REFLEXIÓN 13: VENIMOS DEL #CIEDO

19 de mayo de 2016

A la vuelta de #ciedo 2016 publicamos en el blog de Agencia de Aprendizaje este articulo a modo de resumen:

Esta semana pasada se ha celebrado en Barcelona el #CIEDO 2016  IV CONGRESO INTERNACIONAL EDO 2016 APRENDIZAJE SITUADO Y APRENDIZAJE CONECTADO: IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO. Agencia de Aprendizaje ha querido estar presente como participante. No hemos presentado ninguna comunicación o ponencia pero hemos estado activos en los debates y corrillos del café. Los organizadores son el Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) de la Universidad Autónoma de Barcelona y durante las cuatro ediciones de este congreso han traído personas de prestigio, de estas que nosotros en algunas ocasiones llamamos nuestros inspiradores.

 Sin título

Estos han sido algunos de los investigadores presentes este año. Para nosotros es importante el hecho de que lo que les caracteriza y diferencia de otros es que se apoyan en el análisis de experiencias que no son solamente “académicas”, de laboratorio, si no que surgen del dia a dia de algunos departamentos de la administración pública o de la empresa privada.

Que el aprendizaje depende del aprendiz y que se aprende en el puesto de trabajo de forma colaborativa y conectada fue el discurso más oído en este congreso. Por algo llevaba como parte del título aprendizaje situado y conectado.

Estas han sido algunas de las conclusiones que nosotros hemos recogido, a la espera de su redacción oficial.

  • Que el aprender depende fundamentalmente de la intención del aprendiz.
  • Que el aprendiz debe participar en la creación de su plan de aprendizaje
  • Que la mentorización y el acompañamiento personalizado es fundamental para las incorporaciones en puestos de trabajo.
  • Que las comunidades de práctica o de aprendizaje como vehiculo del aprendizaje colaborativo entre pares son fundamentales para la mejora o la innovación.
  • Que la existencia de dinamizadores, gestores del conocimiento es clave para la mejora de la eficiencia de los procesos de aprendizaje y de creación y gestión del conocimiento.
  • Que el dominio personal del conocimiento junto con los entornos organizacionales del aprendizaje  son los andamiajes necesarios para la elaboración del conocimiento corporativo.
  •  Que gran parte del conocimiento en las organizaciones es tácito y debe aterrizar en conocimiento explícito.
  • Que ya no discutimos si e-learning, si micro-learning, si blended, si MOOC o NOOC, si presencial, si … Todo debe estar presente como herramientas que se elegirán para favorecer el aprendizaje cuando se quiera y en el sitio que sea.

La existencia de un contexto en donde haya un buen clima laboral, unos planes de desarrollo a corto y medio plazo y una apuesta por parte de la dirección favorecerá el compromiso individual y grupal en el aprendizaje continuo. motor indiscutible del desarrollo personal, profesional y organizacional.

Anuncio publicitario

El TERCER DIA EN EL #ciedo

13 de mayo de 2016

Aunque este sea el último dia del #ciedo 2016 lo veo como final de etapa y continuación al #ciedo 2018. Nos perdimos la presencia en los anteriores pero no creo que me pierda los futuros.

Hoy ha sido más corto, solo de medio dia. Lo hemos iniciado con la asistencia a uno de los cuatro simposios que se daban en paralelo. El elegido ha sido: «Experiencias aplicadas a la transformación de la formación tradicional en el ámbito público» moderado por Jose Antonio Latorre Galicia.

IMG-20160513-WA0002

Hemos visto experiencias de

Toda la potencia del mentoreo aplicado en la Junta de Andalucia desde una visión actual: «… el proceso de mentoreo se plantea como no directivo, en el sentido de que es el propio Telémaco quien centra y decide sus metas y el mentor le ayuda a descubrirlas y le acompaña para que las cuestiones que decida hacer, realmente las lleve a cabo»

Un paso avanzado en Formación de formadores dando el salto a la Comunidad de formación.

Cuando estamos repartidos por el mundo.

Cuando la iniciativa individual consigue dinamizar un colectivo: compraspublicaseficaces.com 

  • Experiencias innovadoras de la diputación de Alicante Pedro E. Saiz y

Una dilatada experiencia que podemos ver en: http://blog.formacion.diputacionalicante.es/  Diversidad de propuestas para apoyar el aprendizaje informal

  • «APReHENder»: una aportación innovadora en el aprendizaje de competencias de dirección pública. Fernando Monar Rubia

IMG-20160513-WA0004

La formación de directivos desde una propuesta innovadora:  aprender haciendo y aprender en equipo mediante herramientas de trabajo colaborativo: http://compromisosdecalidad.es/

Eso fue la primera parte de la mañana, luego la conferencia de clausura: Nuevos formatos de aprendizaje a cargo de José Antonio Marina Torres.

Captura de pantalla 2016-05-13 17.39.17

Por supuesto brillante, formulando preguntas inteligentes y esbozando propuestas.

Se insiste en la formación continuada y en red y en la importancia de no perder la competencia de saber decidir y de poder ejercitarla. Situar el puesto de trabajo en el centro del aprendizaje. No perder de vista que el el aprendiz quien decide que y cuando aprendre. Empoderamiento de los profesionales a través del aprendizaje continuo. El educador como dinamizador. Controlar la funcionalidad de las herramientas, … y muchas cosas más que si tu las has registrado me las puedes compartir.

Luego vinieron las conclusiones, pero esa ja las comentaremos otro dia, dejando para alguno de los organizadores (y no miro a nadie) el derecho a la primicia.

Seguimos conversando

 


EL SEGUNDO DIA EN EL #ciedo

13 de mayo de 2016

Segundo e intenso dia en el #ciedo 2 bloques en la mañana y dos en la tarde

Captura de pantalla 2016-05-12 23.06.59

De buen rollo para aprender un dia más

Empezamos con la intervención de Stephen Billett de la Griffith University, Australia «Aprendizaje mimético mediante actividades e interacciones en el trabajo»

 

Es una investigación en curso. No es un trabajo finalizado, pero lo que ya sabemos lo podemos tener en cuenta para la mejora de los procesos del aprendizaje. el aprendiz aprende:

  • al participar en las actividades laborales,
  • al observar y escuchar y,
  • al simplemente estar en el lugar de trabajo (Billett, 1994, 2001)

y eso fue la base del aprendizaje profesional durante milenios y es una de las formas en que aprendemos de niños. Vale la pena saber más sobre como tiene lugar.

Un principio básico: Es necesaria la práctica deliberada (Ericsson 2006). Debe existir el compromiso del que va a aprender mediante la observación, imitación y práctica y del que (o los que) va a servir de modelo. Como podemos ver no se trata de una simple imitación y, además el aprendiz a parte de estar predispuesto debe tener la capacidad de poder iniciar la observación y debemos conocer el nivel de que partimos.

La ponencia da más de si que estas simples notas y personalmente la he ligado a nuestras experiencias de incorporación de nuevos empleados con la ayuda de mentores. Stephen Bitllet ha presentado interesantes ejemplos tanto en el ámbito de los servicios como en el productivo.

En el segundo bloque de la mañana, debíamos elegir entre 4 simposios paralelos. Después de muchas dudas he elegido: La evaluación de las comunidades de práctica profesional coordinado por Joaquín Gairín Sallán Se han presentado cuatro comunicaciones de investigaciones realizadas por el EDO -UAB con otros colaboradores sobre experiencias basadas en comunidades de práctica en el ámbito de la administración pública y en el de la empresa privada. Existe ya una un fondo de conocimiento muy importante que abarca desde las condiciones más propicias para su impulso hasta la evaluación de los resultados obtenidos. Destacable la Guia de Autoevaluación y la constatación de que el proceso debe ser acompañado por un agente dinamizador y que sea capaz de gestionar el flujo de conocimiento necesario y el generado por la comunidad El debate ha sido igualmente enriquecedor

En este blog y en el de Agencia de Aprendizaje hemos hablado sobre estos contenidos en

Ya por la tarde, en el momento peligroso del dia, hemos tenido la intervención de un asiduo como referencia en este bloc:  que nos ha hablado de Dominio del aprendizaje personal (PKM) presentado por Jesús Martínez

IMG_20160512_154002

Una ponencia en la que paso a paso ha ido explicando la Maestría Personal de Conocimiento.

Buscar, dar sentido y compartir son la base, el andamiaje del que se construye el marco para el aprendizaje. Pero previamente debe existir una intención personal para recorrer el camino. Esta intención puede surgir de nosotros mismos o estar promovida por nuestra organización, pero en todo caso necesita de nuestra voluntad.

Había mucho por recoger pero nos hemos quedado con esto:

y con esto:

ad5a7026e702aababc2bd77ca4f332ce

Después de un turno de preguntas y respuestas, Jesús Martínez ha cerrado la sesión conectando el esquema anterior con el desarrollo de las comunidades de práctica en el CEJFE

Nosotros hemos hecho referencia a este tema en:

Por cierto, Gestión Personal del Conocimiento y Dominio Personal del Conocimiento no son lo mismo aunque estan relacionados y a veces son (los) utilizados como sinónimos. Para mi la Gestión es parte del Dominio pero este es mucho más que Gestión

Finalmente y para acabar el dia he asistido a uno de los 10 bloques de comunicaciones que se exponían simultáneamente, concretamente al de Aprendizaje situado en contextos de educación no formal moderado por Paulino Carnicero Luque. Han sido cinco experiencias distintas en contextos distintos y en varios países. Sin embargo, también, con la ayuda del moderador hemos encontrado puntos en común. Básicamente la necesidad de que los sujetos del aprendizaje participen en la construcción de los proyectos.

Mañana más

 


EL IV CONGRESO INTERNACIONAL EDO, LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA y …

16 de marzo de 2016

No se por qué pero no me he atrevido a completar el título de este artículo con el nombre propio que tenia en mente: EL IV CONGRESO INTERNACIONAL EDO, LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA y JESÚS MARTÍNEZ. No puedo separar un elemento del otro ya que descubrí a Jesús Martínez y a traves de él el trabajo colaborativo, las Comunidades de Práctica y a EDO.

Desde que conocí su trabajo a principios del 2013 he ido siguiendo sus artículos y sus lecturas recomendadas que me han inspirado aprendizajes, propuestas formativas y he intentado compensar de alguna manera la balanza citándole en algunos de mis escritos con la intención de seguir tejiendo la red y aumentar el alcance de sus reflexiones. Lo he citado en:

Lamentablemente aun no he encontrado la empresa o institución donde aplicar lo intuido en relación a las comunidades de práctica y otras posibilidades de aprendizaje / trabajo colaborativo, pero seguro que pronto la encuentro.

Factores de éxito de las comunidades de práctica

Leyendo su penúltimo artículo vi que citava la existencia de dos tesis en relación a la experiencia del programa «Compartim». Me interesaron para consultarlas para mi doctorado y me atreví a enviarle un mensaje de twitter y en 24 horas tenia las indicaciones para poder consultar las tesis: Gracias por trabajar en voz alta y compartir.

Afortunadamente existen de cada vez más personas que estan dispuestas a compartir con todo el mundo sus conocimientos sin reclamar nada a cambio. Simplemente se espera reciprocidad y tal vez reconocimiento. O tal vez, lo más importante, este feedback que permite el avance de cualquier investigación.

Jesús Martínez nos adelanta en su artículo lo que puede que sea la aportación de su equipo al congreso: la comparación de diferentes estudios sobre los factores de éxito en comunidades  de práctica:

  1. Necesidad real identificada que pueda fundamentar la interacción y que esté alineada con los objetivos de la dirección y la organización. El motor que pone en marcha y posibilita la interacción se basa en la existencia de una problemática que se tiene que resolver y que afecta directamente a los profesionales y la organización.

  2. Alineación de intereses de los participantes y de la dirección. A fin de que la interacción sea sostenible, tiene que haber consenso en la elección del aspecto a desarrollar. Si es así, se facilita la motivación que permite arrancar la interacción necesaria. Este factor es importante tanto para la dirección (y/o el departamento de recursos humanos) que actúa de elemento facilitador como para los profesionales interesados.

  3. Existencia de la figura del moderador, que opera tanto como coordinador y facilitador del grupo como de conector con la dirección y los objetivos estratégicos de la organización.

  4. Productos de conocimiento elaborados y transferidos. Es importante considerar la orientación de la comunidad hacia la realización de un trabajo entregable como elemento de éxito. Así, componentes de motivación, enfoque a resultado y cohesión grupal se añaden a la dimensión inicial de «compartir para aprender» de las primeras aportaciones de Lave i Wenger (1991).

Estas conclusiones pueden parecer obvias para alguien que trabaja en el acompañamiento de procesos de aprendizaje, pero lo importante es que son científicas. Que han sido elaboradas a partir del estudio de las observaciones realizadas sobre las experiencias y sus resultados. Es decir, que hay evidencias de que esto es así. Y esto es muy importante para convencer a los responsables de las organizaciones de que iniciativas como estas tienen éxito y producen cambios positivos, pero que para que sea así es necesario disponer de una serie de recursos mínimos.

Para mi, y ya diciéndolo sin base científica, estas conclusiones son extrapolables a los factores de éxito de cualquier proceso de aprendizaje dentro de las organizaciones.

La relevancia, la alineación, la facilitación y la tangibilidad del resultado son esenciales para el éxito de los procesos que implican un aprendizaje ya bien sean para la mejora de un servicio, la innovación en un producto o incluso la ejecución de un proyecto.


EL CONGRESO EDO QUE SE AVECINA

2 de marzo de 2016

Siguiendo el itinerario de formación que me he fijado para este año, me he matriculado en el IV Congreso Internacional EDO «Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo» que se celebrará en Barcelona los días 11, 12 y 13 de mayo de este año.

cartel_edo_2016-portada

Sus objetivos son:

  • Analizar y debatir sobre la realidad y perspectivas del aprendizaje situado y conectado en las organizaciones.
  • Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre la promoción del aprendizaje el puesto de trabajo.
  • Promover líneas de trabajo conjuntas entre Universidad, Administración pública y sector privado en el ámbito de la creación y gestión del conocimiento en red.
  • Conocer y valorar los estudios e investigaciones relacionadas con el aprendizaje informal, la gestión del conocimiento y los nuevos formatos de aprendizaje.
  • Establecer puentes institucionales para potenciar el análisis del aprendizaje informal y su papel en el desarrollo profesional y organizativo.
  • Impulsar el establecimiento de vínculos y líneas de trabajo conjuntas entre la universidad y la sociedad relacionadas con el desarrollo de nuevos formatos de aprendizaje en las organizaciones.

y sus líneas de trabajo:

  • Aprendizaje situado.
  • Aprendizaje conectado.
  • Aprendizaje informal intencional.
  • Big Data y Learning Analytics .
  • Creación y Gestión del conocimiento corporativo.
  • Nuevos formatos de aprendizaje.

De momento anuncian 18 ponentes  de auténtico prestigio. A algunos de ellos ya hace años que sigo sus publicaciones a través de las redes sociales e incluso he participado en algunos de sus cursos on-line.

La dificultad la tendré al tener que elegir entre los simposios ya que se celebran cuatro simultáneos en cada una de las tres sesiones de que consta el congreso.

Uno de los ponentes que sigo es Harold Jarche de Canadá, en este mismo bloc o en el de Agencia de Aprendizaje, lo he nombrado en los siguientes artículos:Trabajar es aprender y aprender es trabajarHolacraciaLíderes en el SXXI. El Liderazgo Social“Nuevas” formas de aprender en el trabajoEl aprendizaje en las organizaciones. Punto de partidaTrabajar en Voz Alta en la Empresa. “Working out loud”Aun me maravilloLos que nos inspiraron y Y nos siguen inspirando.

La conferencia de Harold Jarche versará sobre el Dominio del Aprendizaje Personal. Este tema resume toda su investigación en el campo de la gestión del conocimiento y nos habla de como las organizaciones y profesionales necesitan organizar su aprendizaje para afrontar los retos del futuro inmediato. Las comunidades de prácticas, la gestión personal del conocimiento, el trabajo en voz alta, el aprendizaje social, son algunos de los «conceptos» que se desarrollan. No son simples herramientas o metodologías, son auténticos cambios de actitud y de comportamiento que deben provenir de una mirada personal al futuro que implica una salida del foco al que estamos acostumbrados.


REFLEXIÓN 6: Y NOS SIGUEN INSPIRANDO

14 de enero de 2016

Con este artículo termina la trilogia dedicada a analizar nuestro paso por el 2015. Analizando lo que hemos aprendido. Este articulo ha sido publicado previamente en Agencia de Aprendizaje el dia 11/01/2016

Tal como escribimos el año pasado en en este articulo, nos inspiramos  en “decenas de profesionales de la consultoria, de la docencia y de la investigación que comparten con nosotros sus experiencias creaciones y descubrimientos, en suma, sus aprendizajes.”

Este año hemos seguido en la misma linea manteniéndonos al dia de lo que se va conversando sobre el aprendizaje en la empresa. Lo hemos aprovechado en la elaboración de nuestras propuestas de acciones de aprendizaje y en nuestros artículos.

De algunos de estos temas hemos hablado en nuestros artículos, otros esperan para ser comentados

Siguen estando presente en nuestro aprendizaje aunque alguno nos deja fisicamente tal com es el caso de Jay Cross fallecido el 6 de noviembre. De él aprendimos y aprenderemos mucho sobre el Aprendizaje Informal. En este articulo de Charles Jennings podreis conocer más de él y tirando de enlaces y referencias podreis leer sus propuestas, como ésta que aparece en el artículo citado:
“Todo se reduce a la educación, pero no el tipo de aprendizaje que experimentó en la escuela. No, esto es el aprendizaje como una habilidad de la vida. Estás aprendiendo todo el tiempo, teniendo en nueva información y haciendo sentido de ella. Se aprende de experiencia, de conversaciones con sus compañeros, y de la escuela de la vida. Usted está a cargo de la misma, no un profesor o institución “.(extracto del primer borrador de aprendizaje real, el libro de Jay estaba trabajando cuando murió el viernes 06 de noviembre 2015)

Este año seguiremos en la misma línea y semana a semana en el blog y en nuestras acciones de consultoria y apoyo al aprendizaje os iremos trasfiriendo todo lo que vayamos aprendiendo. Modestia aparte.

En Agencia de Aprendizaje esperamos tus comentarios y que nos sugieras temas de análisis y conversación


Puesta al día en investigación en Tecnología Educativa en el SIITE15

8 de marzo de 2015
Este artículo fue publicado el 2 de febrero en Agencia de Aprendizaje. Es importante aprovechar al máximo las ocasiones para conocer tanto virtualmente como presencialmente algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo relacionadas con el aprendizaje y como las nuevas tecnologías nos aportan nuevas herramientas que amplían nuestras posibilidades
El 30 de enero asistimos al II Seminario Interuniversitario de Investigación en Tecnología Educativa SiiTE2015 celebrado en la UIB y donde pudimos escuchar y conversar con especialistas en la materia de varias universidades españolas, (Zaragoza, Múrcia, Lérida, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya,  y, Illes Balears). Podeis ver algunas fotos y seguir como fue en twitter #siite15
B8lfCyAIAAAMDis
Se presentaron 15 avances de tesis doctorales que se están llevando a cabo actualmente en el ámbito de la tecnología educativa. 15 investigaciones que tienen que ver con los 
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), TPACK, el Trabajo Colaborativo, la Gestión del Conocimiento, Transferencia de Conocimiento y otros temas siempre centrados en el entorno del Sistema Educativo.
¿Por qué estuvimos? Porque en Agencia de Aprendizaje nos interesan estos mismos temas no ya en el sistema educativo reglado si no en el entorno de la empresa, la mejora de los profesionales y la empleabilidad.
¿Para que fuimos? Fuimos para aprender conociendo y debatiendo estos temas que ya hemos nombrado anteriormente y de los que hemos hablado en otros artículos y que son buena parte de nuestra práctica en las empresas que confían en nosotros.

El seminario también nos sirvió para conocer en vivo y en directo a personas a las cuales seguimos leyendo sus artículos y presentaciones o sus twitts (M.P. PrendesL. Castañeda, G,Tur, …) y para poder estrechar más las relaciones con los de aquí, J. SalinasS. UrbinaV. MarínJ, Moreno …

El seminario comenzó con la conferencia «La innovación, camino a la excelencia docente» del Dr. Tomás Escudero Escorza, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza.
Quiero compartir algunas notas que fui recogiendo y que nos conviene recordar.
Toda investigación ( y también todo proceso de aprendizaje, añado yo) debe hacerse dos preguntas y debe saber comunicar sus respuestas:
– ¿Qué problema soluciono?
– ¿Cómo lo soluciono?
Sólo así tendrá interés para la comunidad o para el cliente concreto.
Luego habló:
– del concepto de calidad;
– de la visión desde la gestión de la calidad: su aseguramiento y mejora;
– de lo que es un cambio innovador;
– de los dos caminos básicos para innovar con la tecnología emergente;
– de la necesidad de la evaluación de la innovación tecnológica y de sobre que y como hacerla;
Según el Dr. Escudero «la experiencia nos dice que, con mucha frecuencia, es preferible innovar poco a poco que con grandes proyectos de dificil control»Dijo refiriéndose a proyectos de innovación docente.
De entre todas las investigaciones, destacamos por el interés que suscitan para nosotros:
La presentada por Alexandra Lizana (UIB) «Diseño de un entorno avanzado de formación basado en la captación y transferencia del conocimiento docente en el uso de las TIC. Creación de una comunidad de prácticas para la transferencia de conocimiento en la docencia universitaria.»
y la presentada por Miriam Conde Vila (UIB). «La gestión del conocimiento en el trabajo colaborativo, a través de un ciclo instruccional de aprendizaje.»
También merece nuestra atención la de Juana Maria Gelabert Caparros (UIB) «Entornos Personales de Aprendizaje en el Desarrollo Profesional de los Profesores Universitarios» por la posibilidad de adecuar su investigación a otros perfiles profesionales.
Estaremos atentos a los avances de todas estas investigaciones y procuraremos su transferencia fuera del Sistema Educativo.
Esta semana también estuvimos en la presentación de otras investigaciones presentadas en la sede del IRIE, pero de estas ya hablaremos otro día.

LOS QUE NOS INSPIRARON

11 de febrero de 2015
Esta entrada la publiqué en Agencia de Aprendizaje el 19/01/2015  y es un homenaje a todos los han compartido con nosotros sus investigaciones y experiencias.
En un post anterior hablamos de los que hemos aprendido en el 2014. Nos referíamos a todos aquellos que confían en nosotros y nos permiten participar en sus procesos de aprendizaje: nuestros clientes.
Pero nuestro aprendizaje no acaba aquí. En nuestro Entorno Organizacional de Aprendizaje tienen un peso muy importante decenas de profesionales de la consultoria, de la docencia y de la investigación que comparten con nosotros sus experiencias creaciones y descubrimientos, en suma, sus aprendizajes.
Autors-300x225
Nosotros nos acercamos a ellos a través de sus blogs, sus webs, sus videos, sus libros, sus cursos y sus conferencias. Muchas de las veces nuestro encuentro es virtual y en otras, por suerte, es presencial. En ocasiones interactuamos con ellos aportando nuestros comentarios a sus escritos y compartiéndolos con nuestros contactos, en otras, conseguimos la sincronia y la presencialidad y nos podemos sentar a charlar y a trabajar en un tema junto a otros pares.
El aprendizaje, visto asi ya es satisfactorio por si mismo, dulce y agradable. Dan ganas de correr a el y dedicarle todo el tiempo del mundo. Esto es por que nos sentimos necesitados de el y por que tenemos buenas expectativas: nos ayudará a mejorar. Podemos imaginarnos con más conocimientos y habilidades, siendo más eficientes y pudiendo apoyar mejor a nuestros clientes. Y si seguimos los pasos adecuados para conseguir esta transformación, esta se da y da resultados, el circulo se cierra. Habremos hecho la digestión y nuevamente tendremos hambre de nuevas experiencias de aprendizaje que nos lleven a horizontes más lejanos.
Hay que estar agradecidos a los que se prestan a este proceso, a este acompañamiento en el viaje del aprendizaje. Hay que reconocer su esfuerzo y altruismo cuando ofrecen sus conocimientos solo a cambio de nuestros posibles comentarios, reconocimiento y difusión.
En otros casos cuando se trata de un acompañamiento más personalizado que se convierte en un tu a tu, una tutoria, un mentoring o un asesoramiento por un determinado tiempo, es lógico que haya una contraprestación económica. En el banco no nos dan dinero dando un golpecito en la espalda al cajero ni en el mercado o el super diciéndole al cajero o cajera: “tu si que vales” nos regala frutas y verduras.
Hacer una lista de  todas estas personas es arriesgado seguro que me dejaré algunas. Pero me siento obligado:
Charles Jennings     Gary Wise     Juan Domingo Farnos     Graham Atwell     Julian Stodd     Jesús Martínez Marín     Cristobal Cobo
Stephen Downes     Marta Torán     Alicia Pomares     Richard Martin     Marc Rosenberg     Steve Wheeler     Jane Bozarth     Clark Quinn
Jane Hart     Jay Cross      Harold Jarche      Tom Spiglanin     John Stepper     Etienne Wenger     Dolors Reig     Laura Rosillo     Andrés Ortega
Octavio Ballesta     José Barato     David Álvarez
Si alguna cree que debe estar que no se sienta ofendida. Me lo dice y la añado tranquilamente.
Uno de mis objetivos es tener para dentro de un año  organizadas mis fuentes. Para eso voy a provar distintas herramientas e ir a alguna formación específica.
Por lo demás, seguiremos ampliando nuestros conocimiento , si tu quieres te haremos participes de ellos.
También si quieres podemos hacer algún camino juntos. ¿Qué te interesa?

Las comunidades de práctica

14 de noviembre de 2014

Publicado el día 06/10/2014 en Agencia de Aprendizaje 

Siguiendo esta línea de artículos en los que nos referimos a elementos que forman parte o deberían formar parte del aprendizaje en las organizaciones y que nombré en la entrada El aprendizaje en las organizaciones punto de partida  en éste hablaremos de las comunidades de práctica (sin la s final).

Vamos a ello, consciente de que mi papel va a ser de curador, de recoger conocimiento de otros, mezclarlo y presentarlo de forma que ayude a dar a conocer esta “herramienta” a la que personalmente le doy mucha importancia en el desarrollo de los profesionales y las organizaciones.

Wikipedia dixit:  “Las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. Etienne Wenger ha estudiado las Comunidades de práctica y las ha definido como un “grupo de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones”.

Está definición me convence y con ligeros matices coincide con las  que nos presentan los que las curran en el día a día.
continuum en el trabajo colaborativo

Las comunidades de prácticas ya existen antes de que reciban este nombre. Aparecen naturalmente al surgir grupos de personas que interactuan alrededor de una práctica e intercambian información y conocimiento de una forma natural y espontanea. No hay una orden jerárquica ni un plan preconcebido, una estrategia. Esta espontaneidad y este surgir de una necesidad y una predisposición a compartir es lo que hace posible su permanencia en el tiempo y su éxito.


Trabajar en Voz Alta en la Empresa. “Working out loud”

24 de octubre de 2014

Publicado anteriormente en Agencia de Aprendizaje  el 08/09/2014

Al menos en dos ocasiones aparece en este blog el concepto “trabajar en voz alta”. Tal vez sea interesante pararnos a explicar que quiere decir y que se sepa que es algo que no hemos inventado nosotros.
Por Internet circula la afirmación de que “work out loud” o “working out loud” fue utilizado por primera vez por Bryce Williams tal vez en este post del año 2010.
Working Out Loud JStodd
No es complicado de entender:
Trabajar en voz alta = Trabajo observable + Trabajo narrado
Que los demás puedan ver como hago mi trabajo y leer/escuchar lo que cuento de él.
En mi caso, por ejemplo os voy describiendo como recojo la información, como aprendo, en

A %d blogueros les gusta esto: