EL PRIMER DIA EN EL #ciedo

12 de mayo de 2016

El primer dia en el #ciedo 2016 ha pasado en un plis plas. #learningoutloud.

IMG-20160511-WA0005

Pero no por ello dejó de estar presente en la inauguración, en la cual se nos han presentado los elementos claves de este congreso: aprendizaje situado y aprendizaje conectado. Esto implicará hablar también de Big Data and learning analytics, aprendizaje informal e intencional, de creación y gestión del conocimiento corporativo y sobre todo de cooperación entre pares, de organizaciones que aprenden y de organizaciones que cooperan más allá de la simple intencionalidad de algunos de sus miembros  (o solo porque existe ésta).  (Joaquín Gairín Sallán, Ferran Sancho, Gabriel Capilla, …)

George Siemens nos habló de Big Data and learning analytics y para ello dividió su ponencia en tres partes:

  • Link Research Lab & context
  • Defining Learning Analytics
  • Strategy and Planning for Learning Analytics

Nos explicó cuales son sus áreas de investigación en el Link Research Lab

  • Nuevo proceso de conocimiento
  • El futuro del trabajo
  • El éxito de todos los alumnos
  • El futuro de las universidades

Importante no olvidarnos del contexto que rodea a los datos y de  la importancia de lo cognitivo, la intención o sentido, del proceso, y del entorno social del aprendiz. Hay diferentes estadios de madurez en el despliegue del Analytics Learning y se corresponden a diferentes grados de impacto en la organización: de la simple toma de consciencia de lo que pasa a la transformación de todo el sector.

Luego estuvimos en uno de los 4 simposios paralelos: MOOC pros y contras. La verdad es que si se habló de pros y contras pero creo que todos los presentes estábamos de acuerdo en cuales eran y que no por eso los MOOC o los nuevos NANO Curso Abierto, Masivo y En Línea (NOOC) dejan de tener su espacio como recursos válidos para el aprendizaje. Toda una serie de circunstancias los harán más recomendables o no que otras posibilidades. Y eso es muy importante. Tal vez a veces nos perdemos por recetar lo que tenemos más a mano, lo más cómodo o lo que nos interesa más por motivos que estan al margen de  perseguir determinados objetivos de aprendizaje. Gracias Sylvia Alonso, Mª Jesús García San Martín, Joaquim Campuzano, Juan Antonio Martínez Carrascal y Albert Sangrà)

Ya por la tarde Julio Cabero Almenara con su Creación y gestión del conocimiento corporativo ha hecho un certero resumen de lo que representó la aparición de la gestión del conocimiento en las organizaciones y como actualmente aun no se ha extendido en todo el sector público y privado. Se han hablado de temas ya comentados en este blog en otras ocasiones: Gestión de Conocimiento; conocimiento tácito y conocimiento explícito,  entornos organizacionales de aprendizaje, …

Y por último, hemos tenido una incursión al Microlearning a través del móvil para la formación en empresa por parte de Juan Carlos Sanchez Aparicio de Snackson . Interesante recurso para apoyar los procesos de aprendizaje.

Y como dice este tweet:

 

Anuncio publicitario

Las comunidades de práctica

14 de noviembre de 2014

Publicado el día 06/10/2014 en Agencia de Aprendizaje 

Siguiendo esta línea de artículos en los que nos referimos a elementos que forman parte o deberían formar parte del aprendizaje en las organizaciones y que nombré en la entrada El aprendizaje en las organizaciones punto de partida  en éste hablaremos de las comunidades de práctica (sin la s final).

Vamos a ello, consciente de que mi papel va a ser de curador, de recoger conocimiento de otros, mezclarlo y presentarlo de forma que ayude a dar a conocer esta “herramienta” a la que personalmente le doy mucha importancia en el desarrollo de los profesionales y las organizaciones.

Wikipedia dixit:  “Las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. Etienne Wenger ha estudiado las Comunidades de práctica y las ha definido como un “grupo de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones”.

Está definición me convence y con ligeros matices coincide con las  que nos presentan los que las curran en el día a día.
continuum en el trabajo colaborativo

Las comunidades de prácticas ya existen antes de que reciban este nombre. Aparecen naturalmente al surgir grupos de personas que interactuan alrededor de una práctica e intercambian información y conocimiento de una forma natural y espontanea. No hay una orden jerárquica ni un plan preconcebido, una estrategia. Esta espontaneidad y este surgir de una necesidad y una predisposición a compartir es lo que hace posible su permanencia en el tiempo y su éxito.


TRABAJO vs APRENDIZAJE COLABORATIVO vs COOPERATIVO

26 de octubre de 2014

Os aseguro que yo aun sigo confundiéndome y de vez en cuanto le doy vueltas a si me estaré liando o lo defino correctamente. No es para poner excusas, pero hay muchos artículos contradictorios. Tampoco hay que preocuparse mucho. Lo que está claro es que hay dos niveles y, en cada caso nos hemos de poner de acuerdo con nuestros interlocutores. Os dejo con mi entrada publicada anteriormente en Agencia de Aprendizaje  el 22/09/2014:

A lo largo de los artículos que hemos presentado estamos utilizado los términos trabajo y aprendizaje complementándolos con los adjetivos colaborativo y cooperativo. Sobre las diferencias entre aprendizaje y trabajo creo que no es necesario entrar por ahora. Si que me interesa centrarme en diferenciar entre colaborativo y cooperativo.

grafo_madridmasd

Si acudimos a Internet veremos que hay multitud de entradas referidas a trabajo o aprendizaje que llevan ligados estos dos adjetivos. En muchos casos nos encontramos en que en un mismo artículo se utilizan las dos palabras como sinónimo y las van intercalando párrafo a …

Seguir leyendo


A %d blogueros les gusta esto: