REFLEXIÓN 13: VENIMOS DEL #CIEDO

19 de mayo de 2016

A la vuelta de #ciedo 2016 publicamos en el blog de Agencia de Aprendizaje este articulo a modo de resumen:

Esta semana pasada se ha celebrado en Barcelona el #CIEDO 2016  IV CONGRESO INTERNACIONAL EDO 2016 APRENDIZAJE SITUADO Y APRENDIZAJE CONECTADO: IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO. Agencia de Aprendizaje ha querido estar presente como participante. No hemos presentado ninguna comunicación o ponencia pero hemos estado activos en los debates y corrillos del café. Los organizadores son el Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) de la Universidad Autónoma de Barcelona y durante las cuatro ediciones de este congreso han traído personas de prestigio, de estas que nosotros en algunas ocasiones llamamos nuestros inspiradores.

 Sin título

Estos han sido algunos de los investigadores presentes este año. Para nosotros es importante el hecho de que lo que les caracteriza y diferencia de otros es que se apoyan en el análisis de experiencias que no son solamente “académicas”, de laboratorio, si no que surgen del dia a dia de algunos departamentos de la administración pública o de la empresa privada.

Que el aprendizaje depende del aprendiz y que se aprende en el puesto de trabajo de forma colaborativa y conectada fue el discurso más oído en este congreso. Por algo llevaba como parte del título aprendizaje situado y conectado.

Estas han sido algunas de las conclusiones que nosotros hemos recogido, a la espera de su redacción oficial.

  • Que el aprender depende fundamentalmente de la intención del aprendiz.
  • Que el aprendiz debe participar en la creación de su plan de aprendizaje
  • Que la mentorización y el acompañamiento personalizado es fundamental para las incorporaciones en puestos de trabajo.
  • Que las comunidades de práctica o de aprendizaje como vehiculo del aprendizaje colaborativo entre pares son fundamentales para la mejora o la innovación.
  • Que la existencia de dinamizadores, gestores del conocimiento es clave para la mejora de la eficiencia de los procesos de aprendizaje y de creación y gestión del conocimiento.
  • Que el dominio personal del conocimiento junto con los entornos organizacionales del aprendizaje  son los andamiajes necesarios para la elaboración del conocimiento corporativo.
  •  Que gran parte del conocimiento en las organizaciones es tácito y debe aterrizar en conocimiento explícito.
  • Que ya no discutimos si e-learning, si micro-learning, si blended, si MOOC o NOOC, si presencial, si … Todo debe estar presente como herramientas que se elegirán para favorecer el aprendizaje cuando se quiera y en el sitio que sea.

La existencia de un contexto en donde haya un buen clima laboral, unos planes de desarrollo a corto y medio plazo y una apuesta por parte de la dirección favorecerá el compromiso individual y grupal en el aprendizaje continuo. motor indiscutible del desarrollo personal, profesional y organizacional.

Anuncio publicitario

Un Plan de Investigación (3)

17 de febrero de 2016

Tercera parte del Plan de Investigación de mi doctorado, la primera parte la encontrareis aquí y la segunda aquí

Igual que en las dos publicaciones anteriores, el objeto de esta línea de artículos es trabajar en voz alta #workingoutloud en relación a la tesis doctoral que se supone voy haciendo.

Hoy publico el borrador de la propuesta de «METODOLOGÍA” que he presentado. Sed libres de enviarme todos los comentarios y sugerencias que creáis oportuno. Sugerencias de lecturas, de contactos, de reflexiones, modificaciones, …

«Esta investigación se basa en una perspectiva puramente cualitativa en la que tienen un papel preponderante los grupos de discusión, métodos como el Delphi, la entrevista estructurada y el estudio de casos. El ámbito territorial, cerrado a las Islas Baleares, permite mediante la entrevistas a personas clave de distintos ámbitos detectar los casos a analizar. Igualmente la existencia de distintas organizaciones empresariales y foros de debate nos permitirán tener distintas visiones que nos permitan detectar casos significativos.

Será trascendente documentar todo el proceso y justificar las decisiones que se vayan tomando a la hora de clasificar las prácticas, para ello será analizado cada caso por más de un experto.»

Como habéis podido ver, en este caso me ha quedado un texto muy corto pero pienso que mucho ya se había dicho en el apartado anterior.

Para finalizar adjunté el cronograma actual aunque debo confesar que en estos momentos voy atrasado. Como podéis ver el cronograma está en catalán y en estos momentos no me apetece traducirlo. Espero que no sea inconveniente para el lector. En todo caso puedo traduciros lo que no entendáis

CRONOGRAMA DOCTORAT - Full 1

Ahora viene ir construyéndola paso a paso. Tengo claro que si no soy capaz de despedazarla a trocitos y estos en trocitos más pequeños hasta legar a simples tareas de un par de horas, no voy a empezarla nunca.

Bueno, este «nunca» es el primer error. Debo convencerme de que de hecho ya la he empezado, que el empujón inicial ya lo he dado y que ahora simplemente se trata de continuar. Entonces mi reto está en partiendo de la división en productos que os presentaba en el artículo anterior hacer un desglose de pequeños hitos a alcanzar, ordenarlos y hacerlos aflorar en la agenda.

Os sigo contando #workoutloud


LOS QUE NOS INSPIRARON

11 de febrero de 2015
Esta entrada la publiqué en Agencia de Aprendizaje el 19/01/2015  y es un homenaje a todos los han compartido con nosotros sus investigaciones y experiencias.
En un post anterior hablamos de los que hemos aprendido en el 2014. Nos referíamos a todos aquellos que confían en nosotros y nos permiten participar en sus procesos de aprendizaje: nuestros clientes.
Pero nuestro aprendizaje no acaba aquí. En nuestro Entorno Organizacional de Aprendizaje tienen un peso muy importante decenas de profesionales de la consultoria, de la docencia y de la investigación que comparten con nosotros sus experiencias creaciones y descubrimientos, en suma, sus aprendizajes.
Autors-300x225
Nosotros nos acercamos a ellos a través de sus blogs, sus webs, sus videos, sus libros, sus cursos y sus conferencias. Muchas de las veces nuestro encuentro es virtual y en otras, por suerte, es presencial. En ocasiones interactuamos con ellos aportando nuestros comentarios a sus escritos y compartiéndolos con nuestros contactos, en otras, conseguimos la sincronia y la presencialidad y nos podemos sentar a charlar y a trabajar en un tema junto a otros pares.
El aprendizaje, visto asi ya es satisfactorio por si mismo, dulce y agradable. Dan ganas de correr a el y dedicarle todo el tiempo del mundo. Esto es por que nos sentimos necesitados de el y por que tenemos buenas expectativas: nos ayudará a mejorar. Podemos imaginarnos con más conocimientos y habilidades, siendo más eficientes y pudiendo apoyar mejor a nuestros clientes. Y si seguimos los pasos adecuados para conseguir esta transformación, esta se da y da resultados, el circulo se cierra. Habremos hecho la digestión y nuevamente tendremos hambre de nuevas experiencias de aprendizaje que nos lleven a horizontes más lejanos.
Hay que estar agradecidos a los que se prestan a este proceso, a este acompañamiento en el viaje del aprendizaje. Hay que reconocer su esfuerzo y altruismo cuando ofrecen sus conocimientos solo a cambio de nuestros posibles comentarios, reconocimiento y difusión.
En otros casos cuando se trata de un acompañamiento más personalizado que se convierte en un tu a tu, una tutoria, un mentoring o un asesoramiento por un determinado tiempo, es lógico que haya una contraprestación económica. En el banco no nos dan dinero dando un golpecito en la espalda al cajero ni en el mercado o el super diciéndole al cajero o cajera: “tu si que vales” nos regala frutas y verduras.
Hacer una lista de  todas estas personas es arriesgado seguro que me dejaré algunas. Pero me siento obligado:
Charles Jennings     Gary Wise     Juan Domingo Farnos     Graham Atwell     Julian Stodd     Jesús Martínez Marín     Cristobal Cobo
Stephen Downes     Marta Torán     Alicia Pomares     Richard Martin     Marc Rosenberg     Steve Wheeler     Jane Bozarth     Clark Quinn
Jane Hart     Jay Cross      Harold Jarche      Tom Spiglanin     John Stepper     Etienne Wenger     Dolors Reig     Laura Rosillo     Andrés Ortega
Octavio Ballesta     José Barato     David Álvarez
Si alguna cree que debe estar que no se sienta ofendida. Me lo dice y la añado tranquilamente.
Uno de mis objetivos es tener para dentro de un año  organizadas mis fuentes. Para eso voy a provar distintas herramientas e ir a alguna formación específica.
Por lo demás, seguiremos ampliando nuestros conocimiento , si tu quieres te haremos participes de ellos.
También si quieres podemos hacer algún camino juntos. ¿Qué te interesa?

«Nuevas» formas de aprender en el trabajo

22 de junio de 2014
descargaEl detonador de esta entrada ha sido la de john stepper: «what 9 year olds do thats worth billions to corporations»  donde con gran sencillez nos explica como o donde se da o se puede dar el aprendizaje hoy.
Ahora mismo, mirando su blog he podido ver los twits de sus seguidores añadiendo contenidos al mismo.
Tenemos nuevas herramientas. Pues vamos a usarlas. Sepamos que las tenemos a nuestro alcance y sepamos utilizarlas.
Da igual si aun estamos en el sistema educativo, si ya trabajamos, si no encontramos trabajo, si somos jubilados. En cualquier momento de nuestra vida nos surge el deseo de aprender algo, como a Olivia, y entonces un numeroso grupo de habitantes de nuestro planeta, recordemos siempre que no todos, tenemos la capacidad, al menos potencial, de romper los límites de nuestra tribu y lanzar nuestras preguntas al mundo.
¿cómo se hace…? y, en la mayoría de los casos «you tube», «google», o nuestro canal favorito nos dan un abanico de respuestas. Revisar y seleccionar será el siguiente paso para luego centrarnos en leer, visionar, escuchar o las tres a la vez los contenidos seleccionados. Luego  pondremos en práctica lo aprendido. Antes de eso, o después, como queráis, vayamos a contrastar con nuestros mentores o con nuestros pares.Creando redes (con el compañero de trabajo, con nuestro hermano, con un amigo, con un aun desconocido de Filipinas, .., creando comunidades de aprendizaje, de prácticas. creando foros o grupos en las redes sociales. lugares donde poder comparar nuestros resultados o donde, mucho más importante, podamos poner en común nuestros «Como», nuestras prácticas, las buenas y las malas, éxitos y fracasos. Ambos necesarios para el progreso.
Me encanta este concepto que he descubierto últimamente del «trabajo en voz alta»
¿Si eso puede ser así, por qué aun cuando voy a visitar a algún empresario o director me pide que le de mi catálogo de cursos?.
Por supuesto que yo me considero aun necesario.
Hace falta que las organizaciones busquen personas con determinada experiencia y formación que las ayuden, acompañen, … en este camino del aprendizaje. Me ofrezco en unos casos como par, en otros como mentor, y tal vez en algún caso y con cierto rubor como experto, pero no quiero ser el señor del PowerPoint  que viene cada año a soltar el rollo ni tampoco aquel señor tan divertido que nos hace saltar y gritar, ni tan siquiera el que hace unos discursos cargados de emotividad y pasión. Simplemente echarte una mano, hacerte de espejo o darte mi opinión si es que la quieres.
Gracias por inspirarme:
julian stodd
josanlatorre
jesúsmartínezmarín
janehart
juandomingofarnos
jarche
Casualmente todos empiezan con la letra «J», me acabo de dar cuenta.
La verdad es que hay (somos) muchas, muchas, muchas, más …
amaliorey , lrosilloc , evacolladoduran, …
gracias también a Scoop.it!, Annotary, WordPress, Evernote, twitter, facebook, google, Pinterest, …

La mejora de los procesos de aprendizaje en la empresa

9 de junio de 2014

La mejora de los procesos de aprendizaje en la empresa

logo_con17563Una de las tareas en la que hemos invertido últimamente parte de nuestro tiempo enAgencia de Aprendizaje es la elaboración de dos posters para las “Jornades de Recerca i Innovació Educativa de les Illes Balears”.

Estas jornadas, están organizadas por el “Institut de Recerca i Innovació Educativa” (IRIE) en proceso de creación por parte de  la Universitat de les Illes Balears” (UIB) y de la Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats (CECU) del Govern de les Illes Balears.

“El objetivo de las jornadas es ofrecer un punto de encuentro a los investigadores

para seguir leyendo …


USO DE LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE) EN LOS ÁMBITOS DE LA MEJORA PROFESIONAL Y DE LA EMPLEABILIDAD

17 de septiembre de 2013

wpid-2013-08-30-20.15.41.jpg

Al final me he decidido a subir el documento que me sirvió de base para la presentación de mi Trabajo Fin de Máster . Quiero hacer una versión menos académica. Mas legible y que se centre en los resultados de la investigación. Pero prefiero no retrasar más el momento de compartir este documento.

Tanto el trabajo de búsqueda como, sobretodo los resultados de la encuesta aportan puntos de vista interesantes y propuestas para asegurar la aplicabilidad de los Entornos Personales de Aprendizaje fuera del ámbito estrictamente académico.

Desde aquí doy las gracias a los que han compartido sus investigaciones y sus experiencias. Muy especialmente a los que dedicaron un par de minutos a contestar el cuestionario. Gracias.

Espero vuestros comentarios, vuestras sugerencias y la aportación de nuevas experiencias.

Uso de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en los ámbitos de la mejora profesional y la empleabilidad from Mariano Sbert Balaguer

Aprendizaje en la empresa

16 de agosto de 2013

Present ecològic

A veces me ha costado unos minutos encontrar un tema para mi post, a veces algo más. En esta ocasión no es así. Tal vez porque llevo un ritmo menor de publicaciones se me han acumulado varios temas y he tenido que escoger.

 
Últimamente en mi tarea profesional en Agencia de Aprendizaje hemos visitado empresas y conversado con empresarios y responsables del reclutamiento y desarrollo de las personas de la organización.
 
Algo que me rondaba por la cabeza durante todo este año leyendo de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y pensando en su aplicación en el mundo profesional y empresarial ha ido tomando cuerpo: Los trabajadores infraconectados. (Hay que pensar en otro nombre más ajustado).
 
Soy seguidor de muchos investigadores y profesionales que hablan de aprendizaje a lo largo de la vida, del aprendizaje informal, del aprendizaje autoorganizado, del aprendizaje en red, de las comunidades de aprendizaje, … todo esto ligado al crecimiento profesional, al desarrollo del talento en la empresa, el aprendizaje en el puesto de trabajo, la mejora de la competitividad en la empresa, …
 
Yo mismo, estudio e investigo estos ámbitos y veo en ellos el futuro del aprendizaje para el éxito profesional, lejos de los sistemas educativos tradicionales. La adquisición de las competencias frente a la adquisición de títulos.
 
Parece que todas las personas que tenemos vida laboral tenemos a nuestro alcance un dispositivo conectado a Internet y tiempo en nuestra jornada laboral anual para buscar, seleccionar, guardar, producir, compartir aprendizajes con otras iguales.
 
Pues resulta que hay equipos de cocina con largas y estresantes jornadas, conductores de autobús con ritmos que cumplir, personal de limpieza de nuestras ciudades, encargados de recoger los residuos urbanos, dependientes de supermercados, maleteros, personal de mostrador, albañiles, … Ejemplos más que suficientes para señalar que mucha gente no está sentada frente a un ordenador en su jornada laboral ni pude tener un smartphone a mano para navegar (puede que envíe un whatsapp a su pareja o al colega mientras fuma un pitillo).
 
Sus responsables en la empresa insisten en que si, necesitan formación, aunque mejor si se la trajeran de fuera, precontractual, Continúan diciendo que con el ritmo que deben marcar a la producción es imposible parar para aprender. Que sí, que se necesitan promover cambios de conducta que mejoren las relaciones en los equipos y entre estos, que eviten conflictos, malas interpretaciones de órdenes, mejora la atención a los clientes, la organización en el puesto de trabajo, … Que hay mal clima, o que hay conflictos, o que hay desmotivación, o que … Que si podemos resolverlo con un curso de 4 horas presenciales y 2 a distancia
 
Fuera del horario laboral quedan pocas horas, hay desmotivación, no se sabe que camino seguir, falta saber aprender, faltan competencias digitales, faltan espacios físicos en los hogares donde haya la tranquilidad suficiente, … y si se acaba el contracto actual habrá más tiempo pero todas las otras condiciones permanecen.
 
Veo brechas. Leo entradas de blogs que parece que hablan de otro mundo, startups, emprendedores, trabajadores tecnológicos, ….
 
Y si mi felicidad depende de la del conductor de autobús, o del pinche de cocina, o del barrendero.
 
Delivering Happiness ¿Cómo hacer felices a tus empleados y duplicar tus beneficios? REALIDAD O FICCIÓN
 
Tu ¿Cómo lo ves?

¿Cómo va el 2013?

9 de agosto de 2013

Sa Colònia de Sant Jordi (Mallorca)

HOLA !!!!!!

Bon dia i Bon estiu

Us convido a visitar la web d’AdA per a que conegueu l’anàlisi que en fem d’aquest any.

Pasad y  leed nuestro análisis de lo que está siendo el 2013 para nosotros.

¿Cómo va el 2013? 

¿y a vosotros que tal?


Los Itinerarios Personales de Aprendizaje y los PLE

17 de junio de 2013

Por segunda vez consecutiva doy plantón a este blog y sigo publicando en el de Agencia de Aprendizaje.

 

Lo tenéis fácil: seguid este enlace y allí estareis


Ya tenemos un libro sobre los PLE

20 de abril de 2013
portada-1En primer lugar hoy hay que comentar que ha sido publicado en la red el libro «Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red» coordinado por Jordi Adell y Linda Castañeda. El libro os lo podéis bajar gratuitamente. Su indice responde al interés en dar a conocer los PLE y presentar desde distintos ángulos su razón de ser, su aplicación y las experiencias que se han ido desarrollando hasta la actualidad. En su elaboración han colaborado una muy buena selección de autores a los que además podréis seguir en la Red.
 
Ya tengo lectura para un par de días. En mi caso será lectura y relectura tomando notas y citas para mi TFM y las acciones que estoy preparando en torno a los PLE. Ya os iré contando.
 
Siguiendo con los PLE, cabe señalar que para la mayoría de personas con las que lo he trabajado, ha resultado como una revelación:
  • Se dan cuenta que sin habérselo planteado ya tienen un PLE como punto de partida.
  • Descubren que es posible desde el primer día utilizarlo.
  • Descubren que al ser conscientes de la integración de hábitos ya adquiridos y de manejos de tecnología y aplicaciones ya manejadas pueden hacer más efectivo su aprendizaje al alinear dichos hábitos y conocimientos con un propósito explicitado.
  • Por su puesto, nos damos cuenta que no hemos completado nuestra alfabetización digital y que tenemos mucho por aprender. Pero se nos plantea como un reto y, además, sentimos que es alcanzable y que nos provocará cambios significativos positivos.
  • Igualmente, nos damos cuenta que nos faltan adquirir algunos hábitos más, profundizar en el aprender a aprender. Tal vez desaprender algo. Aprender a colaborar. Aprender a escuchar, que en la Red seria algo así como aprender a leer pensando en como podemos compartir y responder añadiéndole valor.
 
Antes o en paralelo deberemos haber decidido donde queremos llegar, o que camino queremos seguir, o, tal vez, cual es mi primera etapa y luego ya veremos.
 
No sea cosa que aprendamos a ir en bici y además de la forma más efectiva, pero luego no sepamos si queremos dar una vuelta, hacer una excursión, ir al norte o al sur.
 
De todas formas siempre nos quedará que hemos conseguido aprender a utilizar la bici.

A %d blogueros les gusta esto: