Docencia con TIC

19 de julio de 2016

CnOlFUZWgAA40XiDe vuelta de la V jornada  d’Experiències Docents amb TIC #edticUIBCE celebrada en la UIB

La jornada empezó con la intervención de ÓSCAR GALLEGO, DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA con una conferencia sobre la «Realidad aumentada i la docencia universitaria donde nos explicó el proyecto «Realidad Aumentada para Aumentar la Formación. Diseño, Producción y Evaluación de Programas de Realidad Aumentada para la Formación Universitaria (RAFODIUN) (EDU2014-57446-P)»  Propuesta interesante para ir investigando, prototipando y creando nuevos objetos de aprendizaje. Se destacó la dificultad que entraña que el desarrollo de los software esté en manos de las empresas privadas en el sentido de que los impulsan, paran o incluso los hacen desaparecer según sus estrategias de mercado.

Seguidamente hubo 8 presentaciones propias de la UIB donde los profesores de distintos departamentos expusieron  sus experiencias desde enfoques muy variados. Por un lado como el uso de las TIC nos permite novedosas formas de presentar contenidos e interactuar con ellos para la mejora del aprendizaje tanto en procesos individuales como en grupales. Como ejemplos:

L’Observatori Fotogràfic del Paisatge de les Illes Balears (OFP) com a recurs TIC per a la docència o

Representació tridimensional interactiva del procés constructiu, per al suport del procés d’ensenyament-aprenentatge, en les assignatures de Construcció i Seguretat i Prevenció dels estudis de grau d’Edificació

Por otro lado estan las experiencias que se basan en las plataformas virtuales en las redes sociales para crear nuevas situaciones de aprendizaje, en gran medida, colaborativo. Por ejemplo:

Experiència: Projecte d’innovació docent «Les possibilitats de la xarxa Facebook a la docència de la història i la política de l’educació»

Docencia de macroeconomía con ayuda de las redes sociales

Las TICs como herramienta de docencia multidisciplinar y práctica en el ámbito del Derecho

En estas tres últimas experiencias se presenta el uso de redes sociales como el facebook o el twitter,  la creación de una web y el uso combinado del aula virtual de la asignatura sobre la plataforma moodle de la UIB.

Para finalizar la jornada se presentaron los tres MOOC que se estan poniendo en marcha. Una buena forma de poner en valor unos conocimientos adquiridos y que con un esfuerzo extra se pueden poner al alcance de todas las personas que puedan estar interesadas. Es previsible que con el tiempo se irá ampliando la oferta.

Mucho por aprender y mucho para la investigación y también para el debate.

Me quedo con un posible debate pendiente que tal vez queda agotado al enunciarlo:

Redes sociales abiertas vs aula virtual «oficial».

Algunas preguntas:

  • ¿Debemos potenciar el uso del aula virtual, las redes sociales o las dos cosas?
  • ¿Nos debemos poner de acuerdo los profesores de un mismo Grado para seguir una tendencia o que cada uno vaya por su lado?
  • ¿La formación en habilidades digitales de los alumnos es transversal y cada profesor pone algo de su parte, de por libre o coordinados, o debe ser una asignatura o seminario independiente?

Mientras vamos debatiendo, lo importante es que procuremos dotar nuestras experiencias de una mínima formalidad académica que permita la evaluación del proceso y de los resultados y se puedan llegar a conclusiones que permitan la mejora y la ampliación del alcance de las nuevas propuestas basándonos en evidencias.

Ya sabemos que no todo sirve para todo y que lo abierto permite más juego. Pero conviene ir sentando bases para no siempre empezar de cero. Y para eso también es necesario que exista difusión y debate

Trabajando en voz alta #workingoutloud y creando comunidades de práctica entre profesores tal vez podamos dar un paso más allá de los proyectos de innovación consiguiendo un mayor debate y difusión.

Anuncio publicitario

Líderes en el SXXI. El Liderazgo Social

13 de junio de 2014

95da000bef32c321751325186a1c1881

El liderazgo social consiste en la capacidad de fortalecer las redes sociales en, con, desde, … la organización, la empresa …

La capacidad de “control” ya no es el arma de los líderes. Ahora deben ser capaces de vertebrar las conexiones entre las personas de la empresa y entre estas y el mundo exterior, que tampoco ya es tan exterior. Los trabajadores deben interactuar cooperando entre si y con los clientes, proveedores, competidores, …

Los líderes más eficaces serán los que posean competencias en empatia, humildad, vulnerabilidad, inclusividad, generosidad, equilibrio, paciencia, …

Estos rasgos deben combinarse con una sola misión: crear mejores ambientes de trabajo. Los líderes sociales entienden que primero damos forma a nuestras estructuras , y entonces nuestras estructuras nos forman. Trabajar en el negocio significa trabajar en cómo la organización está diseñada. Los experimentos de Milgram y las Carceles de Stanford nos han demostrado que si se pone una buena persona en un mal sistema, el sistema siempre gana.

El diseño inicial del entorno de trabajo, organización o empresa influye en todo lo demás. La creación del mejor y más humano ambiente  de trabajo debe ser la principal ocupación de los líderes.

El liderazgo social se centra en la construcción de mejores estructuras de trabajo,  de modo que la gente puede conectarse a hacer su trabajo mejor. Los líderes sociales practican y promueven el dominio del conocimiento personal, por lo que todo el mundo se hace responsable de la toma de decisiones y el intercambio de conocimientos. La experimentación activa se fomenta a través del aprendizaje permanente en la acción y las mejores prácticas son inútiles para hacer frente a la complejidad. Cuando todo el mundo es responsable de la organización los resultados del negocio surgen de toda la red. Los líderes sociales son constructores, se centran primeramente en la creación de un lugar de trabajo más social.

Inspiración y traducción libre entre otros de:
Leigh Buchanan: http://www.inc.com/magazine/201306/leigh-buchanan/traits-of-true-leaders.html
Harold Jarche: http://www.jarche.com/2014/06/social-leadership/
y no nos confundamos:
El liderazgo social no es solo “para los líderes de fundaciones, organizaciones no gubernamentales, think tanks y emprendedores sociales”:
http://www.iese.edu/es/executive-education/programas-sectoriales/gestion-estrategica-liderazgo-social/

A %d blogueros les gusta esto: