a lo largo de la vida se conecten para añadir un nodo más a nuestro PLE y poder crear nuestra red. A estas alturas, entre los convencidos del tema, no hace falta explicitar más motivos, objetivos, etc. lo tenenemos claro.

Los lectores que no tengáis demasiado claro que es un PLE y hayáis aguantado hasta aquí enhorabuena, os quiero.  Buscad en la red y encontrareis. Saltad de link en link y si tenéis alguna duda, sabéis como encontrarme.

Salud


Llámale aprendizaje colaborativo, co-learning o cómo quieras

12 de febrero de 2013

Pescando al atardecer. Puerto de Palma (Mallorca)

Los antecedentes son tres post que iban desgranando la cuestión y eran acumulativos como toca ser.

Viernes 8 de febrero Laura Rosillo escribe: ¿Tienen futuro los Centros de Formación? al dia siguiente Virginio Gallardo escribe: El futuro de la formación será social en comunidades y, finalmente, ayer Mari Carmen Martín afirmaba: Nuevos tiempos para el talento y la función de personas

La evolución tecnológica nos ha llevado y seguirá llevando con mayor fuerza a cambios muy profundos en nuestros hábitos de trabajo, en nuestra manera de gestionar información, en el lugar donde trabajamos. (Yo ahora estoy escribiendo este post en un espacio de coworking donde tengo alquilada mi mesa por semanas y comparto habitación con una editora, un programador, mi socio y alguien a quien aun no conozco. Pero lo empecé a escribir ayer en mi casa y había leído los posts a los que me refiero en el autobús).

Surgen con fuerza nuevas o no tan nuevas dinámicas en donde el co es el prefijo: coworking, colaboración, cocreación, crowdsourcing, colearning…. Los proyectos ya no pueden ser individuales.

El mundo del trabajo está en transformación. Por una parte algunas empresas optan por contratar o subcontratar en el momento y lugar preciso a colaboradores especializados que sean capaces de integrarse en los equipos de sus  de proyectos, o a equipos completos. Otras por dotarse de trabajadores muy versátiles capaces de cambiar de puesto, de rol o de funciones después o durante cada proyecto.

Desaparecen oficios y profesiones y otros se trasforman o aparecen nuevos a un ritmo que el sistema educativo formal es y será durante muchos años incapaz de absorber.

Los perfiles cambian, las competencias necesarias varían, aparecen nuevas tecnologías, nuevos conceptos y los puestos de trabajo se vuelven líquidos.

Visto desde fuera de las empresas, los profesionales, los knowmads, deberemos estar en constante cambio conectados en redes que serán de aprendizaje: comunidades de aprendizaje, comunidades virtuales de talento, ….

Que irán tomando diversos nombres, utilizando metodologías cambiantes, adecuadas a cada momento. La gamificación o los Entornos Personales de Aprendizaje serán algunos instrumentos, pero habrá muchos más entrelazados.

Seremos contratados, reclutados o invitados a formar parte de proyectos y contrataremos e invitaremos a formar parte de nuestros proyectos a partir de lo que hagamos nosotros y sepamos que hacen los demás mediante estas conexiones en red.

Los profesionales no solo deben estar conectados entre sí y con múltiples partes interesadas, para su desarrollo personal, sino también para el desarrollo de sus empresas. Y los directivos y propietarios que no entiendan eso seguramente se equivocaran.

Dentro de las empresas será necesario impulsar igualmente estos procesos y romper las paredes y barreras que impiden a las intranets conectarse con el exterior.

Las y los que nos dedicamos a acompañar a los profesionales y a las organizaciones en los procesos de cambio a través del aprendizaje, lo debemos tener claro. Necesitamos entrenarnos en estos nuevos entornos. Seguir investigando y nosotros también, y en primer lugar establecer estas redes de profesionales de que estamos hablando. Ya estamos tardando. En esto, muchos docentes del sistema educativo formal nos llevan ventaja. Deberemos aprender de ellos y con ellos y trabajar en las redes y comunidades de aprendizaje fuera del sistema educativo.

Por supuesto ya hay quien está ahí. Si me lees contacta conmigo quiero aprender co-ntigo.

Y leed los posts citados si no lo habéis hecho.

 PD: De la visión que nos presenta Mari Carmen Martín de las circunstancias generacionales en el entorno laboral actual, tal vez hablemos otro día. Lo que creo que es importante señalar es la necesaria interacción generacional. En otros posts hemos hablado de ello.


Los seniors: emprendiendo y aprendiendo

3 de febrero de 2013

Atardecer en Cala Gamba (Mallorca)

En mi post «Otras formas de aprender» hacía referencia al “Plan para Impulsar el Emprendimiento 2020″ citado por Mario Dheter en donde el epígrafe 4.2.2 se dedica a los “emprendedores seniors”.

Esta misma semana, Mario Dheter ha publicado su » emprendedores Seniors 2: las motivaciones» y Laura Rosillo ha hecho referencia a este mismo epígrafe en su post «Volviendo a la tribu en la era del envejecimiento: convivencia intergeneracional».

El primero, dirige sus esfuerzos a la recuperación de la que parece que se empieza a llamar «la generación abandonada»: los mayores de 45 años que hemos perdido, de una manera u otra «el empleo» o sucesión de empleos que habíamos tenido en los últimos 20 o 30 años.

Para ello propone como una de las posibles alternativas el «reconvertirse en vigorosos nóveles emprendedores» y, antes de ofrecernos una serie de recomendaciones y tal vez alguna propuesta de aprendizaje, nos presenta tres claves a reflexionar en relación a las motivaciones para emprender “de mayor”.

1. Actitudes personales frente a los riesgos. El miedo y el riesgo no son lo mismo.

2. Las motivaciones deben ser más fuertes que la experiéncia. Nos deben llevar a nuevos conocimientos.

3. Orientación hacia el progreso en el futuro; no deben ser impulsos para escapar del pasado

Por otro lado Laura Rosillo se centra en la capacidad de transmitir conocimientos por parte de esta generación y, por tanto en la riqueza de la convivencia intergeneracional en la empresa y en el emprendimiento.

«Estamos en la era de la economía del conocimiento y el mecanismo para cambiar y renovar de forma continua las organizaciones es entrar en conversación con los agentes internos y externos a la empresa, construir una comunidad de trabajadores del conocimiento en la que cada profesional, pertenezca a la generación que pertenezca sea mentor y maestro y difunda su experiencia y conocimiento.»

Mario nos dará recomendaciones para re-emprender y nos hará una propuesta para crear una “Comunidad de Práctica” (CoP) sobre el tema de emprendedores seniors para “reunirnos” e intercambiar “puntos de vista” y crear “puntos de apoyo” y Laura pondrá en valor la integración de los «madurescentes» en Comunidades de Aprendizaje Intergeneracionales tanto en empresas como en grupos de emprendimiento, coworkers , knowmads y todos estos que nos empeñamos en seguir trabajando.

 Y a mi me encontraran en movimiento. En este mismo movimiento: buscando entornos donde pueda transferir mis conocimientos y pueda adquir de nuevos. Donde pueda desaprender y aprender. Y todo ello en co-learning.

 


Del 2012 al 2013

1 de enero de 2013
Navidad en Palma (Mallorca)
Época de revisión y de planificación. No es ser tópicos. Es ser prácticos.
En algún momento hay que hacer este análisis global sobre como conducimos nuestra vida. A donde vamos y donde estamos. También, que nos ha pasado últimamente. Como nos refuerza eso y nos encamina hacia el futuro. Y bueno, aunque realmente podemos hacerlo cualquier día del año, hacerlo ahora nos aúna a muchos de nuestros compañeros de viaje y, además, para consolidar los hábitos, nada mejor que unas fechas señaladas.
En este post no os quiero hablar de como lo tenéis que hacer. Eso no lo haría jamas, ya sabéis  «lo que es bueno para mi no necesariamente lo es para vosotras»,  a no ser que sea en mitad de un dialogo en que todos aprendamos.Tampoco ahora quiero contaros mi valoración de lo conseguido, mi camino y mis objetivos, tal vez otro día  y en otro lugar. Si acaso os aviso.
Lo que si quiero es presentaros cuatro posts que han pasado delante de mis ojos estos días  Podrían ser otros, pero estos han conseguido que me quedara más tiempo en su página, los leyera, releyera e incluso, creo, que los he guardado en Evernote són el penúltimo  y último de Laura Rosillo y los de, Marc Vidal y Amalio Rey.
La valoración y las adhesiones las dejo para vosotras. Pero creo que vale la pena leerlos y releerlos y luego decir: ¿y yo qué?. Si a alguien le dejan indiferente, que me lo cuente.
Os propongo un juego: Yo he sacado estas frases de contexto. Buscadles el contexto vosotras y me lo  contáis.
«La clave está en preguntarse qué sentido tiene lo que uno hace en cada momento.»
«buscando el camino que cambie esa suerte prometida.»
«hacer lo que te apasiona es todo cuanto una persona debería buscar»
«Porque está claro que hay que empezar de otra manera»
«fabriquemos buenas cosas para arreglar un poquito este gran mundo en transformación.»
Bon any 2013. Que consigamos que sea bueno para nosotros siéndolo para todas.

El curador de contenidos (parte primera)

3 de diciembre de 2012
S'Estanyol (Mallorca)
Los que me conocen y siguen saben que estoy andando un camino iniciático de renovación profesional. Este transitar me permite ir encontrándome con las huellas o la sombra de las que transitan por los senderos que cruzo o que hago míos por un tiempo. A veces incluso las veo y alcanzo, pudiendo hablar con ellas.
Estos últimos tiempos han sido exitosos en este sentido:
El 24 de octubre pude ver la presentación de Enrique Dans en la charla inaugural del ITworldEDU en CosmoCaixa, Barcelona
«Necesitamos desarrollar en los alumnos las habilidades que van a necesitar para su futuro: buscar información, cualificarla, reseñarla, manejarla, producirla, comentarla, compartirla, …
El 23 noviembre estuve en la conferencia de Cristóbal Cobo en Chile, donde realizó esta presentación en el marco del Encuentro Nacional de Informática Educativa ExpoEnlaces.
«… Nuevos mecanismos para reconocer los conocimientos habilidades (blandas) adquiridos por vía no formal.»
El 28N visioné la presentación utilizada por Alicia Cañellas en la sesión de formación dirigida al claustro docente d’IL3-Universitat de Barcelona. (27 Novembre 2012).
El curador…» Lleva a cabo una selección, clasificación y publicación de contenidos, utilizando para esto sus conocimientos profesionales y su experiencia».
El 30N veo la presentación Ple social media. Entornos Personales de Aprendizaje colgada por Dolors Reig y realizada con motivo del SMMUS, un mes antes.
 «un intermediario crítico del conocimiento que busca, agrupa y comparte de manera continua lo más relevante».
Todas estas presentaciones forman parte de mi ecosistema en mi Scoop.it! Plan de Aprendizaje al que os invito.
Y todo eso desde mi casa y en el momento que consideré más oportuno.
Si las habéis visto o ahora les dedicáis un tiempo, veréis por donde me muevo y cuales son algunas de mis fuentes, no todas, de información y conocimiento. Y todo eso gracias a que ellas han querido compartirlos.
También comprenderéis porque lo son (fuentes de conocimientos) y porque de cada vez más creo en las figuras del curador y del facilitador cuando hablamos de los procesos de aprendizaje.
Creo que cuanto más tardemos en incorporar estas teorias, metodologias, experiencias al mundo laboral y a la formación continua, más tardaremos en avanzar hacia nuevos modelos de producción y de servicios basados en otras formas de relacionarnos
Estoy en ello.

¿Somos responsables en el trabajo?

19 de noviembre de 2012

Cuando hablamos de responsabilidad en el trabajo podemos poner el foco en la dirección empresa -> trabajador o en la dirección trabajador -> empresa.

En este articulo  y teniendo en cuenta que hablamos de empleabilidad y emprededuria, pondremos el foco en nosotros como trabajadores, por cuenta ajena  o emprendedores.

Una persona responsable es la que toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos u omisiones estando dispuesto a rendir cuenta de ellos.

Una persona responsable es la que toma las riendas de su existencia y se hace responsable de ella.

Por tanto, en el puesto de trabajo, una persona responsable es la que asume las funciones de su puesto cumpliendo con sus obligaciones.

La persona responsable toma la iniciativa para resolver las cuestiones que se le plantean y moviliza los recursos a su alcance para resolverlas.

¿Qué puedo hacer? ¿De qué medios dispongo?

Las  personas que somos  responsables en el trabajo, al igual que en las otras facetas del día a día, asumimos  que:

  • Somos responsables de lo que decidimos hacer y hacemos.
  • Somos responsables de como gestionamos nuestro tiempo.
  • Somos responsables del empeño que ponemos en cumplir con nuestros compromisos y obligaciones.
  • Somos responsables de como nos relacionamos y comunicamos con los demás.
  • Somos responsables de nuestra integridad física, intelectual, emocional, …
  • Somos responsables de nuestra actitud y de nuestras acciones relacionadas con las cosas y conductas de otras personas sobre las que no tenemos control.

Estamos hablando de autoresponsabilidad.

Por supuesto, no tenemos el control sobre todas las cosas, y no podemos evitar que nos sucedan determinados acontecimientos.

Si nos hacemos responsables de asuntos que están mas allá de nuestro  control  no podremos evitar no  alcanzar nuestros objetivos.

Pero, para poder ejercer nuestra responsabilidad en el trabajo necesitamos conocer nuestras capacidades y saber lo que depende de nosotros.

No es excusa: Es que a mi no me dijeron, es que mi puesto no esta definido, es que no depende de mi, es que el procedimiento …

Actuemos, actuemos y actuemos.

Y si no sabemos cuales son nuestras responsabilidades en el puesto de trabajo, si no nos las cuentan, debemos preguntar.

También somos responsables de resolver nuestras dudas y de averiguar que se espera de nosotros.

Yo suponía,  yo imaginaba, yo me creía que, no son buenas respuestas. Y no me refiero ante los demás, si no ante nosotros mismos. Porque al final será nuestra autoestima la que va a resultar dañada. y nosotros somos responsables de nosotros.

Y la verdad, y hasta cierto punto, ya nos hemos pasado en no preguntar, en no actuar y en dejarnos conducir.

Y en estas estamos. Tomemos las riendas de nuestra existencia y seamos responsables en nuestro trabajo y en nuestra emprendeduria.


A %d blogueros les gusta esto: