Un Plan de Investigación (1)

20 de enero de 2016

La tengo abandonada. Bueno, la tenia. Me he propuesto, espero que no sea típico deseo de año nuevo, darle más caña a esta categoria y escribir a menudo en ella. No me atrevo a comprometerme en quan a menudo, ya veremos.

El objeto de esta línea de artículos es trabajar en voz alta #workingoutloud en relación a una supuesta tesis doctoral que se supone voy haciendo y que he tenido sin trabajarla durante un año.

Esto no es del todo cierto ya que no he dejado de leer artículos de los que me inspiran para llevarla a cabo.

En esta estaba cuando recibí el aviso de que se terminava el primer año de doctorando y era preceptivo que presentara un Plan de Investigación.

Pla de recerca 1He aquí el borrador de la Introducción y de la Justificación de la propuesta que he presentado. Sed libres de enviarme todos los comentarios y sugerencias que creáis oportuno. Sugerencias de lecturas, de contactos, de reflexiones, modificaciones, …

“La mejora de los procesos de aprendizaje en el ámbito profesional y de la empleabilidad. Investigación sobre nuevas tendencias en la formación en la empresa y su aplicación en las Islas Baleares”

INTRODUCCIÓN. 

  1. En los inicios del siglo XXI están eclosionando toda una serie de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje. (Adell, J. y Castañeda, L., 2013, p 44-47)
  2. Han aparecido nuevas metodologías e instrumentos: PLE, MOOCS, Flipped Classroom, Aprendizaje Colaborativo, Comunidades de Aprendizaje, … que se están investigando y aplicando experimentalmente en el sistema educativo.
  3. Los artículos escritos por consultores en RR.HH se apoyan en diversos enfoques pero todos se relacionan con la situación de cambio en la sociedad y describen la inadecuada respuesta por parte del sistema educativo, la necesidad de cambio en el papel de los docentes y, entre otras, la necesidad de cambio en las estructuras de las organizaciones y de sus departamentos de RR. HH así como del rol de sus formadores.
  4. No parece existir una suficiente transferencia de las innovaciones en el campo educativo a la formación en la empresa, la formación para la mejora profesional o la formación para la empleabilidad.
  5. Las personas que ya se encuentran en el ámbito laboral tienen por delante hasta cuarenta o más años de vida activa y necesitan herramientas que les ayuden en sus procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Proceso que es necesario y que de él incluso depende su subsistencia profesional.
  6. Existe la necesidad de transferir fuera del sistema educativo los resultados de los estudios, investigaciones y experiencias para su adaptación al apoyo de la mejora los procesos de aprendizaje que se dan en el mundo del trabajo.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Las empresas de las Islas Baleares necesitan impulsar su desarrollo consiguiendo estabilidad y solvencia. Para ello es necesario que se apoyen en la mejora, la innovación y el acercamiento a las necesidades de la sociedad. Todo ello se consigue con el aprendizaje permanente que se puede obtener a partir de la gestión del día a día, la relación con las partes interesadas del negocio y la investigación.

Desde mediados de los años 80 del siglo pasado y sobre todo en lo que llevamos de este siglo se han acelerado los cambios e innovaciones que se experimentan en el campo aplicable a los procesos de aprendizaje fruto de la investigación biológica, neurológica, psicológica y tecnología.

La irrupción de los avances en la informática, la extensión de la Internet, y las comunicaciones móviles, permite crear y utilizar nuevos instrumentos y nuevas metodologías en los procesos de aprendizaje.

Lo que podríamos llamar la innovación en el campo de la educación, formación y aprendizaje se están generando a partir de iniciativas que se dan en el sistema educativo y de otras que se dan alrededor de las empresas y otras organizaciones a partir de propuestas de consultores, a veces ligados a alguna universidad, o de sus departamentos normalmente llamados de Recursos Humanos.

Mucha de esta información es accesible mediante Internet pero está fragmentada y se mueve en círculos a los cuales no siempre acceden los responsables de las empresas o de sus departamentos de RR. HH. Igualmente dicha información está relacionada con ofertas de servicios lo cual puede hacer dudar de su relevancia en relación a los posibles resultados.

En una próxima ocasión publicaré el  planteamiento del problema, preguntas, objetivos y técnicas de investigación así como la metodología y el plan de trabajo. También iré presentando las referencias documentales que espero comenteis y amplieis

Anuncio publicitario

Los PLEs, el proyecto CAPPLE y, el ahora para el futuro de los profesionales

10 de abril de 2013

Palma (Mallorca)

Esta semana me he retrasado en la publicación del post. Primer motivo: no encontraba el tema que me emocionara. Segundo motivo: le dediqué el tiempo que habitualmente le dedico a esta tarea a avanzar en la formulación de mi trabajo fin de master.

Ahora ha llegado el momento. Gracias a la curación de contenidos mediante scoop.it! i gracias una cadena de personas que lo han compartido, me llega Se habla de… el Proyecto CAPPLE publicado por Conecta 13 que ya conocía gracias a David Álvarez al que hace tiempo sigo.
En este post se explica que el proyecto CAPPLE «Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs(Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora»  es un proyecto que nace de la Universidad de Murcia y que liderado por Mª Paz Prendes Espinosa está avalado por algunas de las personas más relevantes en este campo: (Graham AttwellJordi AdellLinda Castañeda, …)  y que, «avanzará en el estudio de las competencias para el aprendizaje permanente y el uso de los PLEs».

También se resumen los objetivos del Proyecto, tal y como se recogen en su página web, y que son:

  1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.
  2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los futuros profesionales españoles –estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento.
  3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los futuros profesionales impulsadas desde el contexto universitario.
  4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo al ámbito universitario español, sino al europeo e internacional tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.
Asi mismo, Conecta 13 afirma que «Tal y como se plantea en este proyecto, el concepto del PLE incide en la visión de la educación como vía de emancipación del alumnado, en tanto que es capaz de asumir su propio proceso de aprendizaje, así como en el nuevo rol del docente como un facilitador en ese proceso de emancipación.»
En la página del proyecto CAPPLE se explica con todo detalle el mismo. podéis acudir directamente.
Pues la verdad que me interesa mucho este proyecto así como las andanzas de Conecta 13. Conectan directamente con mi Trabajo de Fin de Master, con uno de los proyectos de Agencia de Aprendizaje y con mis sesiones de formación en las que facilito el aprendizaje del diseño y gestión de los PLEs a profesionales, empresarios y emprendedores.

Los 2 primeros objetivos que se propone el Proyecto CAPPLE son necesarios para poder cumplir los 3 y 4. El activismo sin base científica no es bueno si queremos que nuestras acciones obtengan los resultados deseados.

Donde me sitúo yo:

1. Los que ya somos profesionales tenemos por delante cuarenta o más años de vida laboral (yo, algunos menos).

2. Necesitamos de herramientas que nos ayuden en nuestros procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Proceso que es necesario y que de el incluso depende nuestra subsistencia profesional y casi física.

3. Por tanto debemos aplicar ya ahora los «remedios» aunque no estén testados científicamente.

Por tanto, y parafraseando los objetivos del proyecto CAPPLE me propongo:

1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por los profesionales autónomos o trabajadores por cuenta ajena que se pongan a mi alcance para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las empresas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.

2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los actuales profesionales que se pongan a mi alcance –autónomos y trabajadores por cuenta ajena.

3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los actuales y futuros profesionales impulsadas desde el  mundo laboral.

4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo en el ámbito laboral i no también al educativo, tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.

Espero que  Mª Paz Prendes Espinosa y su equipo disculpen la aparente frivolidad de este corta y pega y entiendan el trasfondo de la cuestión y que de lo que se trata es de sumar, conectar y utilizar todas las vías posibles para la facilitación del aprendizaje a lo largo de la vida.

Quisiera por tanto, que todos los lectores que han llegado hasta aquí sea en vertical o en diagonal, y que se sienten motivados por el tema de la difusión de la utilización de los Ples  para facilitar el aprendizaje  a lo largo de la vida se conecten para añadir un nodo más a nuestro PLE y poder crear nuestra red. A estas alturas, entre los convencidos del tema, no hace falta explicitar más motivos, objetivos, etc. lo tenenemos claro.

Los lectores que no tengáis demasiado claro que es un PLE y hayáis aguantado hasta aquí enhorabuena, os quiero.  Buscad en la red y encontrareis. Saltad de link en link y si tenéis alguna duda, sabéis como encontrarme.

Salud


A %d blogueros les gusta esto: