REFLEXIÓN 3: 3 AÑOS DE AGENCIA DE APRENDIZAJE

21 de noviembre de 2015

Con un par de días de retraso sobre mi día habitual de publicación, copio y pego mi entrada en Agencia de Aprendizaje de 16/11/2015 se trata de un artículo especial para «conmemorar» el tercer aniversario de la existencia de nuestra modesta empresa.

Cuando Toni Roig me recordó que en estos días cumplimos aniversario y se ofreció a redactar el artículo pensé que este año también me libraba de tener que recordaros que llevamos un tiempo existiendo, lo que hemos hecho y presentaros cuales son nuestras ideas de futuro.

new-growth-300x122

Imágenes de google

Pero a los humanos nos da morbo volver la vista atrás  y me quedó el gusanillo de revisar nuestros artículos y analizar que evolución había en ellos. Uf, en cierto modo que pereza. No me gusta releer y menos lo escrito por mí. Pensé en la nube de etiquetas y en ver cuáles eran las más gruesas, las más repetidas: aprendizaje”, “competencias“, “aprendizaje permanente“, “procesos de aprendizaje“, “entornos personales de aprendizaje“, …

Vale, está claro que estamos obsesionados con el “aprendizaje”. Debe ser porque somos pedagogos.

No, no era esa la conclusión a la que quería llegar. Eso ya lo sabia. Quería ver algo más. No me sirve la nube de etiquetas.

Le doy otra vuelta y me fijo en los contenidos. Si, aquí si que veo la evolución.

Empezamos presentando nuestros principios y nuestros inicios. Seguidamente fuimos introduciendo conceptos más bien teóricos o provocando la sensibilización  hacia alguna necesidad en la organización.

Ahora hemos evolucionado y nuestros artículos se basan en nuestra práctica diaria y en las necesidades reales que existen en nuestro entorno. Es lo que aprendemos con nuestros clientes lo que vamos aportando. Y  lo que aprendemos de nuestros mentores y partners.

Solo con la experiencia, sin nuevos aportes de conocimiento, iríamos a la decadencia.

La principal necesidad de nuestros clientes:

  • Equipos solventes

El trabajar en voz alta (working out loud), el aprender haciendo (learning by doing),  aprendizaje colaborativo en el lugar de trabajo, …

Estas son algunos de las tendencias que nos inspiran junto a las que hacen referencia al cambio de actitud personal e individual de cada uno de los implicados en cualquier proceso de mejora.

Desde estas inspiraciones, trabajamos el canvas para la revisión del modelo de negocio; ponemos al día el mapa de procesos y actualizamos procedimientos. Hablamos de motivación personal, compromiso, liderazgo,  comunicación, …

Gracias a todos por facilitarnos el aprendizaje y … el sustento diario

Anuncio publicitario

Puesta al día en investigación en Tecnología Educativa en el SIITE15

8 de marzo de 2015
Este artículo fue publicado el 2 de febrero en Agencia de Aprendizaje. Es importante aprovechar al máximo las ocasiones para conocer tanto virtualmente como presencialmente algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo relacionadas con el aprendizaje y como las nuevas tecnologías nos aportan nuevas herramientas que amplían nuestras posibilidades
El 30 de enero asistimos al II Seminario Interuniversitario de Investigación en Tecnología Educativa SiiTE2015 celebrado en la UIB y donde pudimos escuchar y conversar con especialistas en la materia de varias universidades españolas, (Zaragoza, Múrcia, Lérida, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya,  y, Illes Balears). Podeis ver algunas fotos y seguir como fue en twitter #siite15
B8lfCyAIAAAMDis
Se presentaron 15 avances de tesis doctorales que se están llevando a cabo actualmente en el ámbito de la tecnología educativa. 15 investigaciones que tienen que ver con los 
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), TPACK, el Trabajo Colaborativo, la Gestión del Conocimiento, Transferencia de Conocimiento y otros temas siempre centrados en el entorno del Sistema Educativo.
¿Por qué estuvimos? Porque en Agencia de Aprendizaje nos interesan estos mismos temas no ya en el sistema educativo reglado si no en el entorno de la empresa, la mejora de los profesionales y la empleabilidad.
¿Para que fuimos? Fuimos para aprender conociendo y debatiendo estos temas que ya hemos nombrado anteriormente y de los que hemos hablado en otros artículos y que son buena parte de nuestra práctica en las empresas que confían en nosotros.

El seminario también nos sirvió para conocer en vivo y en directo a personas a las cuales seguimos leyendo sus artículos y presentaciones o sus twitts (M.P. PrendesL. Castañeda, G,Tur, …) y para poder estrechar más las relaciones con los de aquí, J. SalinasS. UrbinaV. MarínJ, Moreno …

El seminario comenzó con la conferencia «La innovación, camino a la excelencia docente» del Dr. Tomás Escudero Escorza, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza.
Quiero compartir algunas notas que fui recogiendo y que nos conviene recordar.
Toda investigación ( y también todo proceso de aprendizaje, añado yo) debe hacerse dos preguntas y debe saber comunicar sus respuestas:
– ¿Qué problema soluciono?
– ¿Cómo lo soluciono?
Sólo así tendrá interés para la comunidad o para el cliente concreto.
Luego habló:
– del concepto de calidad;
– de la visión desde la gestión de la calidad: su aseguramiento y mejora;
– de lo que es un cambio innovador;
– de los dos caminos básicos para innovar con la tecnología emergente;
– de la necesidad de la evaluación de la innovación tecnológica y de sobre que y como hacerla;
Según el Dr. Escudero «la experiencia nos dice que, con mucha frecuencia, es preferible innovar poco a poco que con grandes proyectos de dificil control»Dijo refiriéndose a proyectos de innovación docente.
De entre todas las investigaciones, destacamos por el interés que suscitan para nosotros:
La presentada por Alexandra Lizana (UIB) «Diseño de un entorno avanzado de formación basado en la captación y transferencia del conocimiento docente en el uso de las TIC. Creación de una comunidad de prácticas para la transferencia de conocimiento en la docencia universitaria.»
y la presentada por Miriam Conde Vila (UIB). «La gestión del conocimiento en el trabajo colaborativo, a través de un ciclo instruccional de aprendizaje.»
También merece nuestra atención la de Juana Maria Gelabert Caparros (UIB) «Entornos Personales de Aprendizaje en el Desarrollo Profesional de los Profesores Universitarios» por la posibilidad de adecuar su investigación a otros perfiles profesionales.
Estaremos atentos a los avances de todas estas investigaciones y procuraremos su transferencia fuera del Sistema Educativo.
Esta semana también estuvimos en la presentación de otras investigaciones presentadas en la sede del IRIE, pero de estas ya hablaremos otro día.

Trabajar en Voz Alta en la Empresa. “Working out loud”

24 de octubre de 2014

Publicado anteriormente en Agencia de Aprendizaje  el 08/09/2014

Al menos en dos ocasiones aparece en este blog el concepto “trabajar en voz alta”. Tal vez sea interesante pararnos a explicar que quiere decir y que se sepa que es algo que no hemos inventado nosotros.
Por Internet circula la afirmación de que “work out loud” o “working out loud” fue utilizado por primera vez por Bryce Williams tal vez en este post del año 2010.
Working Out Loud JStodd
No es complicado de entender:
Trabajar en voz alta = Trabajo observable + Trabajo narrado
Que los demás puedan ver como hago mi trabajo y leer/escuchar lo que cuento de él.
En mi caso, por ejemplo os voy describiendo como recojo la información, como aprendo, en

¿Le soy infiel a mi blog? Respuesta: NO

23 de octubre de 2014

santjoan2011_10Cada día me digo que algo tengo que escribir o reproducir en el. Pero luego siempre se cae de la lista de «cosas que tengo que hacer hoy» o incluso de la lista «cosas que tengo que hacer esta semana.»

¿Por qué?

Tengo claras mis prioridades. Mi blog en esta etapa no es prioritario. Estaría muy bien poder seguir una línea propia de publicación en mi blog pero…

Prefiero priorizar la publicación de artículos «por encargo». Ojo, no es que últimamente los esté cobrando, pero si que me sirven para promocionar determinadas propuestas de acciones de mejora de las competencias.

Y, por supuesto, no hay que olvidar mi colaboración quincenal en el blog de Agencia de Aprendizaje. En este caso si que sigo un hilo conductor de forma que cada artículo tenga conexión con los anteriores.

Ja, lo del doctorado!!! si, escribí un artículo en este blog y me he quedado parado. La verdad es que le dedico muy pocas horas a la semana y avanzo muy lentamente. Espero tener próximamente una reunión con mi director y luego os cuento.

¿Que voy a hacer?

Lo primero de todo, no prometer nada que no pueda cumplir. por tanto no prometo escribir una entrada cada semana.

Lo segundo, rebloguear  o reproducir, los artículos que aparecen en el blog de Agencia de Aprendizaje. Los que siguen los dos blogs les pido disculpas por las molestias, pero con cerrar la página cuando recordéis que ya lo habéis leído ya estará. Y también publicar algunos de los que redactado por encargo.

Derechos de la foto: miquel riutort


Abro la categoría «DOCTORANDO»

14 de septiembre de 2014

Pues si, en esta entrada os quiero contar varias cosas.

La primera es que gracias al trabajo previo de mi socio Toni Roig en una web de Agencia de Aprendizaje ya obsoleta y retirada he aprendido a como conseguir que en esta web pudiera separar en otra página los artículos que voy a escribir sobre mi proceso de doctorado. A mi siempre me ha ido muy bien el tema de copiar. Soy de los que prefieren no partir de cero y siempre buscan el trabajo previo de otros (o suyo propio) para adaptarlo a la nueva necesidad. No me importa en absoluto ser el número uno, lo reconozco. Me ahorra cantidad de tiempo y me da tranquilidad. También soy de los que conduciendo de noche prefiere ir detrás de otro coche que le abra camino y se lo ilumine con las largas. Por supuesto, el camino debe ser coincidente y la velocidad la adecuada, sino no me sirve.

3615

Lo segundo es precisamente eso: que estoy dedicando parte de mi tiempo en mi proceso de doctorado y me apetecía tener un lugar donde contarlo y desde donde pedir ayuda (sobretodo eso segundo). En el caso de que tenga algún lector seguidor igual no le apetece leer lo del doctorado y entonces le sera fácil seguir solo la categoría Aprendemos. Y por otro lado, a algunos colegas académicos igual no les resulta de interés estos otros artículos que dirijo más a responsables de empresas o de departamentos de RR. HH. La verdad es que me estoy dando cuenta que en el fondo es a mi a quien le va mejor separarlos y me buscaba una escusa.

Otra novedad para mi, es que escribo esta entrada directamente en el worpress y no en evernote como solía hacer antes y voy a seguir haciendo cuando haga articulo más elaborados.

Bueno, dejo esta entrada que será común a las dos categorías


El Canvas Personal. ¿Una moda?

20 de diciembre de 2013

BMYcanvas Pues te despejo la duda ahora mismo. NO!!!. Llegó para quedarse. Seguidamente os paso la entrada que escribí en Agencia de Aprendizaje.  

Si te surgen dudas, si necesitas comentar algo, ja sabes… Aquí estamos!!!

«El facilitador, docente, acompañante, mentor, coach, … si es consciente de su intervención, no deja en ningún momento de ser aprendiz de su experiencia y de la de los aprendices con quienes interactua. Pero eso no debe bastarle para su desarrollo profesional. Necesita ejercitar día a día su aprendizaje con otros maestros, acompañantes, … A mi me encanta estar por la mañana de aprendiz y por la tarde de facilitador de aprendizaje. Y esto es lo que estuve, por ejemplo, haciendo esta semana pasada: Aproveche la oferta de PalmaActiva y participé como aprendiz en el curso Canvas Personal a cargo de Javier González. (Café del Marketing,  Visual Factor+i).

Javier González se define en su blog como consultor y formador como yo, aunque solo coincidimos en parte en nuestra especialización. Creo que el es más marketing y yo más desarrollo de personas.

Javier, durante las 20 horas del curso-taller, nos fue conduciendo eficazmente por el camino del“modelo de negocio personal” apoyándose en gran medida en las herramientas del libro “Tu modelo de negocio” de Tim Clark y en una presentación  de cosecha propia inspirada en  sulean startup.

Esta participación me permitió darme el lujo de dedicar todas estas horas a revisar esta herramienta (el canvas) y su cortejo de herramientas facilitadoras (la rueda de la vida, ¿quién soy yo?, la línea de vida, …)  y a la vez, como ejercicio, revisar mi modelo de negocio personal aunque, ahora me doy cuenta, me centre mucho más en el modelo de negocio que tenemos en  Agencia de Aprendizaje, la empresa que tengo con Toni, olvidándome de algunas facetas de mi desarrollo personal. La suerte es que mi modelo personal y el de Agencia están alineados y por tanto el error no es grave.

En la primera fase, con las herramientas que he nombrado, al final resulta que hemos hecho un importante análisis de nosotros y nuestro propósito. Hemos realizado la reflexión. Ya sabemos quienes somos y que queremos. Guauuu! no es poco.

Ahora nos toca la revisión. ¿Cómo estamos interactuando con el mundo? Deberemos hacernos multitud de interesantes preguntas en relación a los nueve componentes del modelo de negocio. A partir de las respuestas sabremos que añadir, que eliminar, que aumentar y que reducir. Tendremos un modelo de negocio redibujado. Fantástico!!!

Y luego entra lo que nos decía Javier, poner en práctica algunos de los principios de lean startup. Por ejemplo, testar el modelo, trabajar un prototipo, …

Tendremos que planificar, ejecutar y evaluar; modificar, procesos y procedimientos;  redefinir roles; incluir nuevas tareas y funciones en nuestra vida diaria; … Y todo eso tanto si hablamos como ahora de modelo de negocio personal como si hablamos del empresarial. Tal vez la escala sea distinta pero el proceso es semejante.

Y aquí, como al principio del discurso vuelven a aparecer:

  • las habilidades, conocimientos y personalidad de cada uno: la competencia y el talento individual;
  • la capacidad de aprender a aprender a desaprender y a aprender de nuevo;
  • la capacidad de olvidar viejos hábitos y adoptar de nuevos;
  • abandonar viejas creencias y reconciliarnos con nuestros valores personales.

No es fácil pero es posible

Toda un esfuerzo que vale la pena por que nos conducirá a alcanzar nuestro propósito.

¿Yo me apunto? ¿Y tu?


Primer aniversario

8 de noviembre de 2013

Primer-Aniversario

 

Si, esta semana hemos cumplido nuestro primer aniversario en Agencia de Aprendizaje. Para comentarlo he publicado el post que os transcribo a continuación. Una entrada escrita de carrerilla y desde la emoción pero que está totalmente apoyada en la experiencia.

Gracias por estar aquí.

Interrumpimos nuestra emisión para notificaros que cumplimos nuestro primer aniversario como Agencia de Aprendizaje. El 5 de noviembre, es la fecha de alta de nuestra empresa. Una empresa de dos: Toni y yo.
El recorrido ha sido importante para mi crecimiento profesional y personal. He aprendido un montón. La verdad es que no recuerdo ningún mal rato, ningún mal royo. Nada que pueda llevarme a pensar que me he equivocado y que debo cerrar esta etapa.
Seguramente desde fuera se puedes pensar que he vivido, que hemos vivido, algún que otro fracaso. Imaginad que un vendedor de una tienda viviera como un fracaso cada cliente que entra y no compra, Pongamos en el papel de comprador y veamos si nosotros consideramos que el vendedor ha fracasado cuando salimos de una tienda con las manos vacías. Son poquísimas las veces que lo podemos pensar así.
He aprendido un motón, repito. Tengo claro que no estaría donde estoy, estaría en otro sitio, si no me hubiera liado con este compañero de aventura. Los éxitos son míos, nadie me los va a quitar, han dependido de mi. Pero son éxitos compartidos. En la mayoría de mis trabajos ha mediado la intervención de mi compañero que me ha facilitado el contacto, me ha dado la oportunidad de ofrecer mis servicios y ha modulado mi propuesta. Eso me hubiera costado mucho empeño hacerlo solo y, puede, que hubiera optado por otra vía en lugar de intentarlo.
A mi me gusta mucho la independencia, la independencia del autónomo. Pero, no somos completos (me refiero a ser un empresario con sus todas las competencias necesarias al 100%), bueno, yo no lo soy y tampoco quiero serlo porque no quiero desparramar mi tiempo en aprender todas y cada una de las materias que debo dominar. Prefiero la colaboración, la cooperación, la complementariedad. Y con Toni la he conseguido.
No le estoy haciendo la pelota, ni le estoy alabando. Simplemente estoy diciendo que solo no estaría donde estoy … Yo soy de los que necesitan consultar, compartir sus propuestas, preguntar la opinión de otras personas. Sus respuestas me hacen reflexionar y ver las cosas, los proyectos, desde otro ángulo y al final decido yo.
Por eso, hemos buscado juntarnos con otros colaboradores, con grupos de trabajo, grupos de discusión y hemos hecho crecer nuestra red conectada a infinitas redes.
Les doy las gracias a muchas personas por acompañarnos y conseguir eso: que nos sintiéramos acompañados frente al reto del día a día.
Precisamente por estar pasando esta magnifica experiencia, con más conocimiento, te propongo que, si sientes que lo necesitas, busques colaboradores, compañeros de viaje con quien poder compartir. Alguien que te escuche, te haga preguntas y, si tu lo quieres, te de su punto de vista, que no será el tuyo.
Si quieres, en Agencia de Aprendizaje te podemos acompañar.

A %d blogueros les gusta esto: