PREPARANDO 7:HACIA UNA NUEVA ETAPA

30 de junio de 2016

En esta forma de trabajar y aprender #workingoutloud comparto el articulo publicado el lunes pasado en Agencia de Aprendizaje.

En este caso se trata de comentar con vosotros un itinerario en el que acompañamos a propietarios y directivos en los momentos en que perciben que sus empresas necesitan plantearse nuevos retos.

Estos procesos de cambio también incluirán acciones formativas en las que participaran todos los miembros de la organización. Y también recomendamos que éstos participen co-diseñando el cambio.

Pero previamente a estas acciones formativas es necesario que la propiedad y la dirección tracen el plan marco del cambio. Veamos el para qué y el cómo de lo que nosotros llamamos ITINERARIO DE REVISIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA MEJORA DEL MODELO DE NEGOCIO. Lo que sigue es totalmente working out loud y es un borrador en beta permanente 

En un mundo cambiante bla bla bla … No solo es el mundo que cambia ni él tiene la culpa de todo. Yo existo y también voy cambiando. Es cierto que nuestro entorno: clientes, tecnología, competidores, normativas, … cambian, pero nosotros también cambiamos.

Es en esta situación, en la que ni yo, ni mi empresa, ni mi entorno son los mismos que hace años, que me doy cuenta que tengo la percepción que algo no funciona bien, que algo falla. Incluso tengo evidencias en mi cuenta de resultados, mi relación con los clientes y en el clima que existe entre los colaboradores en mi empresa.

Si no cambiamos algo seguro que vamos a ir a peor. Siendo optimistas, seguiremos igual que ahora: todo el día preocupados y con algo de mal humor.

Nuestra propuesta para mejorar esta situación pasa por un programa por fases para ir de tu mismo al éxito de tu empresa.

No es que valga la pena intentarlo, es que no hay otra.

Las fases parten del “yo quiero ser” del empresario al “estoy construyendo mi empresa del futuro”.

La finalidad es tener una empresa sostenible y competitiva con expectativas de futuro y que coincida con tu visión

El objetivo general de esta acción es  llegar a concretar una alternativa a la situación actual de tu empresa.

Itinerario-revisión-1024x758

1.- EL MODELO PERSONAL DE NEGOCIO DONDE ESTOY Y DONDE QUIERO ESTAR DE MAYOR

Objetivos:

  •  Definir la misión y la visión personal.
  • Definir como quiero hacer el camino.
  • Definir mi modelo de negocio personal

Contenidos:

  •  Que quiero ser y donde quiero estar. Donde me veo.
  • Que estoy dispuesto a hacer (comprometerme, renunciar) para llegar a mi situación futura.
  • Mi DAFO

Metodología:

Utilización de elementos propios de PNL y coaching

Resultados:

Un mapa mental de lo que queremos desarrollar en un futuro a nivel personal y profesional

2.- EL MODELO DE NEGOCIO DE MI EMPRESA A DONDE LA QUIERO LLEVAR

Objetivos:

 Redefinir el modelo de negocio de negocio de mi empresa

 Contenidos:

  •  ¿Qué problema o necesidad soluciono?
  • ¿A quien se lo soluciono. ¿Quien tiene el problema, reto o necesidad?
  • ¿Cuál ésa la solución que doy? (actualmente nos encanta formularlo como ¿Cuál es nuestra propuesta de valor?)
  • ¿Cual es mi modelo de relación con el cliente?
  • ¿Cual es mi canal de distribución?
  • ¿Cómo obtengo mis ingresos y de qué tipo son?
  • ¿Qué hago para crear mi producto o servicio? ¿Qué procesos y procedimientos están en marcha?
  • ¿Qué recursos necesito? para generar mi producto o servicio?
  • ¿De quién necesito ayuda? ¿Quienes van a ser mis colaboradores?
  • ¿Qué me va a costar? ¿Qué tiempo, qué dinero, qué esfuerzo?

Metodología:

Utilización de instrumentos propios del método Canvas.

Resultados:

Un lienzo que me dará las pistas necesarias para saber donde llevar mi empresa.

3.- MI EMPRESA DÓNDE ESTÁ

Objetivos:

Tener una foto de como está actualmente mi empresa

Contenidos:

Anàlisis externo:

Ante las oportunidades y amenazas que vienen de fuera necesitan disponer de una organización fuerte y competente.

Analizar cómo nos favorecen o perjudican los cambios en el mercado. ¿Qué pasa con nuestros proveedores?, ¿qué pasa con nuestros clientes?, ¿y con nuestros competidores? y ¿con las normativas?

¿Qué tendencias, qué innovaciones, …?

Análisis interno:

Revisión de procedimientos, funciones y tareas. Análisis de puestos de trabajo y competencias individuales. Revisión de sistemas de comunicación y coordinación y de seguimiento y control

Metodología:

Herramientas de análisis interno y externo tipo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).

Resultados:

Una foto de cuáles son los puntos fuertes y áreas de mejora de mi organización.

4.- QUÉ NECESITO PARA LLEVAR A MI EMPRESA DONDE QUIERO

Objetivos:

Disponer de todos elementos a tener en cuenta para conseguir la visión de la empresa

Contenidos:

  •  Estrategias de supervivencia
  • Estrategias defensivas
  • Estrategias de reorientación
  • Estrategias ofensivas

Metodología:

Utilización de distintas herramientas de diseño estratégico para la elaboración de líneas estratégicas

Resultados:

Mapa Estratégico con el listado de cambios a introducir en la organización (nuevos procedimientos, nuevos recursos, …)

5.- PROPÓSITOS Y PLANIFICACIÓN DEL CAMINO

Objetivos:

Disponer de una hoja de ruta para iniciar el proceso de cambio

Contenidos:

  •  Planificación de las acciones a llevar a cabo.
  • Diseño de cronograma

Metodología:

Utilización de herramientas propias de la planificación estratégica

Resultados:

Hoja de ruta, esbozo de plan estratégico

Lo ideal  es desarrollar luego una acción de tutorización externa del proceso de cambio hasta conseguir la consolidación de los objetivos deseados.

Nuestros lectores más veteranos habrán podido intuir que algunas de estas fases ya las hemos comentado en anteriores ocasiones:

Practicando el Canvas Personal

¿HEMOS OLVIDADO NUESTRO MODELO DE NEGOCIO?

Adaptarse a los Cambios

VAYAMOS A LO PRÁCTICO

¿Explícito? ¿Por qué?

Revisión de procesos y procedimientos

Si deseas colaboremos contigo y tu equipo en poner en cuestión y afianzar tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros

Anuncio publicitario

PREPARANDO 3: ¿HEMOS OLVIDADO NUESTRO MODELO DE NEGOCIO?

28 de octubre de 2015

Hoy toca hablar de modelo de negocio y de generación de modelos de negocio con el «canvas» De modelos de negocio ya hemos hablado otras veces aunque no lo hemos explicitado y de canvas publique una entrada el 20/12/2013 aunque en aquel caso hablaba del modelo personal de negocio.

Este articulo ha sido publicado anteriormente en Agencia de Aprendizaje el 28/09/2015

Bueno, puede que lo hayamos olvidado, que nunca lo hayamos tenido, que nos haya quedado obsoleto o que estemos empezando de 0.

La verdad es que algo nos hace sentir inquietos. Más allá de clima laboral o de procesos y procedimientos hay algo por encima y que es previo:

Y se plantean toda una serie de preguntas que como empresarios, altos directivos o profesionales independientes nos hacemos:

preguntas-canvas-300x225

  • ¿Qué problema o necesidad soluciono?
  • ¿A quien se lo soluciono. ¿Quien tiene el problema, reto o necesidad?
  • ¿Cuál ésa la solución que doy? (actualmente nos encanta formularlo como ¿Cual es nuestra propuesta de valor?)
  • ¿Cual es mi modelo de relación con el cliente?
  • ¿Cual es mi canal de distribución?
  • ¿Cómo obtengo mis ingresos y de que tipo son?
  • ¿Qué hago para crear mi producto o servicio? ¿Qué procesos y procedimientos están en marcha?
  • ¿Que recursos necesito? para generar mi producto o servicio?
  • ¿De quién necesito ayuda? ¿Quienes van a ser mis colaboradores?
  • ¿Qué me va a costar? ¿Qué tiempo, qué dinero, qué esfuerzo?

!Huy pero eso me suena al canvas!

Normal, pues si hemos leído y trabajado con el libro “Generación de modelos de negocio” de Alexander Osterwalder  y este es un articulo que habla precisamente de esto y siguiendo su propuesta.

Pero ¿ El modelo canvas no es un lienzo de 9 módulos? Si. Pues si estas preguntas corresponden una a cada módulo ¿por qué hay 10?

Pues porque si bien el modelo de nueve módulos esta muy contrastado y validado, no se nos impide hacer variaciones sobre él y de hecho se han hecho en referencia a lageneración de un modelo personal de negocio o al modelo de negocio lean canvas Startups

En estos dos ejemplos se ha substituido alguna de las preguntas clave por otras, pero, en este caso nos parece conveniente no renunciar a ninguna de ellas y si salen diez pues tendremos diez pilares.

La verdad es que las aportaciones más importantes permanece intactas:

  • La trascendencia del  conocimiento de las necesidades del cliente para el diseño de nuestro modelo de negocio.
  • El diseño del modelo de negocio siguiendo un método colaborativo y con la implicación del máximo de partes interesadas.
  • La cocreación, el prototipado y el ensayo hasta conseguir la propuesta de valor que lanzaremos y que será revisada para crear nuevas versiones.

¿No crees que ya es hora de revisar tu modelo de negocio?

¿Te dejas llevar por la inercia y crees que tus resultados tienen que ver con la crisis y no con que algo falla en tu modelo de negocio?

¿Quieres hablar de ello?


REFLEXIÓN 1: SER DE PROFESIÓN EMPRESARIO O SER UN PROFESIONAL EMPRESARIO

14 de octubre de 2015

Hoy quiero compartir el articulo que publiqué en Agencia de Aprendizaje el 30 de agosto. Un mes después le sigo dando vueltas y me ayuda a definir mi propósito:

Esta segunda quincena de agosto y primera semana de setiembre estamos aprovechando en Agencia de Aprendizaje para hacer una evaluación del último curso y plantearnos retos para los próximos 12 meses.

Lo estamos haciendo en profundidad con preguntas que ultrapasan el marco de la empresa para llegar a lo personal y profesional:

¿Para que me sirve mi empresa?   ¿Qué espero que me aporte mi empresa? 

Y, a partir de aquí, ir avanzando en la revisión de nuestro modelo de negocio, definición de a que necesidades de las empresas queremos aportar propuestas, … Y, por supuesto, ¿qué podemos aportar y qué debemos aprender para poder dar este servicio?

Profesional-empresario-300x225

A raíz de estas preguntas he reflexionado en la cuestión del profesional que se mete a empresario. Tal vez a solo empresario de si mismo. Ello le lleva a tener que dedicarse a algo más que a su profesión, tiene que desempeñar una función comercial, una función  administrativa…

Puede que seamos muy buenos profesionales pero si nuestra profesión no es la de empresario, ¿seremos buenos gestores? Incluso en el papel de empresarios existen muchas facetas. ¿podemos cubrirlas todas? (comercial, redes sociales, finanzas, gestión de personas, planificación, ..)

En muchas ocasiones resulta que pensándolo bien en realidad lo que nosotros queremos es ser unos buenos especialistas en nuestro ramo (docencia, fiscalidad, diseño web, …) pero nos vemos lanzados a ser empresarios.

En este caso se suele decir que enseguida que podamos deleguemos todas esas funciones que no son el meollo de nuestra profesión, que no es para lo que nos pagan y nos dediquemos a “trabajar” en lo nuestro. Por aquí corre la historia de tres socios informáticos que se contrataron a un gerente.

El antiguo refrán creo que es aplicable aquí: “No se puede estar en misa y repicando”

Pero el caso es que al principio no tenemos recursos económicos para pagar para que nos lo hagan y está claro que no se puede dejar de hacer (“Si no saben que existo no me compran”) Por tanto deberé aprender unos mínimos y dedicarle un tiempo en su justa medida a todo aquello que permite que yo pueda facturar.

Este aprendizaje no es solo útil a corto plazo, también lo es a largo. Nos servirá para saber elegir y controlar mejor los servicios que externalicemos cuando podamos hacerlo.

En Agencia de Aprendizaje te podemos ayudar a poner el foco y a que definas si realmente  quieres ser un empresario profesional o un profesional empresario y como recorrer tu camino hacia el éxito


A %d blogueros les gusta esto: