REFLEXIÓN 13: VENIMOS DEL #CIEDO

19 de mayo de 2016

A la vuelta de #ciedo 2016 publicamos en el blog de Agencia de Aprendizaje este articulo a modo de resumen:

Esta semana pasada se ha celebrado en Barcelona el #CIEDO 2016  IV CONGRESO INTERNACIONAL EDO 2016 APRENDIZAJE SITUADO Y APRENDIZAJE CONECTADO: IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO. Agencia de Aprendizaje ha querido estar presente como participante. No hemos presentado ninguna comunicación o ponencia pero hemos estado activos en los debates y corrillos del café. Los organizadores son el Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) de la Universidad Autónoma de Barcelona y durante las cuatro ediciones de este congreso han traído personas de prestigio, de estas que nosotros en algunas ocasiones llamamos nuestros inspiradores.

 Sin título

Estos han sido algunos de los investigadores presentes este año. Para nosotros es importante el hecho de que lo que les caracteriza y diferencia de otros es que se apoyan en el análisis de experiencias que no son solamente “académicas”, de laboratorio, si no que surgen del dia a dia de algunos departamentos de la administración pública o de la empresa privada.

Que el aprendizaje depende del aprendiz y que se aprende en el puesto de trabajo de forma colaborativa y conectada fue el discurso más oído en este congreso. Por algo llevaba como parte del título aprendizaje situado y conectado.

Estas han sido algunas de las conclusiones que nosotros hemos recogido, a la espera de su redacción oficial.

  • Que el aprender depende fundamentalmente de la intención del aprendiz.
  • Que el aprendiz debe participar en la creación de su plan de aprendizaje
  • Que la mentorización y el acompañamiento personalizado es fundamental para las incorporaciones en puestos de trabajo.
  • Que las comunidades de práctica o de aprendizaje como vehiculo del aprendizaje colaborativo entre pares son fundamentales para la mejora o la innovación.
  • Que la existencia de dinamizadores, gestores del conocimiento es clave para la mejora de la eficiencia de los procesos de aprendizaje y de creación y gestión del conocimiento.
  • Que el dominio personal del conocimiento junto con los entornos organizacionales del aprendizaje  son los andamiajes necesarios para la elaboración del conocimiento corporativo.
  •  Que gran parte del conocimiento en las organizaciones es tácito y debe aterrizar en conocimiento explícito.
  • Que ya no discutimos si e-learning, si micro-learning, si blended, si MOOC o NOOC, si presencial, si … Todo debe estar presente como herramientas que se elegirán para favorecer el aprendizaje cuando se quiera y en el sitio que sea.

La existencia de un contexto en donde haya un buen clima laboral, unos planes de desarrollo a corto y medio plazo y una apuesta por parte de la dirección favorecerá el compromiso individual y grupal en el aprendizaje continuo. motor indiscutible del desarrollo personal, profesional y organizacional.

Anuncio publicitario

Un Plan de Investigación (2)

3 de febrero de 2016

Segunda parte del Plan de Investigación de mi doctorado, la primera parte la encontrareis aquí

Como ya comenté, el objeto de esta línea de artículos es trabajar en voz alta #workingoutloud en relación a la tesis doctoral que se supone voy haciendo.

Hoy publico el borrador del «PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, PREGUNTAS OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN» que he presentado. Sed libres de enviarme todos los comentarios y sugerencias que creáis oportuno. Sugerencias de lecturas, de contactos, de reflexiones, modificaciones, …

Pla de recerca 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, PREGUNTAS OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Tema de la investigación.

Es el estudio de las acciones que se realizan en las empresas en relación a los procesos de aprendizaje que están siendo consideradas como novedosas y que se está comprobando que son prácticas de éxito y podemos clasificar como «buenas prácticas»

Problema que motiva la investigación.

La investigación que presentamos viene motivada por la necesidad de conseguir en las Islas Baleares un tejido económico más fuerte a partir de la mejora del Conocimiento por medio de los procesos de aprendizaje en la empresa.

Pregunta que orienta la investigación.

¿Qué buenas prácticas formativas ya se aplican en las Islas Baleares y como podrían extenderse a otras empresas para mejorar su capacidad de éxito?

Objetivo general de la investigación.

Es definir un catálogo de acciones de aprendizaje novedosas que se están llevando a cabo actualmente y que se pueden considerar «buenas prácticas» y proponer un protocolo para su difusión e implantación en las Islas Baleares.

Pregunta 1.- ¿Qué teorías, metodologías, instrumentos y acciones en el ámbito de los procesos de aprendizaje forman parte de la práctica de la formación en las empresas.
Objetivo 1.- Elaborar un cuerpo de conocimiento sobre teorías, metodologías, instrumentos y acciones entorno a los procesos de aprendizaje que se están llevando a cabo en las empresas.
Técnicas.- Revisión de la documentación existente utilizando la Internet, y haciendo un especial seguimiento de aquellas aportaciones que se realizan mediante blogs y que están avaladas por la pertenencia a universidades y la participación en congresos, siempre teniendo en cuenta la existencia de un componente claro de práctica real en empresas.
Producto 1.- Documento sobre el estado de la cuestión del aprendizaje en la empresa
 
Pregunta 2.- ¿Cómo definimos las buenas prácticas en ese campo?
Objetivo 2.1.- Elaborar un marco de indicadores que permitan evaluar las acciones formativas y diferenciar las que se puedan considerar buenas prácticas
Objetivo 2.2.- Conocer casos de ejemplo fuera de las Islas Baleares
Técnicas.- Debate de un grupo de expertos de distintos ámbitos relacionados con el tema a partir del documento elaborado en el objetivo 1.
Producto 2.1.- Rúbrica para la evaluación de planes y acciones formativas en la empresa
Producto 2.2.- Listado y reseña de casos de ejemplo de acciones formativas fuera de las Islas Baleares
 
Pregunta 3.- ¿Qué buenas prácticas de formación en la empresa se están llevando a cabo en las Islas Baleares?
Objetivo 3.1.- Conocer la existencia de buenas prácticas formativas en las empresas de las Islas Baleares
Técnicas.- Trabajo de campo con entrevistas a los responsables de departamentos de RR. HH. de empresas previamente seleccionadas a partir de determinados criterios de tamaño, sector, resultados, antigüedad,…cumplimentando una ficha.

Utilización de la rúbrica Pd 2.1. para su evaluación.

Revisión de las mismas por parte de los expertos

Producto 3.- Dossier de buenas prácticas en procesos de aprendizaje en las empresas de las islas Baleares
Pregunta 4.- ¿Cómo se pueden difundir, extender y aplicar estas buenas prácticas a otras empresas?
Objetivo 4.- Desarrollo de un protocolo que facilite la introducción de buenas prácticas en los procesos de aprendizaje de las empresas
Técnicas – A partir del estudio de casos y utilizando el método Delphi para la consulta a los expertos que ya han participado en otras fases de la investigación y también incluyendo a los promotores de las buenas prácticas de las empresas estudiadas.
Producto 4.- Protocolo para la aplicación de mejoras en los procesos de aprendizaje en las empresas de las Islas Baleares a partir de buenas prácticas de proximidad. Benchmarking y trabajo cooperativo entre organizaciones.

Creemos que cumpliendo con estos objetivos, acercamos al empresariado de las Islas Baleares a las prácticas que les pueden resultar beneficiosas para mejorar el talento de sus organizaciones a partir de acciones que propicien la utilización de metodologías e instrumentos más idóneos para alcanzar los fines de sus procesos de aprendizaje.

En una próxima ocasión publicaré la metodología y el plan de trabajo. También iré presentando las referencias documentales que espero comentéis y ampliéis

 


Un Plan de Investigación (1)

20 de enero de 2016

La tengo abandonada. Bueno, la tenia. Me he propuesto, espero que no sea típico deseo de año nuevo, darle más caña a esta categoria y escribir a menudo en ella. No me atrevo a comprometerme en quan a menudo, ya veremos.

El objeto de esta línea de artículos es trabajar en voz alta #workingoutloud en relación a una supuesta tesis doctoral que se supone voy haciendo y que he tenido sin trabajarla durante un año.

Esto no es del todo cierto ya que no he dejado de leer artículos de los que me inspiran para llevarla a cabo.

En esta estaba cuando recibí el aviso de que se terminava el primer año de doctorando y era preceptivo que presentara un Plan de Investigación.

Pla de recerca 1He aquí el borrador de la Introducción y de la Justificación de la propuesta que he presentado. Sed libres de enviarme todos los comentarios y sugerencias que creáis oportuno. Sugerencias de lecturas, de contactos, de reflexiones, modificaciones, …

“La mejora de los procesos de aprendizaje en el ámbito profesional y de la empleabilidad. Investigación sobre nuevas tendencias en la formación en la empresa y su aplicación en las Islas Baleares”

INTRODUCCIÓN. 

  1. En los inicios del siglo XXI están eclosionando toda una serie de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje. (Adell, J. y Castañeda, L., 2013, p 44-47)
  2. Han aparecido nuevas metodologías e instrumentos: PLE, MOOCS, Flipped Classroom, Aprendizaje Colaborativo, Comunidades de Aprendizaje, … que se están investigando y aplicando experimentalmente en el sistema educativo.
  3. Los artículos escritos por consultores en RR.HH se apoyan en diversos enfoques pero todos se relacionan con la situación de cambio en la sociedad y describen la inadecuada respuesta por parte del sistema educativo, la necesidad de cambio en el papel de los docentes y, entre otras, la necesidad de cambio en las estructuras de las organizaciones y de sus departamentos de RR. HH así como del rol de sus formadores.
  4. No parece existir una suficiente transferencia de las innovaciones en el campo educativo a la formación en la empresa, la formación para la mejora profesional o la formación para la empleabilidad.
  5. Las personas que ya se encuentran en el ámbito laboral tienen por delante hasta cuarenta o más años de vida activa y necesitan herramientas que les ayuden en sus procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Proceso que es necesario y que de él incluso depende su subsistencia profesional.
  6. Existe la necesidad de transferir fuera del sistema educativo los resultados de los estudios, investigaciones y experiencias para su adaptación al apoyo de la mejora los procesos de aprendizaje que se dan en el mundo del trabajo.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Las empresas de las Islas Baleares necesitan impulsar su desarrollo consiguiendo estabilidad y solvencia. Para ello es necesario que se apoyen en la mejora, la innovación y el acercamiento a las necesidades de la sociedad. Todo ello se consigue con el aprendizaje permanente que se puede obtener a partir de la gestión del día a día, la relación con las partes interesadas del negocio y la investigación.

Desde mediados de los años 80 del siglo pasado y sobre todo en lo que llevamos de este siglo se han acelerado los cambios e innovaciones que se experimentan en el campo aplicable a los procesos de aprendizaje fruto de la investigación biológica, neurológica, psicológica y tecnología.

La irrupción de los avances en la informática, la extensión de la Internet, y las comunicaciones móviles, permite crear y utilizar nuevos instrumentos y nuevas metodologías en los procesos de aprendizaje.

Lo que podríamos llamar la innovación en el campo de la educación, formación y aprendizaje se están generando a partir de iniciativas que se dan en el sistema educativo y de otras que se dan alrededor de las empresas y otras organizaciones a partir de propuestas de consultores, a veces ligados a alguna universidad, o de sus departamentos normalmente llamados de Recursos Humanos.

Mucha de esta información es accesible mediante Internet pero está fragmentada y se mueve en círculos a los cuales no siempre acceden los responsables de las empresas o de sus departamentos de RR. HH. Igualmente dicha información está relacionada con ofertas de servicios lo cual puede hacer dudar de su relevancia en relación a los posibles resultados.

En una próxima ocasión publicaré el  planteamiento del problema, preguntas, objetivos y técnicas de investigación así como la metodología y el plan de trabajo. También iré presentando las referencias documentales que espero comenteis y amplieis


Puesta al día en investigación en Tecnología Educativa en el SIITE15

8 de marzo de 2015
Este artículo fue publicado el 2 de febrero en Agencia de Aprendizaje. Es importante aprovechar al máximo las ocasiones para conocer tanto virtualmente como presencialmente algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo relacionadas con el aprendizaje y como las nuevas tecnologías nos aportan nuevas herramientas que amplían nuestras posibilidades
El 30 de enero asistimos al II Seminario Interuniversitario de Investigación en Tecnología Educativa SiiTE2015 celebrado en la UIB y donde pudimos escuchar y conversar con especialistas en la materia de varias universidades españolas, (Zaragoza, Múrcia, Lérida, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya,  y, Illes Balears). Podeis ver algunas fotos y seguir como fue en twitter #siite15
B8lfCyAIAAAMDis
Se presentaron 15 avances de tesis doctorales que se están llevando a cabo actualmente en el ámbito de la tecnología educativa. 15 investigaciones que tienen que ver con los 
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), TPACK, el Trabajo Colaborativo, la Gestión del Conocimiento, Transferencia de Conocimiento y otros temas siempre centrados en el entorno del Sistema Educativo.
¿Por qué estuvimos? Porque en Agencia de Aprendizaje nos interesan estos mismos temas no ya en el sistema educativo reglado si no en el entorno de la empresa, la mejora de los profesionales y la empleabilidad.
¿Para que fuimos? Fuimos para aprender conociendo y debatiendo estos temas que ya hemos nombrado anteriormente y de los que hemos hablado en otros artículos y que son buena parte de nuestra práctica en las empresas que confían en nosotros.

El seminario también nos sirvió para conocer en vivo y en directo a personas a las cuales seguimos leyendo sus artículos y presentaciones o sus twitts (M.P. PrendesL. Castañeda, G,Tur, …) y para poder estrechar más las relaciones con los de aquí, J. SalinasS. UrbinaV. MarínJ, Moreno …

El seminario comenzó con la conferencia «La innovación, camino a la excelencia docente» del Dr. Tomás Escudero Escorza, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza.
Quiero compartir algunas notas que fui recogiendo y que nos conviene recordar.
Toda investigación ( y también todo proceso de aprendizaje, añado yo) debe hacerse dos preguntas y debe saber comunicar sus respuestas:
– ¿Qué problema soluciono?
– ¿Cómo lo soluciono?
Sólo así tendrá interés para la comunidad o para el cliente concreto.
Luego habló:
– del concepto de calidad;
– de la visión desde la gestión de la calidad: su aseguramiento y mejora;
– de lo que es un cambio innovador;
– de los dos caminos básicos para innovar con la tecnología emergente;
– de la necesidad de la evaluación de la innovación tecnológica y de sobre que y como hacerla;
Según el Dr. Escudero «la experiencia nos dice que, con mucha frecuencia, es preferible innovar poco a poco que con grandes proyectos de dificil control»Dijo refiriéndose a proyectos de innovación docente.
De entre todas las investigaciones, destacamos por el interés que suscitan para nosotros:
La presentada por Alexandra Lizana (UIB) «Diseño de un entorno avanzado de formación basado en la captación y transferencia del conocimiento docente en el uso de las TIC. Creación de una comunidad de prácticas para la transferencia de conocimiento en la docencia universitaria.»
y la presentada por Miriam Conde Vila (UIB). «La gestión del conocimiento en el trabajo colaborativo, a través de un ciclo instruccional de aprendizaje.»
También merece nuestra atención la de Juana Maria Gelabert Caparros (UIB) «Entornos Personales de Aprendizaje en el Desarrollo Profesional de los Profesores Universitarios» por la posibilidad de adecuar su investigación a otros perfiles profesionales.
Estaremos atentos a los avances de todas estas investigaciones y procuraremos su transferencia fuera del Sistema Educativo.
Esta semana también estuvimos en la presentación de otras investigaciones presentadas en la sede del IRIE, pero de estas ya hablaremos otro día.

LOS QUE NOS INSPIRARON

11 de febrero de 2015
Esta entrada la publiqué en Agencia de Aprendizaje el 19/01/2015  y es un homenaje a todos los han compartido con nosotros sus investigaciones y experiencias.
En un post anterior hablamos de los que hemos aprendido en el 2014. Nos referíamos a todos aquellos que confían en nosotros y nos permiten participar en sus procesos de aprendizaje: nuestros clientes.
Pero nuestro aprendizaje no acaba aquí. En nuestro Entorno Organizacional de Aprendizaje tienen un peso muy importante decenas de profesionales de la consultoria, de la docencia y de la investigación que comparten con nosotros sus experiencias creaciones y descubrimientos, en suma, sus aprendizajes.
Autors-300x225
Nosotros nos acercamos a ellos a través de sus blogs, sus webs, sus videos, sus libros, sus cursos y sus conferencias. Muchas de las veces nuestro encuentro es virtual y en otras, por suerte, es presencial. En ocasiones interactuamos con ellos aportando nuestros comentarios a sus escritos y compartiéndolos con nuestros contactos, en otras, conseguimos la sincronia y la presencialidad y nos podemos sentar a charlar y a trabajar en un tema junto a otros pares.
El aprendizaje, visto asi ya es satisfactorio por si mismo, dulce y agradable. Dan ganas de correr a el y dedicarle todo el tiempo del mundo. Esto es por que nos sentimos necesitados de el y por que tenemos buenas expectativas: nos ayudará a mejorar. Podemos imaginarnos con más conocimientos y habilidades, siendo más eficientes y pudiendo apoyar mejor a nuestros clientes. Y si seguimos los pasos adecuados para conseguir esta transformación, esta se da y da resultados, el circulo se cierra. Habremos hecho la digestión y nuevamente tendremos hambre de nuevas experiencias de aprendizaje que nos lleven a horizontes más lejanos.
Hay que estar agradecidos a los que se prestan a este proceso, a este acompañamiento en el viaje del aprendizaje. Hay que reconocer su esfuerzo y altruismo cuando ofrecen sus conocimientos solo a cambio de nuestros posibles comentarios, reconocimiento y difusión.
En otros casos cuando se trata de un acompañamiento más personalizado que se convierte en un tu a tu, una tutoria, un mentoring o un asesoramiento por un determinado tiempo, es lógico que haya una contraprestación económica. En el banco no nos dan dinero dando un golpecito en la espalda al cajero ni en el mercado o el super diciéndole al cajero o cajera: “tu si que vales” nos regala frutas y verduras.
Hacer una lista de  todas estas personas es arriesgado seguro que me dejaré algunas. Pero me siento obligado:
Charles Jennings     Gary Wise     Juan Domingo Farnos     Graham Atwell     Julian Stodd     Jesús Martínez Marín     Cristobal Cobo
Stephen Downes     Marta Torán     Alicia Pomares     Richard Martin     Marc Rosenberg     Steve Wheeler     Jane Bozarth     Clark Quinn
Jane Hart     Jay Cross      Harold Jarche      Tom Spiglanin     John Stepper     Etienne Wenger     Dolors Reig     Laura Rosillo     Andrés Ortega
Octavio Ballesta     José Barato     David Álvarez
Si alguna cree que debe estar que no se sienta ofendida. Me lo dice y la añado tranquilamente.
Uno de mis objetivos es tener para dentro de un año  organizadas mis fuentes. Para eso voy a provar distintas herramientas e ir a alguna formación específica.
Por lo demás, seguiremos ampliando nuestros conocimiento , si tu quieres te haremos participes de ellos.
También si quieres podemos hacer algún camino juntos. ¿Qué te interesa?

Trabajar en Voz Alta en la Empresa. “Working out loud”

24 de octubre de 2014

Publicado anteriormente en Agencia de Aprendizaje  el 08/09/2014

Al menos en dos ocasiones aparece en este blog el concepto “trabajar en voz alta”. Tal vez sea interesante pararnos a explicar que quiere decir y que se sepa que es algo que no hemos inventado nosotros.
Por Internet circula la afirmación de que “work out loud” o “working out loud” fue utilizado por primera vez por Bryce Williams tal vez en este post del año 2010.
Working Out Loud JStodd
No es complicado de entender:
Trabajar en voz alta = Trabajo observable + Trabajo narrado
Que los demás puedan ver como hago mi trabajo y leer/escuchar lo que cuento de él.
En mi caso, por ejemplo os voy describiendo como recojo la información, como aprendo, en

El aprendizaje en las organizaciones. Punto de partida

30 de julio de 2014

Toda organización debe tener clara su misión y visión y establecer la estrategia para mantenerse en el camino adecuado. Si éstas, han sido diseñadas por un pequeño grupo, la propiedad, directivos o expertos, debe explicarse con detalle al resto de colaboradores para que participen en alguna medida en la etapa de concreción final, se sientan participes y se alineen con las mismas.

f2713cae5f4758a2a73543c102b59efe

http://www.innovationmanagement.se/ visto en laura rosillo: sharing-economy-e-innovacion

Necesitamos lo que solemos llamar un buen clima laboral o dicho de otra manera una actitud de colaboración y cooperación de todas para conseguir los fines previstos. Y para ello necesitamos transparencia y participación.

Las empresas y  cualquier organización sin las personas que la integran no existen y sin su participación crítica pero alineada no alcanzarían sus fines.

A partir de este punto ya si podemos hablar de la gestión del talento individual y colectivo. Hablamos de aplicar los conocimientos adecuados en las circunstancias concretas. Este talento se encuentra tácito en las personas que componen la organización y tiene su parte explícita en instrucciones, procedimientos y demás documentación.

Las circunstancias son distintas cada día y el talento se alimenta de nuevos conocimientos y de la experiencia en el puesto de trabajo. El talento de la organización lo actualizan las personas. Si estas no actualizan sus conocimientos no podrá haber adaptación al día a día ni mejora, ni innovación.

Por esto es fundamental que las empresas,y el resto de organizaciones cuenten con el aprendizaje de sus integrantes para su mantenimiento y crecimiento.

Partimos de los intereses particulares de cada persona y de la alineación de partes de estos con los objetivos de la empresa. De este modo, cada persona diseña y gestiona su Entorno Personal de Aprendizaje y desde la organización se diseña un Entorno Organizacional de Aprendizaje que será la suma de las partes de los EPA de cada uno de sus miembros que estén alineadas con su estrategia.

1.- Conocemos a donde queremos ir.
2.- Conocemos como queremos ir.
3.- Conocemos que se necesita.
4.- Conocemos que tenemos.
5.- Conocemos que nos falta.
6.- Planificamos cómo conseguir lo que nos falta.
7.- …

Así de sencillo.

Aquí es donde entra en juego: el aprendizaje informal intencional, el trabajo en voz alta, el trabajo colaborativo, las comunidades de prácticas, … Los Entornos Personales y Organizacionales de Aprendizaje (Personal Learning Environment PLE y Organizational Learning Environment. OLE)

En próximas entradas hablaremos de estas metodologías y sus herramientas.

¿Estas de acuerdo? ¿Qué me puedes aportar?
¿Reflexionamos juntos?

Me inspiran:

Alicia Pomares
Julian Stodd
Jesús Martínez Marín
Harold Jarche
Gari Wise
Laura Rosllo
Cristóbal Cobo
En algún caso me condujo a ellos Juan Domingo Farnos
Y los guardé en:
annotary.com y en scoop.it

Gracias a todas


USO DE LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE) EN LOS ÁMBITOS DE LA MEJORA PROFESIONAL Y DE LA EMPLEABILIDAD

17 de septiembre de 2013

wpid-2013-08-30-20.15.41.jpg

Al final me he decidido a subir el documento que me sirvió de base para la presentación de mi Trabajo Fin de Máster . Quiero hacer una versión menos académica. Mas legible y que se centre en los resultados de la investigación. Pero prefiero no retrasar más el momento de compartir este documento.

Tanto el trabajo de búsqueda como, sobretodo los resultados de la encuesta aportan puntos de vista interesantes y propuestas para asegurar la aplicabilidad de los Entornos Personales de Aprendizaje fuera del ámbito estrictamente académico.

Desde aquí doy las gracias a los que han compartido sus investigaciones y sus experiencias. Muy especialmente a los que dedicaron un par de minutos a contestar el cuestionario. Gracias.

Espero vuestros comentarios, vuestras sugerencias y la aportación de nuevas experiencias.

Uso de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en los ámbitos de la mejora profesional y la empleabilidad from Mariano Sbert Balaguer

¿Cómo va el 2013?

9 de agosto de 2013

Sa Colònia de Sant Jordi (Mallorca)

HOLA !!!!!!

Bon dia i Bon estiu

Us convido a visitar la web d’AdA per a que conegueu l’anàlisi que en fem d’aquest any.

Pasad y  leed nuestro análisis de lo que está siendo el 2013 para nosotros.

¿Cómo va el 2013? 

¿y a vosotros que tal?


¿Fin de etapa?

17 de julio de 2013

Uno se despista y pasa exactamente un mes sin escribir una entrada a un blog. Un día hablaremos de esto. De lo fácil que a veces es abandonar un hábito, tal vez porque aun no lo es o porque no tiene circunstancias adictivas para nosotros, y lo difícil que puede ser volver a recuperarlo.

La verdad es que aunque no tiene porque servir de excusa, a finales de junio estuve atareado defendiendo el trabajo fin de master y algunos flecos de otra asignatura y a principios de este mes nos hemos centrado en visitar una serie de posibles clientes y preparar proyectos para ellos.
Pues si, ya he terminado el TFM que hacia y ya soy Master en gestión de RR.HH. Como os podéis imaginar, lo de «gestión de RR.HH.» no me gusta demasiado, pero es su nombre oficial.
El titulo en si no era lo importante. Me explico, tener títulos académicos no necesariamente te hace más experto en algo ni tan siquiera garantiza que posees un unos determinados conocimientos o el talento suficiente para poder realizar eficientemente alguna función. Eso lo se yo y por suerte muchas de las personas que se encargan de seleccionar a otras para contratarlas o aceptar su ayuda, docencia o consultoria.
Era la continuación de un reto que había empezado el año anterior con la realización de un «Experto Universitario». Era un reto porque era volver a la universidad como alumno después de 33 años. Y he aprendido. He aprendido teorías, metodologías, … que cuando estuve aun no se habían formulado. Resultados sobre investigaciones relacionadas con la motivación, la gestión de equipos o el aprendizaje. Conocimientos, que, estando «a pie de obra» no me había parado a refrescar. De eso, del aprendizaje demasiado centrado en la tarea, ya hablé en otra entrada.
Para mi, ha tenido dos partes diferenciadas. Por una, todas las asignaturas, que como digo hablaban de liderazgo, gestión de equipos, motivación, planificación de RR.HH. pero también de investigación, de tests y estadísticas. Por otra, la realización del Trabajo Fin de Master con el cual he podido profundizar con lo que es una de mis especialidades: el aprendizaje en la empresa y para la mejora profesional y de la empleabilidad. El titulo exacto es: Uso de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en los ámbitos de la mejora profesional y de la empleabilidad. No os librareis de que próximamente os hable más de el y que, una vez haya hecho una primera revisión os pase un enlace para que podáis consultarlo.
 
Como la experiencia me ha gustado he decidido mantenerme en contacto con la comunidad académica y la investigación: He solicitado mi inscripción a un doctorado. Mi compromiso será que en dos cursos académicos, quizas tres si tengo el suficiente trabajo, dedicaré parte de mi tiempo al aprendizaje y la investigación encaminadas a un objetivo temático concreto, de momento aun muy abierto, y a la elaboración de la correspondiente tesis doctoral.
¿Para qué?.
Esta es la pregunta que siempre conviene hacerse. En este caso, la verdad es que la respuesta no la tengo del todo elaborada. Se que, por mi edad y por otras circunstancias de dedicación que implica, mi camino no es la carrera docente universitaria hacia la cátedra. Como mucho puedo aspirar a ser profesor asociado que ya lo he sido y para lo que no me hace falta el doctorado. También reconozco que en el campo de los títulos para deslumbrar a según quien pintan más las colecciones de masters que un doctorado. También se, que para ponerme hoy y ahora a la altura de mis colegas pintaría más un certificación ICF en coaching.
¿Entonces?
Supongo que lo hago porque me apetece. Porque quiero continuar aprendiendo sobre este tema. Porque el doctorado me proporciona un marco, me facilita la orientación de parte de mi PLN (Red Personal de Aprendizaje) a mi finalidad. Pero tengo muy claro que el título de doctor no es mi finalidad. Lo que a mi me interesa es el camino y cuando me encuentre una encrucijada ya decidiré según las circunstancias.
No te quedes parada. Sigue aprendiendo. Es interesante, es divertido. es saludable, …

A %d blogueros les gusta esto: