REFLEXIÓN 1: SER DE PROFESIÓN EMPRESARIO O SER UN PROFESIONAL EMPRESARIO

14 de octubre de 2015

Hoy quiero compartir el articulo que publiqué en Agencia de Aprendizaje el 30 de agosto. Un mes después le sigo dando vueltas y me ayuda a definir mi propósito:

Esta segunda quincena de agosto y primera semana de setiembre estamos aprovechando en Agencia de Aprendizaje para hacer una evaluación del último curso y plantearnos retos para los próximos 12 meses.

Lo estamos haciendo en profundidad con preguntas que ultrapasan el marco de la empresa para llegar a lo personal y profesional:

¿Para que me sirve mi empresa?   ¿Qué espero que me aporte mi empresa? 

Y, a partir de aquí, ir avanzando en la revisión de nuestro modelo de negocio, definición de a que necesidades de las empresas queremos aportar propuestas, … Y, por supuesto, ¿qué podemos aportar y qué debemos aprender para poder dar este servicio?

Profesional-empresario-300x225

A raíz de estas preguntas he reflexionado en la cuestión del profesional que se mete a empresario. Tal vez a solo empresario de si mismo. Ello le lleva a tener que dedicarse a algo más que a su profesión, tiene que desempeñar una función comercial, una función  administrativa…

Puede que seamos muy buenos profesionales pero si nuestra profesión no es la de empresario, ¿seremos buenos gestores? Incluso en el papel de empresarios existen muchas facetas. ¿podemos cubrirlas todas? (comercial, redes sociales, finanzas, gestión de personas, planificación, ..)

En muchas ocasiones resulta que pensándolo bien en realidad lo que nosotros queremos es ser unos buenos especialistas en nuestro ramo (docencia, fiscalidad, diseño web, …) pero nos vemos lanzados a ser empresarios.

En este caso se suele decir que enseguida que podamos deleguemos todas esas funciones que no son el meollo de nuestra profesión, que no es para lo que nos pagan y nos dediquemos a “trabajar” en lo nuestro. Por aquí corre la historia de tres socios informáticos que se contrataron a un gerente.

El antiguo refrán creo que es aplicable aquí: “No se puede estar en misa y repicando”

Pero el caso es que al principio no tenemos recursos económicos para pagar para que nos lo hagan y está claro que no se puede dejar de hacer (“Si no saben que existo no me compran”) Por tanto deberé aprender unos mínimos y dedicarle un tiempo en su justa medida a todo aquello que permite que yo pueda facturar.

Este aprendizaje no es solo útil a corto plazo, también lo es a largo. Nos servirá para saber elegir y controlar mejor los servicios que externalicemos cuando podamos hacerlo.

En Agencia de Aprendizaje te podemos ayudar a poner el foco y a que definas si realmente  quieres ser un empresario profesional o un profesional empresario y como recorrer tu camino hacia el éxito

Anuncio publicitario

«Nuevas» formas de aprender en el trabajo

22 de junio de 2014
descargaEl detonador de esta entrada ha sido la de john stepper: «what 9 year olds do thats worth billions to corporations»  donde con gran sencillez nos explica como o donde se da o se puede dar el aprendizaje hoy.
Ahora mismo, mirando su blog he podido ver los twits de sus seguidores añadiendo contenidos al mismo.
Tenemos nuevas herramientas. Pues vamos a usarlas. Sepamos que las tenemos a nuestro alcance y sepamos utilizarlas.
Da igual si aun estamos en el sistema educativo, si ya trabajamos, si no encontramos trabajo, si somos jubilados. En cualquier momento de nuestra vida nos surge el deseo de aprender algo, como a Olivia, y entonces un numeroso grupo de habitantes de nuestro planeta, recordemos siempre que no todos, tenemos la capacidad, al menos potencial, de romper los límites de nuestra tribu y lanzar nuestras preguntas al mundo.
¿cómo se hace…? y, en la mayoría de los casos «you tube», «google», o nuestro canal favorito nos dan un abanico de respuestas. Revisar y seleccionar será el siguiente paso para luego centrarnos en leer, visionar, escuchar o las tres a la vez los contenidos seleccionados. Luego  pondremos en práctica lo aprendido. Antes de eso, o después, como queráis, vayamos a contrastar con nuestros mentores o con nuestros pares.Creando redes (con el compañero de trabajo, con nuestro hermano, con un amigo, con un aun desconocido de Filipinas, .., creando comunidades de aprendizaje, de prácticas. creando foros o grupos en las redes sociales. lugares donde poder comparar nuestros resultados o donde, mucho más importante, podamos poner en común nuestros «Como», nuestras prácticas, las buenas y las malas, éxitos y fracasos. Ambos necesarios para el progreso.
Me encanta este concepto que he descubierto últimamente del «trabajo en voz alta»
¿Si eso puede ser así, por qué aun cuando voy a visitar a algún empresario o director me pide que le de mi catálogo de cursos?.
Por supuesto que yo me considero aun necesario.
Hace falta que las organizaciones busquen personas con determinada experiencia y formación que las ayuden, acompañen, … en este camino del aprendizaje. Me ofrezco en unos casos como par, en otros como mentor, y tal vez en algún caso y con cierto rubor como experto, pero no quiero ser el señor del PowerPoint  que viene cada año a soltar el rollo ni tampoco aquel señor tan divertido que nos hace saltar y gritar, ni tan siquiera el que hace unos discursos cargados de emotividad y pasión. Simplemente echarte una mano, hacerte de espejo o darte mi opinión si es que la quieres.
Gracias por inspirarme:
julian stodd
josanlatorre
jesúsmartínezmarín
janehart
juandomingofarnos
jarche
Casualmente todos empiezan con la letra «J», me acabo de dar cuenta.
La verdad es que hay (somos) muchas, muchas, muchas, más …
amaliorey , lrosilloc , evacolladoduran, …
gracias también a Scoop.it!, Annotary, WordPress, Evernote, twitter, facebook, google, Pinterest, …

El Canvas Personal. ¿Una moda?

20 de diciembre de 2013

BMYcanvas Pues te despejo la duda ahora mismo. NO!!!. Llegó para quedarse. Seguidamente os paso la entrada que escribí en Agencia de Aprendizaje.  

Si te surgen dudas, si necesitas comentar algo, ja sabes… Aquí estamos!!!

«El facilitador, docente, acompañante, mentor, coach, … si es consciente de su intervención, no deja en ningún momento de ser aprendiz de su experiencia y de la de los aprendices con quienes interactua. Pero eso no debe bastarle para su desarrollo profesional. Necesita ejercitar día a día su aprendizaje con otros maestros, acompañantes, … A mi me encanta estar por la mañana de aprendiz y por la tarde de facilitador de aprendizaje. Y esto es lo que estuve, por ejemplo, haciendo esta semana pasada: Aproveche la oferta de PalmaActiva y participé como aprendiz en el curso Canvas Personal a cargo de Javier González. (Café del Marketing,  Visual Factor+i).

Javier González se define en su blog como consultor y formador como yo, aunque solo coincidimos en parte en nuestra especialización. Creo que el es más marketing y yo más desarrollo de personas.

Javier, durante las 20 horas del curso-taller, nos fue conduciendo eficazmente por el camino del“modelo de negocio personal” apoyándose en gran medida en las herramientas del libro “Tu modelo de negocio” de Tim Clark y en una presentación  de cosecha propia inspirada en  sulean startup.

Esta participación me permitió darme el lujo de dedicar todas estas horas a revisar esta herramienta (el canvas) y su cortejo de herramientas facilitadoras (la rueda de la vida, ¿quién soy yo?, la línea de vida, …)  y a la vez, como ejercicio, revisar mi modelo de negocio personal aunque, ahora me doy cuenta, me centre mucho más en el modelo de negocio que tenemos en  Agencia de Aprendizaje, la empresa que tengo con Toni, olvidándome de algunas facetas de mi desarrollo personal. La suerte es que mi modelo personal y el de Agencia están alineados y por tanto el error no es grave.

En la primera fase, con las herramientas que he nombrado, al final resulta que hemos hecho un importante análisis de nosotros y nuestro propósito. Hemos realizado la reflexión. Ya sabemos quienes somos y que queremos. Guauuu! no es poco.

Ahora nos toca la revisión. ¿Cómo estamos interactuando con el mundo? Deberemos hacernos multitud de interesantes preguntas en relación a los nueve componentes del modelo de negocio. A partir de las respuestas sabremos que añadir, que eliminar, que aumentar y que reducir. Tendremos un modelo de negocio redibujado. Fantástico!!!

Y luego entra lo que nos decía Javier, poner en práctica algunos de los principios de lean startup. Por ejemplo, testar el modelo, trabajar un prototipo, …

Tendremos que planificar, ejecutar y evaluar; modificar, procesos y procedimientos;  redefinir roles; incluir nuevas tareas y funciones en nuestra vida diaria; … Y todo eso tanto si hablamos como ahora de modelo de negocio personal como si hablamos del empresarial. Tal vez la escala sea distinta pero el proceso es semejante.

Y aquí, como al principio del discurso vuelven a aparecer:

  • las habilidades, conocimientos y personalidad de cada uno: la competencia y el talento individual;
  • la capacidad de aprender a aprender a desaprender y a aprender de nuevo;
  • la capacidad de olvidar viejos hábitos y adoptar de nuevos;
  • abandonar viejas creencias y reconciliarnos con nuestros valores personales.

No es fácil pero es posible

Toda un esfuerzo que vale la pena por que nos conducirá a alcanzar nuestro propósito.

¿Yo me apunto? ¿Y tu?


Hay que espabilar (R)

23 de noviembre de 2013

hay que espabilar

Sigo compartiendo lo que voy haciendo:

Hace poco recibí la propuesta de colaborar en un periódico on-line: el MAC Mallorca Confidencial .com. La verdad que mi tiempo de reflexión para aceptar o no, fue corto. Una entrevista con alguien de la casa y dije que si. Bueno, si el confiaba en mi yo confiaría en ellos.

Ya he empezado mi colaboración con mi primer artículo de opinión que os enlazo a continuación.

Hay que espabilar

 

¿Qué os parece? ¿Sugerencias?


Actitud Emprendedora (R)

16 de noviembre de 2013

Aprender a Emprender

 

Con  mi socio  colaboramos como miembros del COPPIB  con el COTME en su programa +qe “MÉS QUE EMPRENEDORS. Formación y Tutorización de Planes de Empresa”.

Este es la entrada que publiqué el domingo pasado en nuestra web :

«En su edición en Calvià, en colaboración con el IFOC, nos encargamos de las sesiones que bajo el nombre de “Actitud Emprendedora” tratan las llamadas competencias personales y sociales. Es decir, las competencias que se dan por ya adquiridas cuando hablamos de marketing, contabilidad, finanzas, recursos humanos, fiscalidad, planificación estratégica, …

Pues resulta que estas competencias no nos vienen de fábrica como una mano o un pie. Las vamos adquiriendo a medida que desde recién nacidos nos relacionamos con el entorno y nos socializamos. Eso si, tenemos la capacidad para aprender los conocimientos, desarrollar las habilidades y si lo deseamos, modificar y adecuar las actitudes y conductas que llevan implícitas.

El espíritu emprendedor viene a ser la capacidad para reconocer oportunidades, implementar resultados, buscar la independencia y estar orientados a la acción y el rendimiento. La actitud del espíritu emprendedor es la combinación de curiosidad, creatividad, auto-responsabilidad, auto-determinación, …

Mucha literatura hay en este sentido en los últimos 5 años. De lo último que se ha publicado es el libro APRENDRE D’EMPRENDRE Com educar el talent emprenedor.Os lo podéis bajar siguiendo el link.

En el, sus autores, empiezan hablando genéricamente de competencias y de como se pueden adquirir para luego pasar a definir la competencia Aprender a Emprender. Recogen toda una serie de definiciones y las resumen según los rasgos comunes que aparecen en ellas:

• capacidad para configurar la identidad personal;
• capacidad para reflexionar y asumir con responsabilidad las consecuencias de los propios actos;
• capacidad para transformar idees en actos;
• capacidad para planificar y gestionar proyectos vitales y profesionales;
• capacidad para generar cambios en innovación en cualquier entorno.

Estas son las características de la competencia Aprender a Emprender

En el esquema que aparece en el inicio de la entrada aparecen los cuatro indicadores, que han definido los autores, a partir de los cuales podamos organizar su aprendizaje y evaluación.»

A día de hoy ya hemos realizado dos sesiones y seguimos en ello.

 


Primer aniversario

8 de noviembre de 2013

Primer-Aniversario

 

Si, esta semana hemos cumplido nuestro primer aniversario en Agencia de Aprendizaje. Para comentarlo he publicado el post que os transcribo a continuación. Una entrada escrita de carrerilla y desde la emoción pero que está totalmente apoyada en la experiencia.

Gracias por estar aquí.

Interrumpimos nuestra emisión para notificaros que cumplimos nuestro primer aniversario como Agencia de Aprendizaje. El 5 de noviembre, es la fecha de alta de nuestra empresa. Una empresa de dos: Toni y yo.
El recorrido ha sido importante para mi crecimiento profesional y personal. He aprendido un montón. La verdad es que no recuerdo ningún mal rato, ningún mal royo. Nada que pueda llevarme a pensar que me he equivocado y que debo cerrar esta etapa.
Seguramente desde fuera se puedes pensar que he vivido, que hemos vivido, algún que otro fracaso. Imaginad que un vendedor de una tienda viviera como un fracaso cada cliente que entra y no compra, Pongamos en el papel de comprador y veamos si nosotros consideramos que el vendedor ha fracasado cuando salimos de una tienda con las manos vacías. Son poquísimas las veces que lo podemos pensar así.
He aprendido un motón, repito. Tengo claro que no estaría donde estoy, estaría en otro sitio, si no me hubiera liado con este compañero de aventura. Los éxitos son míos, nadie me los va a quitar, han dependido de mi. Pero son éxitos compartidos. En la mayoría de mis trabajos ha mediado la intervención de mi compañero que me ha facilitado el contacto, me ha dado la oportunidad de ofrecer mis servicios y ha modulado mi propuesta. Eso me hubiera costado mucho empeño hacerlo solo y, puede, que hubiera optado por otra vía en lugar de intentarlo.
A mi me gusta mucho la independencia, la independencia del autónomo. Pero, no somos completos (me refiero a ser un empresario con sus todas las competencias necesarias al 100%), bueno, yo no lo soy y tampoco quiero serlo porque no quiero desparramar mi tiempo en aprender todas y cada una de las materias que debo dominar. Prefiero la colaboración, la cooperación, la complementariedad. Y con Toni la he conseguido.
No le estoy haciendo la pelota, ni le estoy alabando. Simplemente estoy diciendo que solo no estaría donde estoy … Yo soy de los que necesitan consultar, compartir sus propuestas, preguntar la opinión de otras personas. Sus respuestas me hacen reflexionar y ver las cosas, los proyectos, desde otro ángulo y al final decido yo.
Por eso, hemos buscado juntarnos con otros colaboradores, con grupos de trabajo, grupos de discusión y hemos hecho crecer nuestra red conectada a infinitas redes.
Les doy las gracias a muchas personas por acompañarnos y conseguir eso: que nos sintiéramos acompañados frente al reto del día a día.
Precisamente por estar pasando esta magnifica experiencia, con más conocimiento, te propongo que, si sientes que lo necesitas, busques colaboradores, compañeros de viaje con quien poder compartir. Alguien que te escuche, te haga preguntas y, si tu lo quieres, te de su punto de vista, que no será el tuyo.
Si quieres, en Agencia de Aprendizaje te podemos acompañar.

Adaptarse a los cambios (R)

1 de noviembre de 2013

Inteligencia competitiva

 

 

Estar atentos a lo que sucede a nuestro alrededor es vital para las organizaciones y profesionales. No debemos pasarnos el día mirándonos el ombligo. Ni el día a día nos debe hacer olvidar que vivimos dentro de un mundo y formamos parte de infinidad de sistemas y redes que hacen que lo que pasa fuera nos afecte.

Si nos conocemos a nosotros mismos (nuestras organizaciones) y conocemos nuestro entorno, podremos ser los protagonistas de nuestro devenir. No decidirán por mi. Siempre podré tomar mi mejor decisión.

Paso a copiar la entrada que publicamos el 27 de octubre de 2013 en Agencia de Aprendizaje

En Agencia de Aprendizaje vemos que muchas organizaciones se encuentran en una situación que hace que necesiten sentirse seguras de si mismas.

Ante las oportunidades y amenazas que vienen de fuera necesitan disponer de una organización fuerte y competente.

Por tanto se trata de conocer y potenciar nuestras fortalezas (en lo que somos buenos) y también conocer y minimizar nuestras debilidades (en lo que flojeamos). Si, el DAFO de toda la vida.

Analizar como nos favorecen o perjudican los cambios en el mercado. ¿Qué pasa con nuestros proveedores?, ¿qué pasa con nuestros clientes?, ¿y con nuestros competidores? y ¿con las normativas?

¿Qué tendencias, qué innovaciones, …?

La organización tiene que adaptarse a estos cambios y para hacerlo puede que deba ofrecer nuevos servicios y nuevos productos a nuevos clientes y, tal vez, a través de nuevos canales de distribución.

Para eso, los miembros de la organización tienen que poner en marcha nuevas formas de trabajar. Realizar nuevas tareas y asumir responsabilidades que hasta ahora no eran de su competencia.

Tal como decía en la entrada anterior: Hay que aprenderY apunté algunas de las necesidades de aprendizaje que se pueden dar. No voy a repetirlo aquí por no aburrir.

Este aprendizaje necesario deberá ser de aplicación al día a día y posibilitará el llevar a cabo toda una serie de tareas en la organización más allá de la función diaria propia de su misión.

Seguramente será necesario que se revisen los procesos de la organización:

  • Revisión de procedimientos
  • Revisión de funciones y tareas
  • Redistribución de funciones y tareas
  • Objetivos e indicadores

También que se intervenga entorno a las personas:

  • Redefinición de puestos de trabajo
  • Mejora de las competencias individuales
  • Seguimiento del desempeño

Y que se potencie la creación y fortalecimiento de equipo:

  • Liderazgo
  • Distribución de responsabilidades
  • Comunicación y coordinación
  • Seguimiento y control

Y todo eso para crear una organización más fuerte, más sostenible y mejor posicionada en el mercado.

En esto Agencia de Aprendizaje está colaborando con varias organizaciones.

Te apuntas?


¿Cómo va el 2013?

9 de agosto de 2013

Sa Colònia de Sant Jordi (Mallorca)

HOLA !!!!!!

Bon dia i Bon estiu

Us convido a visitar la web d’AdA per a que conegueu l’anàlisi que en fem d’aquest any.

Pasad y  leed nuestro análisis de lo que está siendo el 2013 para nosotros.

¿Cómo va el 2013? 

¿y a vosotros que tal?


Los Itinerarios Personales de Aprendizaje y los PLE

17 de junio de 2013

Por segunda vez consecutiva doy plantón a este blog y sigo publicando en el de Agencia de Aprendizaje.

 

Lo tenéis fácil: seguid este enlace y allí estareis


Los PLEs, el proyecto CAPPLE y, el ahora para el futuro de los profesionales

10 de abril de 2013

Palma (Mallorca)

Esta semana me he retrasado en la publicación del post. Primer motivo: no encontraba el tema que me emocionara. Segundo motivo: le dediqué el tiempo que habitualmente le dedico a esta tarea a avanzar en la formulación de mi trabajo fin de master.

Ahora ha llegado el momento. Gracias a la curación de contenidos mediante scoop.it! i gracias una cadena de personas que lo han compartido, me llega Se habla de… el Proyecto CAPPLE publicado por Conecta 13 que ya conocía gracias a David Álvarez al que hace tiempo sigo.
En este post se explica que el proyecto CAPPLE «Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs(Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora»  es un proyecto que nace de la Universidad de Murcia y que liderado por Mª Paz Prendes Espinosa está avalado por algunas de las personas más relevantes en este campo: (Graham AttwellJordi AdellLinda Castañeda, …)  y que, «avanzará en el estudio de las competencias para el aprendizaje permanente y el uso de los PLEs».

También se resumen los objetivos del Proyecto, tal y como se recogen en su página web, y que son:

  1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.
  2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los futuros profesionales españoles –estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento.
  3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los futuros profesionales impulsadas desde el contexto universitario.
  4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo al ámbito universitario español, sino al europeo e internacional tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.
Asi mismo, Conecta 13 afirma que «Tal y como se plantea en este proyecto, el concepto del PLE incide en la visión de la educación como vía de emancipación del alumnado, en tanto que es capaz de asumir su propio proceso de aprendizaje, así como en el nuevo rol del docente como un facilitador en ese proceso de emancipación.»
En la página del proyecto CAPPLE se explica con todo detalle el mismo. podéis acudir directamente.
Pues la verdad que me interesa mucho este proyecto así como las andanzas de Conecta 13. Conectan directamente con mi Trabajo de Fin de Master, con uno de los proyectos de Agencia de Aprendizaje y con mis sesiones de formación en las que facilito el aprendizaje del diseño y gestión de los PLEs a profesionales, empresarios y emprendedores.

Los 2 primeros objetivos que se propone el Proyecto CAPPLE son necesarios para poder cumplir los 3 y 4. El activismo sin base científica no es bueno si queremos que nuestras acciones obtengan los resultados deseados.

Donde me sitúo yo:

1. Los que ya somos profesionales tenemos por delante cuarenta o más años de vida laboral (yo, algunos menos).

2. Necesitamos de herramientas que nos ayuden en nuestros procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Proceso que es necesario y que de el incluso depende nuestra subsistencia profesional y casi física.

3. Por tanto debemos aplicar ya ahora los «remedios» aunque no estén testados científicamente.

Por tanto, y parafraseando los objetivos del proyecto CAPPLE me propongo:

1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por los profesionales autónomos o trabajadores por cuenta ajena que se pongan a mi alcance para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las empresas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.

2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los actuales profesionales que se pongan a mi alcance –autónomos y trabajadores por cuenta ajena.

3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los actuales y futuros profesionales impulsadas desde el  mundo laboral.

4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo en el ámbito laboral i no también al educativo, tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.

Espero que  Mª Paz Prendes Espinosa y su equipo disculpen la aparente frivolidad de este corta y pega y entiendan el trasfondo de la cuestión y que de lo que se trata es de sumar, conectar y utilizar todas las vías posibles para la facilitación del aprendizaje a lo largo de la vida.

Quisiera por tanto, que todos los lectores que han llegado hasta aquí sea en vertical o en diagonal, y que se sienten motivados por el tema de la difusión de la utilización de los Ples  para facilitar el aprendizaje  a lo largo de la vida se conecten para añadir un nodo más a nuestro PLE y poder crear nuestra red. A estas alturas, entre los convencidos del tema, no hace falta explicitar más motivos, objetivos, etc. lo tenenemos claro.

Los lectores que no tengáis demasiado claro que es un PLE y hayáis aguantado hasta aquí enhorabuena, os quiero.  Buscad en la red y encontrareis. Saltad de link en link y si tenéis alguna duda, sabéis como encontrarme.

Salud


A %d blogueros les gusta esto: