Este artículo fue publicado el 2 de febrero en Agencia de Aprendizaje. Es importante aprovechar al máximo las ocasiones para conocer tanto virtualmente como presencialmente algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo relacionadas con el aprendizaje y como las nuevas tecnologías nos aportan nuevas herramientas que amplían nuestras posibilidades
El 30 de enero asistimos al II Seminario Interuniversitario de Investigación en Tecnología Educativa SiiTE2015 celebrado en la UIB y donde pudimos escuchar y conversar con especialistas en la materia de varias universidades españolas, (Zaragoza, Múrcia, Lérida, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya, y, Illes Balears). Podeis ver algunas fotos y seguir como fue en twitter #siite15

Se presentaron 15 avances de tesis doctorales que se están llevando a cabo actualmente en el ámbito de la tecnología educativa. 15 investigaciones que tienen que ver con los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), TPACK, el Trabajo Colaborativo, la Gestión del Conocimiento, Transferencia de Conocimiento y otros temas siempre centrados en el entorno del Sistema Educativo.
¿Por qué estuvimos? Porque en Agencia de Aprendizaje nos interesan estos mismos temas no ya en el sistema educativo reglado si no en el entorno de la empresa, la mejora de los profesionales y la empleabilidad.
¿Para que fuimos? Fuimos para aprender conociendo y debatiendo estos temas que ya hemos nombrado anteriormente y de los que hemos hablado en otros artículos y que son buena parte de nuestra práctica en las empresas que confían en nosotros.
El seminario también nos sirvió para conocer en vivo y en directo a personas a las cuales seguimos leyendo sus artículos y presentaciones o sus twitts (M.P. Prendes, L. Castañeda, G,Tur, …) y para poder estrechar más las relaciones con los de aquí, J. Salinas, S. Urbina, V. Marín, J, Moreno …
El seminario comenzó con la conferencia «La innovación, camino a la excelencia docente» del Dr. Tomás Escudero Escorza, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza.
Quiero compartir algunas notas que fui recogiendo y que nos conviene recordar.
Toda investigación ( y también todo proceso de aprendizaje, añado yo) debe hacerse dos preguntas y debe saber comunicar sus respuestas:
– ¿Qué problema soluciono?
– ¿Cómo lo soluciono?
Sólo así tendrá interés para la comunidad o para el cliente concreto.
Luego habló:
– del concepto de calidad;
– de la visión desde la gestión de la calidad: su aseguramiento y mejora;
– de lo que es un cambio innovador;
– de los dos caminos básicos para innovar con la tecnología emergente;
– de la necesidad de la evaluación de la innovación tecnológica y de sobre que y como hacerla;
Según el Dr. Escudero «la experiencia nos dice que, con mucha frecuencia, es preferible innovar poco a poco que con grandes proyectos de dificil control». Dijo refiriéndose a proyectos de innovación docente.
De entre todas las investigaciones, destacamos por el interés que suscitan para nosotros:
La presentada por Alexandra Lizana (UIB) «Diseño de un entorno avanzado de formación basado en la captación y transferencia del conocimiento docente en el uso de las TIC. Creación de una comunidad de prácticas para la transferencia de conocimiento en la docencia universitaria.»
y la presentada por Miriam Conde Vila (UIB). «La gestión del conocimiento en el trabajo colaborativo, a través de un ciclo instruccional de aprendizaje.»
También merece nuestra atención la de Juana Maria Gelabert Caparros (UIB) «Entornos Personales de Aprendizaje en el Desarrollo Profesional de los Profesores Universitarios» por la posibilidad de adecuar su investigación a otros perfiles profesionales.
Estaremos atentos a los avances de todas estas investigaciones y procuraremos su transferencia fuera del Sistema Educativo.
Esta semana también estuvimos en la presentación de otras investigaciones presentadas en la sede del IRIE, pero de estas ya hablaremos otro día.