Qué hacer cuando se te acumulan …?

28 de junio de 2015

¿Qué hacer cuando una decisión tomada hace seis meses te ha llevado a un cierto desajuste en lo que venia siendo tu planificación?

No fue un efecto inmediato. Fue un efecto acumulativo.

No fue todo por causa de la decisión sobre la introducción de un nuevo hábito en mi vida diaria. Otras circunstancias posteriores agravaron las consecuencias.

20150628060733

¿Cuales han sido las consecuencias?. Los hábitos más débiles de la cadena. Los que solo me afectaban a mi han sido los que han caído. Mis criterios no han permitido que el desajuste afectase a los demás. O eso creo. Pero mi blog, por ejemplo ha padecido las consecuencias. Abandono progresivo. Una primera fase de utilizar artículos de reciclaje y por último abandono de mes y medio. Mis sesiones de «pensar» sobre el doctorado ¿donde están?: han desaparecido.

Lo más llamativo: mis sesiones de lectura y curación de contenidos llevan 2 meses y medio de retraso. 754 revisiones pendientes que teniendo en cuenta que algunos son recopilatórios, perfectamente estamos hablando de 900 artículos diferentes.

Ya tomé hace justo un mes la decisión de eliminar de mi vida, hasta nueva ocasión, la nueva actividad que había integrado en mi día a día. Eso ha ayudado a frenar un poco el desbordamiento pero prácticamente no se ha notado, Solo ha disminuido el ritmo de aumento de la acumulación de lo pendiente.

Dedicar todos los esfuerzos a ponerme al día invirtiendo tiempo en ello es peligroso por no decir imposible. Hacerlo implica dejar de lado otras ocupaciones que también son importantes para mi.

Esperar que en el periodo estival,con menos carga lectiva y de preparación de formación y proyectos, pueda recuperar las tareas pendientes, también es una ilusión que en años anteriores se ha mostrado falsa.

Creo que lo que voy hacer es:

  • Revisar todas mis tareas periódicas, ver su utilidad y eliminar o disminuir su frecuencia o dedicación si es el caso.
  • Retomar aquellas que he dejado de lado y que creo que debo recuperar y mantener al día.
  • Buscar un hueco para que de una forma programada pueda recuperar las revisiones y lecturas que han quedado pendientes.

Allá voy

Anuncio publicitario

EXPOELEARNING 2013 un buen resumen de actualidad

11 de marzo de 2013
 Bahía de Palma (Mallorca)
Hoy me apetece hablar de EXPOELEARNING 2013. Faltan dos días para su inicio y yo me lo voy a perder presencialmente.

Es evidente que no estar allí me va a impedir pasear por la exposición, y lo que es más importante, estar presente en los debates, poder participar y hacer tertulias informales con algunos de los ponentes y participantes.

Confío que pronto, de hecho ya hay primicias como la de Laura Rosillo, van a estar colgadas en la red las presentaciones, resúmenes y sobretodo posts relatando y comentando lo que haya pasado. Por ejemplo confío que Jesus Martinez Marin nos haga un postcongreso tan interesante como los previos que ha publicado.


EXPOELEARNING
 contará este año con un programa bajo la temática central de «SOCIAL LEARNING» con mesas de debate en la que participarán reconocidos expertos, representantes de la Administración Pública y empresas, en las que se aportará una reflexión fresca, actual y experiencias concretas sobre las siguientes temáticas:

Tendencias en Formación:  Contenidos abiertos, Gamificación y MOOCs.
Eva M. Navarrete Ibáñez, Jefa de Servicio Formación de la Diputación de Valencia; Dr. Sergio Vasquez Bronfman, Profesor en ESCP Europe – Business School; Dra. Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, Directora del IUED de la UNED

Formación por competencias, experiencial y situada: Aprender haciendo y CoPs (Comunidades de Prácticas).
Francisco José Lama García, Jefe del Servicio de Formación del Instituto Andaluz de Administración Pública; Juan José Alonso,  Rble. Equipo Proyectos de la Unidad de Formación de CORREOS; Mireia Plana i Franch, Jefa de Sección de Formación Transversal y Calidad de la EAPC – Generalitat de Catalunya

Content Curators:  Los grandes canales de información temáticos, la curación de contenidos y la reconversión de la figura del formador.
José Miguel Bolívar, Consultor artesano, Coach y autor del blog: “Óptima Infinito”; Javier Miranda Gil, Gerente de Formación de Telefónica España; Laura Rosillo, Consultora en Web 2.0 y Redes Sociales.

Aprendizaje informal y PLEs  para todos:  La construcción de ecosistemas para el aprendizaje permanente: experiencias de éxito.
Nieves Aliagas Gil, Jefa del Área de Formación y Acción S.G. de Planificación y Gestión de RRHH – Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Joaquín Gairín, Catedrático de Pedagogía, Jefe del Grupo EDO Universidad Autónoma de Barcelona.

Todo esto, después de la conferencia inaugural con el título: “Preparar el futuro con pasión”Dr. Javier Fernández Aguado,  Socio Director de Mindvalue, presentada  y moderada por el ya citado   Jesús Martínez, CEJFE.

Creo que hay mucho contenido para solo 4 horas. Las preveo intensas para los que asistan.

No se si ha muchos os dicen algo los nombres de los participantes, y es cierto que no estan todos los que son, pero la verdad es que el conjunto vale la pena, y si no, dadle al San Google, al facebook, al twitter o al linkedin por ejemplo y veréis.

En cuanto a los temas, son los que están de rabiosa actualidad, los que de verdad nos interesan para ya aplicar en el día a día en esta situación de cambio constante y, por tanto, de necesidad de aprendizaje o viceversa.

Desde aquí animo a los que vais que deis fe de ello y compartid lo que podáis descubrir de novedoso.

Otra cuestión es que hoy en día, y por suerte, los investigadores, los que van experimentando o reflexionando, no se guardan grandes secretos para los congresos y por tanto no aparecen grandes sorpresas, y a veces surge esta percepción y decepción del dejà vue. Sensación compensada con creces con la interacción con los participantes y participación en debates y coloquios. Lo malo es si estos faltan.

Bueno, aquí quedo esperando contenido para curar, dándole los últimos toques al curso que preparo sobre PLE y adaptando la práctica de estos y de las Comunidades de Aprendizaje al ámbito, profesional, emprendedor y empresarial.

Otro día hablamos de la jornada #Conversaciones 2.0 totalmente entroncada con lo hablado hasta aquí y también con un alto nivel en los ponentes y comunicadores


Yo cito. ¿Y tú?

17 de diciembre de 2012
Pont a Sa Riera de Palma (Mallorca)
Uno de los posts leídos esta semana ha sido el de Mertxe Pasamontes «copias-o-creas«, una de las blogers que hasta el momento no me ha defraudado (Suena de un pretencioso insoportable para uno que está empezando, ruego me disculpéis  pero seguro que sabéis a que me refiero.), en donde habla de la copia y la creación en el red.
Comenta algunas ideas que enlazan con lo que he venido pensando y escribiendo últimamente  Por ejemplo, habla de la huella de su paso por la universidad en relación a la utilización de las fuentes. Actualmente estoy en la universidad, jugando los papeles de docente y de alumno, y, efectivamente, una de las cuestiones sobre las que he reflexionado impulsado por unas buenas profesoras ha sido el del respeto por la autoría de los conocimientos y por el rigor en las afirmaciones.
De lo segundo, el rigor científico, ya escribiré en otra ocasión. No solo es el derecho del que escribe a ser citado, si no, el derecho del que lee de saber de donde sale la información o el conocimiento.
Muy buena su distinción entre  plagiar, copiar y elaborar.
«Plagiar es hacer pasar por tuyo, algo que no lo es (obviamente sin citar la fuente). En la copia, es posible que aunque sea de pasada, nombres la fuente, pero sigues haciendo pasar por tuyos pensamientos de otros o no dejas claro como distinguirlos. Elaborar es tomando como base conocimientos y aportaciones de otros, a los que citas debidamente, sacar  tus propias conclusiones sean estas acertadas o erróneas.»
Los que pretendemos estar dedicándonos a la curación de contenido o, con otro enfoque, a la formación, debemos ser muy cuidadosos con este tema.
Acaso creéis que nuestros seguidores nos despreciaran por no ser creadores. Por lo que dejaran de seguirnos será por defraudarles y por engañarles.
Debemos tender a ser capaces de elaborar buenos contenidos incorporando ideas propias a partir de nuestras » experiencias personales o deducciones propias» y como sigue diciendo Mertxe, intentando » que sea claro lo que es mío y lo que es de otros»
Pero todo tiene su tiempo, y puede que inicialmente o por decisión propia no elaboremos contenidos o no seamos capaces de crear. Pues no pasa nada. Nuestro valor añadido será recopilar conocimientos y nos distinguirán por la idoneidad de nuestra recolecta en relación a sus intereses.
Lo citaba en mi último post en este blog:
Alicia Cañellas El curador…» Lleva a cabo una selección, clasificación y publicación de contenidos, utilizando para esto sus conocimientos profesionales y su experiencia». y Dolors Reig  «un intermediario crítico del conocimiento que busca, agrupa y comparte de manera continua lo más relevante».
Yo sigo a muchos curadores, algunos también son creadores, y la verdad es que les agradezco de todo corazón que compartan sus recolecciones. Me ahorran un montón de tiempo y, ojo, son capaces de crear tendencias: lo que ellos no curan no existe.
Compartamos y curemos contenidos pero siempre citando las fuentes. Que esta sea nuestra Marca Personal.
¿ De acuerdo?

 


El curador de contenidos (parte primera)

3 de diciembre de 2012
S'Estanyol (Mallorca)
Los que me conocen y siguen saben que estoy andando un camino iniciático de renovación profesional. Este transitar me permite ir encontrándome con las huellas o la sombra de las que transitan por los senderos que cruzo o que hago míos por un tiempo. A veces incluso las veo y alcanzo, pudiendo hablar con ellas.
Estos últimos tiempos han sido exitosos en este sentido:
El 24 de octubre pude ver la presentación de Enrique Dans en la charla inaugural del ITworldEDU en CosmoCaixa, Barcelona
«Necesitamos desarrollar en los alumnos las habilidades que van a necesitar para su futuro: buscar información, cualificarla, reseñarla, manejarla, producirla, comentarla, compartirla, …
El 23 noviembre estuve en la conferencia de Cristóbal Cobo en Chile, donde realizó esta presentación en el marco del Encuentro Nacional de Informática Educativa ExpoEnlaces.
«… Nuevos mecanismos para reconocer los conocimientos habilidades (blandas) adquiridos por vía no formal.»
El 28N visioné la presentación utilizada por Alicia Cañellas en la sesión de formación dirigida al claustro docente d’IL3-Universitat de Barcelona. (27 Novembre 2012).
El curador…» Lleva a cabo una selección, clasificación y publicación de contenidos, utilizando para esto sus conocimientos profesionales y su experiencia».
El 30N veo la presentación Ple social media. Entornos Personales de Aprendizaje colgada por Dolors Reig y realizada con motivo del SMMUS, un mes antes.
 «un intermediario crítico del conocimiento que busca, agrupa y comparte de manera continua lo más relevante».
Todas estas presentaciones forman parte de mi ecosistema en mi Scoop.it! Plan de Aprendizaje al que os invito.
Y todo eso desde mi casa y en el momento que consideré más oportuno.
Si las habéis visto o ahora les dedicáis un tiempo, veréis por donde me muevo y cuales son algunas de mis fuentes, no todas, de información y conocimiento. Y todo eso gracias a que ellas han querido compartirlos.
También comprenderéis porque lo son (fuentes de conocimientos) y porque de cada vez más creo en las figuras del curador y del facilitador cuando hablamos de los procesos de aprendizaje.
Creo que cuanto más tardemos en incorporar estas teorias, metodologias, experiencias al mundo laboral y a la formación continua, más tardaremos en avanzar hacia nuevos modelos de producción y de servicios basados en otras formas de relacionarnos
Estoy en ello.

A %d blogueros les gusta esto: