Docencia con TIC

19 de julio de 2016

CnOlFUZWgAA40XiDe vuelta de la V jornada  d’Experiències Docents amb TIC #edticUIBCE celebrada en la UIB

La jornada empezó con la intervención de ÓSCAR GALLEGO, DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA con una conferencia sobre la «Realidad aumentada i la docencia universitaria donde nos explicó el proyecto «Realidad Aumentada para Aumentar la Formación. Diseño, Producción y Evaluación de Programas de Realidad Aumentada para la Formación Universitaria (RAFODIUN) (EDU2014-57446-P)»  Propuesta interesante para ir investigando, prototipando y creando nuevos objetos de aprendizaje. Se destacó la dificultad que entraña que el desarrollo de los software esté en manos de las empresas privadas en el sentido de que los impulsan, paran o incluso los hacen desaparecer según sus estrategias de mercado.

Seguidamente hubo 8 presentaciones propias de la UIB donde los profesores de distintos departamentos expusieron  sus experiencias desde enfoques muy variados. Por un lado como el uso de las TIC nos permite novedosas formas de presentar contenidos e interactuar con ellos para la mejora del aprendizaje tanto en procesos individuales como en grupales. Como ejemplos:

L’Observatori Fotogràfic del Paisatge de les Illes Balears (OFP) com a recurs TIC per a la docència o

Representació tridimensional interactiva del procés constructiu, per al suport del procés d’ensenyament-aprenentatge, en les assignatures de Construcció i Seguretat i Prevenció dels estudis de grau d’Edificació

Por otro lado estan las experiencias que se basan en las plataformas virtuales en las redes sociales para crear nuevas situaciones de aprendizaje, en gran medida, colaborativo. Por ejemplo:

Experiència: Projecte d’innovació docent «Les possibilitats de la xarxa Facebook a la docència de la història i la política de l’educació»

Docencia de macroeconomía con ayuda de las redes sociales

Las TICs como herramienta de docencia multidisciplinar y práctica en el ámbito del Derecho

En estas tres últimas experiencias se presenta el uso de redes sociales como el facebook o el twitter,  la creación de una web y el uso combinado del aula virtual de la asignatura sobre la plataforma moodle de la UIB.

Para finalizar la jornada se presentaron los tres MOOC que se estan poniendo en marcha. Una buena forma de poner en valor unos conocimientos adquiridos y que con un esfuerzo extra se pueden poner al alcance de todas las personas que puedan estar interesadas. Es previsible que con el tiempo se irá ampliando la oferta.

Mucho por aprender y mucho para la investigación y también para el debate.

Me quedo con un posible debate pendiente que tal vez queda agotado al enunciarlo:

Redes sociales abiertas vs aula virtual «oficial».

Algunas preguntas:

  • ¿Debemos potenciar el uso del aula virtual, las redes sociales o las dos cosas?
  • ¿Nos debemos poner de acuerdo los profesores de un mismo Grado para seguir una tendencia o que cada uno vaya por su lado?
  • ¿La formación en habilidades digitales de los alumnos es transversal y cada profesor pone algo de su parte, de por libre o coordinados, o debe ser una asignatura o seminario independiente?

Mientras vamos debatiendo, lo importante es que procuremos dotar nuestras experiencias de una mínima formalidad académica que permita la evaluación del proceso y de los resultados y se puedan llegar a conclusiones que permitan la mejora y la ampliación del alcance de las nuevas propuestas basándonos en evidencias.

Ya sabemos que no todo sirve para todo y que lo abierto permite más juego. Pero conviene ir sentando bases para no siempre empezar de cero. Y para eso también es necesario que exista difusión y debate

Trabajando en voz alta #workingoutloud y creando comunidades de práctica entre profesores tal vez podamos dar un paso más allá de los proyectos de innovación consiguiendo un mayor debate y difusión.

Anuncio publicitario

REFLEXIÓN 6: Y NOS SIGUEN INSPIRANDO

14 de enero de 2016

Con este artículo termina la trilogia dedicada a analizar nuestro paso por el 2015. Analizando lo que hemos aprendido. Este articulo ha sido publicado previamente en Agencia de Aprendizaje el dia 11/01/2016

Tal como escribimos el año pasado en en este articulo, nos inspiramos  en “decenas de profesionales de la consultoria, de la docencia y de la investigación que comparten con nosotros sus experiencias creaciones y descubrimientos, en suma, sus aprendizajes.”

Este año hemos seguido en la misma linea manteniéndonos al dia de lo que se va conversando sobre el aprendizaje en la empresa. Lo hemos aprovechado en la elaboración de nuestras propuestas de acciones de aprendizaje y en nuestros artículos.

De algunos de estos temas hemos hablado en nuestros artículos, otros esperan para ser comentados

Siguen estando presente en nuestro aprendizaje aunque alguno nos deja fisicamente tal com es el caso de Jay Cross fallecido el 6 de noviembre. De él aprendimos y aprenderemos mucho sobre el Aprendizaje Informal. En este articulo de Charles Jennings podreis conocer más de él y tirando de enlaces y referencias podreis leer sus propuestas, como ésta que aparece en el artículo citado:
“Todo se reduce a la educación, pero no el tipo de aprendizaje que experimentó en la escuela. No, esto es el aprendizaje como una habilidad de la vida. Estás aprendiendo todo el tiempo, teniendo en nueva información y haciendo sentido de ella. Se aprende de experiencia, de conversaciones con sus compañeros, y de la escuela de la vida. Usted está a cargo de la misma, no un profesor o institución “.(extracto del primer borrador de aprendizaje real, el libro de Jay estaba trabajando cuando murió el viernes 06 de noviembre 2015)

Este año seguiremos en la misma línea y semana a semana en el blog y en nuestras acciones de consultoria y apoyo al aprendizaje os iremos trasfiriendo todo lo que vayamos aprendiendo. Modestia aparte.

En Agencia de Aprendizaje esperamos tus comentarios y que nos sugieras temas de análisis y conversación


EXPERIENCIAS 7: INTELIGENCIA COMPETITIVA Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

29 de julio de 2015

Publicado en Agencia de Aprendizaje el 11/05/2015

En otras ocasiones os hemos hablado de Inteligencia Competitiva. Hoy  también lo vamos a hacer a partir de un caso real que en el cual estuvimos participando hace un tiempo.

Partimos de una demanda de las responsables de la empresa: Mejorar su modo de adquirir información sobre lo que acontecía en su entorno con el fin de conocer que podía suponer una oportunidad o una amenaza.

Se trataba, ni más ni menos, de crear o mejorar lo que se define como un Sistema de Inteligencia Competitiva y que Toni Roig ya explicaba en el artículo citado .

Curation-PKM-PLE-300x225

¿Qué es la inteligencia competitiva? Muy sencillo: detectar cualquier movimiento relevante que se produce en nuestro mercado, ya sea una acción de nuestra competencia, un cambio legislativo o una tendencia social de consumo.

¿Cómo lo hacemos? Pues con las múltiples herramientas que nos ofrece Internet para monitorizar la información organizadas de forma sistemática y orientadas a nuestro objetivo.

¿Quién puede hacerlo? Nosotros mismos o cualquier persona de nuestra organización, si bien nosotros creemos que es un tema transversal que debe afectar a todos, lo lógico es una distribución de funciones que permita optimizar tiempo y recursos consiguiendo la información relevante con la mayor eficiencia.

¿Cuándo hay que hacerlo? Permanentemente pero de manera organizada. El software trabaja para nosotros, nuestro trabajo es “interpretar” los datos que nos llegan, convirtiendo la información en conocimiento y el conocimiento en acción.

¿Dónde se hace? Puede hacerse en cualquier parte y de cualquier manera pero nosotros consideramos que lo más eficiente es hacerlo “en la nube” (cloud computing) y aconsejamos trabajar con herramientas gratuitas. Poco a poco y de acuerdo con las necesidades cada organización va ajustando las herramientas a sus necesidades dedicando recursos sólo a lo que le resulta realmente rentable.

¿Por qué hay que hacerlo? Pues para no quedarse atrás, para anticiparse a los cambios, para ir por delante. Porque no nos podemos permitir ir a remolque, porque es cuestión de supervivencia, porque, como dicen en Google, esto ya no va de grandes y pequeños sino de rápidos y lentos.

Pues bien, el objetivo que se plantearon nuestras amigas y en el cual nos implicaron fue mejorar el sistema de información sobre proveedores, clientes, competidores, nuevos productos, normativas, …

A partir de aquí nosotros planteamos que debíamos aprender a

  • Analizar nuestras necesidades  de conocimiento.
  • Identificar los lugares y palabras clave a seguir.
  • Identificar las aplicaciones informáticas más idóneas para buscar, filtrar, organizar y explotar la información.
  • Transformar de la información en conocimiento relevante para la empresa.
  • Utilizar este conocimiento para la toma de decisiones tanto operativas como estratégicas.
  • Implantar, controlar y evaluar todo el proceso de Inteligencia Competitiva

Inteligencia-Competitiva-1-300x188

Diseñamos una acción formativa distribuida en 4 sesiones distanciadas en el tiempo de forma que las dos primeras fueran más seguidas para concentrar en ellas los conocimientos más “teóricos” y aprendizajes básicos de herramientas digitales, y las otras dos más distanciadas para permitir la puesta en práctica de lo aprendido. Durante esta primera fase mantuvimos un servicio permanente de tutoría. La segunda fase consistió en un servicio de consultoría on-line que se mantuvo durante medio año y que de hecho pasado este tiempo no se ha cerrado.

Las sesiones se hicieron en la propia empresa de forma que las prácticas las  hacían las personas que luego intervendrían en el proceso y lo hacían utilizando sus equipos. Esto permitía una transferencia directa al puesto de trabajo y una detección de incidencias en el mismo momento de la formación.

Al finalizar habiamos logrado estar preparados para:

  • Conocer el estado del arte en la profesión: los desarrollos más avanzados, nuevas propuestas, etc.
  • Conocer las necesidades y tendencias de nuestros clientes actuales y potenciales
  • Detectar oportunidades antes que la competencia
  • Encontrar socios profesionales, tecnológicos, financieros, etc
  • Orientar la I+D
  • Planificar la gestión del Sistema de Inteligencia Competitiva, y
  • Tomar posición en el sector

Esto último vino como valor añadido y forma parte de otra historia: lo aprendido sirvió también para mejorar nuestra presencia en las redes sociales. Era otro objetivo estratégico pendiente de desarrollar.

Una anécdota: descubrimos que a un fabricante y proveedor se le había quemado la fábrica y no nos había avisado. Entramos en contacto e hicimos las gestiones necesarias para asegurarnos el abastecimiento. Nuestros clientes no se verían perjudicados!!!

Si deseáis ampliar más detalles sobre este tema podéis revisar una propuesta de curso base que tenemos diseñado y no dudéis en solicitarnos cualquier aclaración o ampliación de información.

La Inteligencia Competitiva es necesaria para el mantenimiento y desarrollo de cualquier empresa o incluso para el profesional autónomo


A %d blogueros les gusta esto: