REFLEXIÓN 13: VENIMOS DEL #CIEDO

19 de mayo de 2016

A la vuelta de #ciedo 2016 publicamos en el blog de Agencia de Aprendizaje este articulo a modo de resumen:

Esta semana pasada se ha celebrado en Barcelona el #CIEDO 2016  IV CONGRESO INTERNACIONAL EDO 2016 APRENDIZAJE SITUADO Y APRENDIZAJE CONECTADO: IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO. Agencia de Aprendizaje ha querido estar presente como participante. No hemos presentado ninguna comunicación o ponencia pero hemos estado activos en los debates y corrillos del café. Los organizadores son el Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) de la Universidad Autónoma de Barcelona y durante las cuatro ediciones de este congreso han traído personas de prestigio, de estas que nosotros en algunas ocasiones llamamos nuestros inspiradores.

 Sin título

Estos han sido algunos de los investigadores presentes este año. Para nosotros es importante el hecho de que lo que les caracteriza y diferencia de otros es que se apoyan en el análisis de experiencias que no son solamente “académicas”, de laboratorio, si no que surgen del dia a dia de algunos departamentos de la administración pública o de la empresa privada.

Que el aprendizaje depende del aprendiz y que se aprende en el puesto de trabajo de forma colaborativa y conectada fue el discurso más oído en este congreso. Por algo llevaba como parte del título aprendizaje situado y conectado.

Estas han sido algunas de las conclusiones que nosotros hemos recogido, a la espera de su redacción oficial.

  • Que el aprender depende fundamentalmente de la intención del aprendiz.
  • Que el aprendiz debe participar en la creación de su plan de aprendizaje
  • Que la mentorización y el acompañamiento personalizado es fundamental para las incorporaciones en puestos de trabajo.
  • Que las comunidades de práctica o de aprendizaje como vehiculo del aprendizaje colaborativo entre pares son fundamentales para la mejora o la innovación.
  • Que la existencia de dinamizadores, gestores del conocimiento es clave para la mejora de la eficiencia de los procesos de aprendizaje y de creación y gestión del conocimiento.
  • Que el dominio personal del conocimiento junto con los entornos organizacionales del aprendizaje  son los andamiajes necesarios para la elaboración del conocimiento corporativo.
  •  Que gran parte del conocimiento en las organizaciones es tácito y debe aterrizar en conocimiento explícito.
  • Que ya no discutimos si e-learning, si micro-learning, si blended, si MOOC o NOOC, si presencial, si … Todo debe estar presente como herramientas que se elegirán para favorecer el aprendizaje cuando se quiera y en el sitio que sea.

La existencia de un contexto en donde haya un buen clima laboral, unos planes de desarrollo a corto y medio plazo y una apuesta por parte de la dirección favorecerá el compromiso individual y grupal en el aprendizaje continuo. motor indiscutible del desarrollo personal, profesional y organizacional.

Anuncio publicitario

EL CONGRESO EDO QUE SE AVECINA

2 de marzo de 2016

Siguiendo el itinerario de formación que me he fijado para este año, me he matriculado en el IV Congreso Internacional EDO «Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo» que se celebrará en Barcelona los días 11, 12 y 13 de mayo de este año.

cartel_edo_2016-portada

Sus objetivos son:

  • Analizar y debatir sobre la realidad y perspectivas del aprendizaje situado y conectado en las organizaciones.
  • Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre la promoción del aprendizaje el puesto de trabajo.
  • Promover líneas de trabajo conjuntas entre Universidad, Administración pública y sector privado en el ámbito de la creación y gestión del conocimiento en red.
  • Conocer y valorar los estudios e investigaciones relacionadas con el aprendizaje informal, la gestión del conocimiento y los nuevos formatos de aprendizaje.
  • Establecer puentes institucionales para potenciar el análisis del aprendizaje informal y su papel en el desarrollo profesional y organizativo.
  • Impulsar el establecimiento de vínculos y líneas de trabajo conjuntas entre la universidad y la sociedad relacionadas con el desarrollo de nuevos formatos de aprendizaje en las organizaciones.

y sus líneas de trabajo:

  • Aprendizaje situado.
  • Aprendizaje conectado.
  • Aprendizaje informal intencional.
  • Big Data y Learning Analytics .
  • Creación y Gestión del conocimiento corporativo.
  • Nuevos formatos de aprendizaje.

De momento anuncian 18 ponentes  de auténtico prestigio. A algunos de ellos ya hace años que sigo sus publicaciones a través de las redes sociales e incluso he participado en algunos de sus cursos on-line.

La dificultad la tendré al tener que elegir entre los simposios ya que se celebran cuatro simultáneos en cada una de las tres sesiones de que consta el congreso.

Uno de los ponentes que sigo es Harold Jarche de Canadá, en este mismo bloc o en el de Agencia de Aprendizaje, lo he nombrado en los siguientes artículos:Trabajar es aprender y aprender es trabajarHolacraciaLíderes en el SXXI. El Liderazgo Social“Nuevas” formas de aprender en el trabajoEl aprendizaje en las organizaciones. Punto de partidaTrabajar en Voz Alta en la Empresa. “Working out loud”Aun me maravilloLos que nos inspiraron y Y nos siguen inspirando.

La conferencia de Harold Jarche versará sobre el Dominio del Aprendizaje Personal. Este tema resume toda su investigación en el campo de la gestión del conocimiento y nos habla de como las organizaciones y profesionales necesitan organizar su aprendizaje para afrontar los retos del futuro inmediato. Las comunidades de prácticas, la gestión personal del conocimiento, el trabajo en voz alta, el aprendizaje social, son algunos de los «conceptos» que se desarrollan. No son simples herramientas o metodologías, son auténticos cambios de actitud y de comportamiento que deben provenir de una mirada personal al futuro que implica una salida del foco al que estamos acostumbrados.


Trabajar en Voz Alta en la Empresa. “Working out loud”

24 de octubre de 2014

Publicado anteriormente en Agencia de Aprendizaje  el 08/09/2014

Al menos en dos ocasiones aparece en este blog el concepto “trabajar en voz alta”. Tal vez sea interesante pararnos a explicar que quiere decir y que se sepa que es algo que no hemos inventado nosotros.
Por Internet circula la afirmación de que “work out loud” o “working out loud” fue utilizado por primera vez por Bryce Williams tal vez en este post del año 2010.
Working Out Loud JStodd
No es complicado de entender:
Trabajar en voz alta = Trabajo observable + Trabajo narrado
Que los demás puedan ver como hago mi trabajo y leer/escuchar lo que cuento de él.
En mi caso, por ejemplo os voy describiendo como recojo la información, como aprendo, en

Aprendizaje Informal Intencional en la Empresa

5 de septiembre de 2014

 

 

 

Publicado anteriormente en Agencia de Aprendizaje  el 25/08/2014

Vamos a ser breves en nuestra definición evitando controversias académicas al respecto de la distinción entre aprendizaje formal, informal y no formal. Os derivamos a las que nos da COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS en el glosario que aparece en su comunicación “Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente” y en la red podéis encontrar numerosos artículos con los que ampliar esta información.

aprendizaje-informal

 

Para el caso, nos interesa aclarar que  el aprendizaje informal es aquel “que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).”

Seguir leyendo


A %d blogueros les gusta esto: