Del Design Thinking al Diseño Centrado en las Personas.

4 de agosto de 2016

De la mano de las mismas  personas que me aconsejaron hace un año acercarme a la Theory U de Otto Scharmer he llegado al Diseño Centrado en las Personas. Algo que ya estaba aquí pero a lo que no le había prestado suficiente atención. Es un tema del que apenas existe bibliografia en español pero con el que se lleva ya trabajando algunos años en todo el mundo. Podemos decir que del Design Thinking pasamos al Diseño Centrado en el Usuario y de el derivamos al Diseño Centrado en las Personas DCP (Human Centered Design HCD).

Su impulsor más conocido es IDEO  a través de IDEO.org que ha editado 2ª Edición del Kit de Herramientas de Diseño Centrado en las Personas  e impulsa cursos de formación gratuitos a través de la plataforma novoed.com con la colaboración de +ACUMEN. Su próximo curso de iniciación: Kit de diseño: Curso de Diseño Centrado en las Personas se realizará el mes de setiembre.

Las tres lupas del DCP 1

¿Qué es el Diseño Centrado en el las Personas?

«El Diseño Centrado en el las Personas (DCP) es un proceso y un conjunto de técnicas que se usan para crear soluciones nuevas para el mundo. Estas soluciones incluyen productos, servicios, espacios, organizaciones y modos de interacción. La razón por la que este proceso se llama “centrado en las personas” es por el hecho de que en todo momento, está centrado en las personas para quienes se quiere crear la nueva solución.

El proceso DCP comienza examinando las necesidades, los sueños y los comportamientos de las personas que se verán beneficiadas por las soluciones resultantes. Se pretende escuchar y entender lo que estas personas desean, lo que necesitan. A eso le llamamos la dimensión de lo que es deseable. A lo largo de todo el proceso de diseño miramos al mundo a través de esta perspectiva.

Una vez que hemos identificado lo que es deseable, empezamos a ver nuestras soluciones a través de lo que es factible y lo que es viable. Introducimos estas perspectivas en detalle en las últimas fases del proceso.

https://hcd-connect-production.s3.amazonaws.com/toolkit/en/spanish_download/ideo_hcd_toolkit_final_combined_lr.pdf

Las tres lupas del DCP 2

¿Por qué me interesa a mi el Diseño Centrado en el las Personas?

Me interesa por que encaja perfectamente en mi linea de aprendizaje y trabajo (Work is learning and learning is the work) sobre la mejora de las relaciones entre las personas y entre estas y los procesos y procedimientos cuando están sujetas a objetivos organizacionales.

Me interesa aprender sobre como las personas pueden gestionar su actitud respecto a su adecuación a los objetivos de la organización en lo que se refiere al cambio de su propia actitud y a la mejora o adquisición de las competencias necesarias.

Como mi hipótesis parte de la necesidad de que exista esta «deseabilidad» y la creencia de que puede existir un camino «factible» y «viable» por parte de las personas involucradas, me interesa todo lo que me aporte metodologías (procedimientos, técnicas, herramientas) que me permitan trabajar desde la empatia, el empoderamiento y la cocreación de las soluciones«Learning by doing» of course

A mi me apasiona y lo visualizo.

¿y a ti?

 

Anuncio publicitario

THEORY U. (3) APRENDER DEL FUTURO A MEDIDA QUE EMERGE

1 de mayo de 2016

Vayamos #WorkingOutLoud a por la tercera lección sacada  del prólogo de Peter M. Senge del libro “Teoria U Liderar desde el futuro a medida que emerge” de C. Otto Scharmer. #ulab

Aprender del futuro a medida que emerge: Si se han dado los tres niveles de apertura se puede dar un cambio en la naturaleza del aprendizaje. Podemos no solo aprender del pasado como realizamos tradicionalmente, si no también, aprender del futuro.

Aprender del pasado ante futuros tan inciertos y tan diferentes del mismo no es suficiente. No podemos marcar la diferencia si partimos de las mismas premisas.

Teoria U 4.png

Fuente: Peter Senge

Teoria U 5

Peter Senge

Referencias:

Schamer, C.Otto. 2015. Teoría U. Liderar desde el futuro a medida que emerge. Barcelona Editorial Elefthería, S.L. pgs. XI-XII y Glosario


THEORY U. (2) NO ESCUCHAMOS/VEMOS TODO LO QUE SUCEDE

9 de abril de 2016

Vayamos #WorkingOutLoud a por la segunda lección sacada  del prólogo de Peter M. Senge del libro «Teoria U Liderar desde el futuro a medida que emerge» de C. Otto Scharmer. #ulab

En todos los contextos (equipos, organizaciones, empresas, …) suceden más cosas de las que vemos. Vemos un entramado de relaciones, emociones y sentimientos que es lo que O. Scharmer llama «campo social»

Totalidad de conexiones a través de las cuales los participantes de un sistema determinado se relacionen, conversan, piensan y actúan conjuntamente

Podemos ver compromiso, confianza, transparencia, expectativas de éxito pero también miedo, desconfianza, autodefensas, … Este «campo» se puede mantener inalterable y no evolucionar. Es lo que sucede mayoritariamente. Entonces no salimos de la situación en que nos encontramos, no notamos estas fuerzas que lo conforman, no vemos de donde vienen. Simplemente nos defendemos, atacamos, reaccionamos pero con eso nada cambia. Es más de lo mismo.

Dice Peter M. Senge

Por ejemplo cuando escuchamos, solemos oir pocas cosas distintas a las que hemos oído antes. «Allá va otra vez»,  dice la voz en nuestra cabeza. A partir de este punto, oímos selectivamente sólo lo que reconocemos, interpretamos lo que oímos en función de nuestros puntos de vista y sentimientos del pasado, y sacamos conclusiones parecidas a las que hemos sacado anteriormente.

Mientras prevalece este nivel de escucha , las acciones tienden a preservar el status quo. aunque los actores puedan tener sinceramente la intención de cambiar.

Los esfuerzos para cambiar que emergen de este nivel de atención suelen centrarse en hacer cambios en «ellos» o «en su sistema» o en «implementar» un «proceso de cambio» predeterminado, o en reparar algún otro objeto externalizado, y raramente se centran en como «yo» y «nosotros»  debemos cambiar para permitir que el sistema más extenso cambie.

La negrita es mia (lo único) 😉

Cuando consigamos que nuestra «estructura de atención» llegue más profundamente conseguiremos que el proceso de cambio sea más profundo

Estructura de atención: Calidad de nuestra atención que difiere en función de la posición desde la cual se origina nuestra atención dependiendo del limite organizacional del observador (Yo en mi, Yo en ello, Yo en ti, Yo en el ahora)

Tiempo tendré, espero, para entender estas «posiciones del Yo» en profundidad.

O. Sacharmer identifica tres niveles de conciencia (inteligencias apunta P. Senge)  más profunda que nos permiten ver nuestra visión:

Teoria U 2

«la mente abierta»

Capacidad de dejar en suspenso nuestro juicio e indagar; ver algo con la mirada fresca; acceder a nuestras fuentes de Inteligencia Intelectual (II)

«el corazón abierto»

Capacidad de redirigir la atención y de utilizar nuestro corazón como órgano de percepción («ver con el corazón»); cambiar el lugar desde el que se produce la percepción hacia el otro o hacia el campo/el todo; acceder a nuestra fuente de Inteligencia Emocional (IE)

«la voluntad abierta»

Capacidad de dejar ir nuestras antiguas identidades e intenciones y sintonizar con el futuro que está intentando emerger a través de mí o de nosotros; dejar ir nuestro antiguo yo y dejar venir nuestro Yo auténtico emergente; acceder a las fuentes de la Inteligencia Espiritual (IEs)

Teoria U 3

La primera apertura se produce cuando las personas empiezan realmente a reconocer las suposiciones que dan por supuestas y empiezan a oir y a ver cosas que antes no eran evidentes. Este es el principio de todo aprendizaje real y la clave, por ejemplo, de un intento empresarial de descifrar canbios significativos en su entorno. (P. Senge)

Referencias:

Schamer, C.Otto. 2015. Teoría U. Liderar desde el futuro a medida que emerge. Barcelona Editorial Elefthería, S.L. pgs. XI-XII y Glosario


THEORY U. EL DESCUBRIMIENTO

26 de marzo de 2016

Uno de mis descubrimientos del 2015 fue gracias a Vicens Rul·lan y a Carme Garcia Ruiz que compartieron conmigo que por segunda vez se impartia a través de edX el MOOC MITX: 15.671x U.Lab: Transforming Business, Society, and Self , organizado por el MITx y el Presencing Institute y dirigido por C. Otto Scharmer.

Por algún sitio había leído/oído  que existia una llamada Teoria U pero no había prestado demasiada atención al tema. El caso es que me matriculé y seguí entusiasmado el curso aunque no llegué a finalizarlo al priorizar otros compromisos profesionales. Según mi página de la edX solo completé el 33 por ciento de los ejercicios. Este año tendré oportunidad de repetir curso y espero poder mantenerlo como prioritario y llegar al final.

 Mientras y gracias a mis regalos de año nuevo, voy a leer los dos libros publicados por Otto Scharmer y que se han publicado al castellano hace pocos meses. El más antiguo es «Teoria U Liderar desde el futuro a medida que emerge» publicado en inglés el 2009. El segundo se titula «Liderar desde el futuro emergente: De los egosistemas a los ecosistemas económicos« Esta tarea me va a llevar tiempo ya que le dedico poco y la lectura invita a la relectura y a a la toma de notas desde el prólogo. Voy a utilizar este blog para publicar algunas de las notas que vaya tomando.

El prólogo del primer libro está firmado por Peter M. Senge que ha sido algo así como el mentor de O. Scharmer en el MIT. Me dispongo a lanzar frases y citas arriesgándome a que queden fuera de contexo. Que me disculpe el señor Senge.

La clave para abordar el despliegue de crisis múltiples de nuestra época, y el curso futuro del desarrollo humano, consiste en aprender cómo acceder a un viaje interior profundo colectivamente

Teoria U

Actualmente existen dos estrategias predominantes que caracterizan las reacciones ante cualquiera de las múltiples crisis existentes:

  • «el salir del paso como se pueda»
  • «la resistencia»

El salir del paso es una mezcla de trabajar para preservar nuestro «statu quo» y alucinar creyendo que las nuevas tecnologías lo van a solucionar todo.

La resistencia es una mezcla entre el deseo de un orden social y moral previo e ira por haber perdido el control sobre el futuro. 

La teoria U de Otto Scharmer representa el tercer punto de vista: el futuro, inevitable, será muy diferente del pasado. No podemos seguir haciendo lo que hemos hecho hasta ahora. Las personas podemos cambiar las tendencias dominantes. Esas no son leyes físicas, son hábitos humanos y como tales se pueden cambiar por muy extendidos que estén.

Podemos crear el «mundo de nuevo» basado en un punto de vista radicalmente diferente de nuestra capacidad colectiva de escuchar la existencia en el mundo… y llevarlo a la realidad según su deseo.

Esta es la primera lección recibida del prólogo de P.M. Sange y un acicate para continuar la lectura.

Referencias:

Schamer, C.Otto. 2015. Teoría U. Liderar desde el futuro a medida que emerge. Barcelona Editorial Elefthería, S.L. pgs. IX-XI


A %d blogueros les gusta esto: