«Nuevas» formas de aprender en el trabajo

22 de junio de 2014
descargaEl detonador de esta entrada ha sido la de john stepper: «what 9 year olds do thats worth billions to corporations»  donde con gran sencillez nos explica como o donde se da o se puede dar el aprendizaje hoy.
Ahora mismo, mirando su blog he podido ver los twits de sus seguidores añadiendo contenidos al mismo.
Tenemos nuevas herramientas. Pues vamos a usarlas. Sepamos que las tenemos a nuestro alcance y sepamos utilizarlas.
Da igual si aun estamos en el sistema educativo, si ya trabajamos, si no encontramos trabajo, si somos jubilados. En cualquier momento de nuestra vida nos surge el deseo de aprender algo, como a Olivia, y entonces un numeroso grupo de habitantes de nuestro planeta, recordemos siempre que no todos, tenemos la capacidad, al menos potencial, de romper los límites de nuestra tribu y lanzar nuestras preguntas al mundo.
¿cómo se hace…? y, en la mayoría de los casos «you tube», «google», o nuestro canal favorito nos dan un abanico de respuestas. Revisar y seleccionar será el siguiente paso para luego centrarnos en leer, visionar, escuchar o las tres a la vez los contenidos seleccionados. Luego  pondremos en práctica lo aprendido. Antes de eso, o después, como queráis, vayamos a contrastar con nuestros mentores o con nuestros pares.Creando redes (con el compañero de trabajo, con nuestro hermano, con un amigo, con un aun desconocido de Filipinas, .., creando comunidades de aprendizaje, de prácticas. creando foros o grupos en las redes sociales. lugares donde poder comparar nuestros resultados o donde, mucho más importante, podamos poner en común nuestros «Como», nuestras prácticas, las buenas y las malas, éxitos y fracasos. Ambos necesarios para el progreso.
Me encanta este concepto que he descubierto últimamente del «trabajo en voz alta»
¿Si eso puede ser así, por qué aun cuando voy a visitar a algún empresario o director me pide que le de mi catálogo de cursos?.
Por supuesto que yo me considero aun necesario.
Hace falta que las organizaciones busquen personas con determinada experiencia y formación que las ayuden, acompañen, … en este camino del aprendizaje. Me ofrezco en unos casos como par, en otros como mentor, y tal vez en algún caso y con cierto rubor como experto, pero no quiero ser el señor del PowerPoint  que viene cada año a soltar el rollo ni tampoco aquel señor tan divertido que nos hace saltar y gritar, ni tan siquiera el que hace unos discursos cargados de emotividad y pasión. Simplemente echarte una mano, hacerte de espejo o darte mi opinión si es que la quieres.
Gracias por inspirarme:
julian stodd
josanlatorre
jesúsmartínezmarín
janehart
juandomingofarnos
jarche
Casualmente todos empiezan con la letra «J», me acabo de dar cuenta.
La verdad es que hay (somos) muchas, muchas, muchas, más …
amaliorey , lrosilloc , evacolladoduran, …
gracias también a Scoop.it!, Annotary, WordPress, Evernote, twitter, facebook, google, Pinterest, …
Anuncio publicitario

EXPOELEARNING 2013 un buen resumen de actualidad

11 de marzo de 2013
 Bahía de Palma (Mallorca)
Hoy me apetece hablar de EXPOELEARNING 2013. Faltan dos días para su inicio y yo me lo voy a perder presencialmente.

Es evidente que no estar allí me va a impedir pasear por la exposición, y lo que es más importante, estar presente en los debates, poder participar y hacer tertulias informales con algunos de los ponentes y participantes.

Confío que pronto, de hecho ya hay primicias como la de Laura Rosillo, van a estar colgadas en la red las presentaciones, resúmenes y sobretodo posts relatando y comentando lo que haya pasado. Por ejemplo confío que Jesus Martinez Marin nos haga un postcongreso tan interesante como los previos que ha publicado.


EXPOELEARNING
 contará este año con un programa bajo la temática central de «SOCIAL LEARNING» con mesas de debate en la que participarán reconocidos expertos, representantes de la Administración Pública y empresas, en las que se aportará una reflexión fresca, actual y experiencias concretas sobre las siguientes temáticas:

Tendencias en Formación:  Contenidos abiertos, Gamificación y MOOCs.
Eva M. Navarrete Ibáñez, Jefa de Servicio Formación de la Diputación de Valencia; Dr. Sergio Vasquez Bronfman, Profesor en ESCP Europe – Business School; Dra. Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, Directora del IUED de la UNED

Formación por competencias, experiencial y situada: Aprender haciendo y CoPs (Comunidades de Prácticas).
Francisco José Lama García, Jefe del Servicio de Formación del Instituto Andaluz de Administración Pública; Juan José Alonso,  Rble. Equipo Proyectos de la Unidad de Formación de CORREOS; Mireia Plana i Franch, Jefa de Sección de Formación Transversal y Calidad de la EAPC – Generalitat de Catalunya

Content Curators:  Los grandes canales de información temáticos, la curación de contenidos y la reconversión de la figura del formador.
José Miguel Bolívar, Consultor artesano, Coach y autor del blog: “Óptima Infinito”; Javier Miranda Gil, Gerente de Formación de Telefónica España; Laura Rosillo, Consultora en Web 2.0 y Redes Sociales.

Aprendizaje informal y PLEs  para todos:  La construcción de ecosistemas para el aprendizaje permanente: experiencias de éxito.
Nieves Aliagas Gil, Jefa del Área de Formación y Acción S.G. de Planificación y Gestión de RRHH – Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Joaquín Gairín, Catedrático de Pedagogía, Jefe del Grupo EDO Universidad Autónoma de Barcelona.

Todo esto, después de la conferencia inaugural con el título: “Preparar el futuro con pasión”Dr. Javier Fernández Aguado,  Socio Director de Mindvalue, presentada  y moderada por el ya citado   Jesús Martínez, CEJFE.

Creo que hay mucho contenido para solo 4 horas. Las preveo intensas para los que asistan.

No se si ha muchos os dicen algo los nombres de los participantes, y es cierto que no estan todos los que son, pero la verdad es que el conjunto vale la pena, y si no, dadle al San Google, al facebook, al twitter o al linkedin por ejemplo y veréis.

En cuanto a los temas, son los que están de rabiosa actualidad, los que de verdad nos interesan para ya aplicar en el día a día en esta situación de cambio constante y, por tanto, de necesidad de aprendizaje o viceversa.

Desde aquí animo a los que vais que deis fe de ello y compartid lo que podáis descubrir de novedoso.

Otra cuestión es que hoy en día, y por suerte, los investigadores, los que van experimentando o reflexionando, no se guardan grandes secretos para los congresos y por tanto no aparecen grandes sorpresas, y a veces surge esta percepción y decepción del dejà vue. Sensación compensada con creces con la interacción con los participantes y participación en debates y coloquios. Lo malo es si estos faltan.

Bueno, aquí quedo esperando contenido para curar, dándole los últimos toques al curso que preparo sobre PLE y adaptando la práctica de estos y de las Comunidades de Aprendizaje al ámbito, profesional, emprendedor y empresarial.

Otro día hablamos de la jornada #Conversaciones 2.0 totalmente entroncada con lo hablado hasta aquí y también con un alto nivel en los ponentes y comunicadores


Llámale aprendizaje colaborativo, co-learning o cómo quieras

12 de febrero de 2013

Pescando al atardecer. Puerto de Palma (Mallorca)

Los antecedentes son tres post que iban desgranando la cuestión y eran acumulativos como toca ser.

Viernes 8 de febrero Laura Rosillo escribe: ¿Tienen futuro los Centros de Formación? al dia siguiente Virginio Gallardo escribe: El futuro de la formación será social en comunidades y, finalmente, ayer Mari Carmen Martín afirmaba: Nuevos tiempos para el talento y la función de personas

La evolución tecnológica nos ha llevado y seguirá llevando con mayor fuerza a cambios muy profundos en nuestros hábitos de trabajo, en nuestra manera de gestionar información, en el lugar donde trabajamos. (Yo ahora estoy escribiendo este post en un espacio de coworking donde tengo alquilada mi mesa por semanas y comparto habitación con una editora, un programador, mi socio y alguien a quien aun no conozco. Pero lo empecé a escribir ayer en mi casa y había leído los posts a los que me refiero en el autobús).

Surgen con fuerza nuevas o no tan nuevas dinámicas en donde el co es el prefijo: coworking, colaboración, cocreación, crowdsourcing, colearning…. Los proyectos ya no pueden ser individuales.

El mundo del trabajo está en transformación. Por una parte algunas empresas optan por contratar o subcontratar en el momento y lugar preciso a colaboradores especializados que sean capaces de integrarse en los equipos de sus  de proyectos, o a equipos completos. Otras por dotarse de trabajadores muy versátiles capaces de cambiar de puesto, de rol o de funciones después o durante cada proyecto.

Desaparecen oficios y profesiones y otros se trasforman o aparecen nuevos a un ritmo que el sistema educativo formal es y será durante muchos años incapaz de absorber.

Los perfiles cambian, las competencias necesarias varían, aparecen nuevas tecnologías, nuevos conceptos y los puestos de trabajo se vuelven líquidos.

Visto desde fuera de las empresas, los profesionales, los knowmads, deberemos estar en constante cambio conectados en redes que serán de aprendizaje: comunidades de aprendizaje, comunidades virtuales de talento, ….

Que irán tomando diversos nombres, utilizando metodologías cambiantes, adecuadas a cada momento. La gamificación o los Entornos Personales de Aprendizaje serán algunos instrumentos, pero habrá muchos más entrelazados.

Seremos contratados, reclutados o invitados a formar parte de proyectos y contrataremos e invitaremos a formar parte de nuestros proyectos a partir de lo que hagamos nosotros y sepamos que hacen los demás mediante estas conexiones en red.

Los profesionales no solo deben estar conectados entre sí y con múltiples partes interesadas, para su desarrollo personal, sino también para el desarrollo de sus empresas. Y los directivos y propietarios que no entiendan eso seguramente se equivocaran.

Dentro de las empresas será necesario impulsar igualmente estos procesos y romper las paredes y barreras que impiden a las intranets conectarse con el exterior.

Las y los que nos dedicamos a acompañar a los profesionales y a las organizaciones en los procesos de cambio a través del aprendizaje, lo debemos tener claro. Necesitamos entrenarnos en estos nuevos entornos. Seguir investigando y nosotros también, y en primer lugar establecer estas redes de profesionales de que estamos hablando. Ya estamos tardando. En esto, muchos docentes del sistema educativo formal nos llevan ventaja. Deberemos aprender de ellos y con ellos y trabajar en las redes y comunidades de aprendizaje fuera del sistema educativo.

Por supuesto ya hay quien está ahí. Si me lees contacta conmigo quiero aprender co-ntigo.

Y leed los posts citados si no lo habéis hecho.

 PD: De la visión que nos presenta Mari Carmen Martín de las circunstancias generacionales en el entorno laboral actual, tal vez hablemos otro día. Lo que creo que es importante señalar es la necesaria interacción generacional. En otros posts hemos hablado de ello.


A %d blogueros les gusta esto: