Hay que espabilar (R)

23 de noviembre de 2013

hay que espabilar

Sigo compartiendo lo que voy haciendo:

Hace poco recibí la propuesta de colaborar en un periódico on-line: el MAC Mallorca Confidencial .com. La verdad que mi tiempo de reflexión para aceptar o no, fue corto. Una entrevista con alguien de la casa y dije que si. Bueno, si el confiaba en mi yo confiaría en ellos.

Ya he empezado mi colaboración con mi primer artículo de opinión que os enlazo a continuación.

Hay que espabilar

 

¿Qué os parece? ¿Sugerencias?

Anuncio publicitario

Actitud Emprendedora (R)

16 de noviembre de 2013

Aprender a Emprender

 

Con  mi socio  colaboramos como miembros del COPPIB  con el COTME en su programa +qe “MÉS QUE EMPRENEDORS. Formación y Tutorización de Planes de Empresa”.

Este es la entrada que publiqué el domingo pasado en nuestra web :

«En su edición en Calvià, en colaboración con el IFOC, nos encargamos de las sesiones que bajo el nombre de “Actitud Emprendedora” tratan las llamadas competencias personales y sociales. Es decir, las competencias que se dan por ya adquiridas cuando hablamos de marketing, contabilidad, finanzas, recursos humanos, fiscalidad, planificación estratégica, …

Pues resulta que estas competencias no nos vienen de fábrica como una mano o un pie. Las vamos adquiriendo a medida que desde recién nacidos nos relacionamos con el entorno y nos socializamos. Eso si, tenemos la capacidad para aprender los conocimientos, desarrollar las habilidades y si lo deseamos, modificar y adecuar las actitudes y conductas que llevan implícitas.

El espíritu emprendedor viene a ser la capacidad para reconocer oportunidades, implementar resultados, buscar la independencia y estar orientados a la acción y el rendimiento. La actitud del espíritu emprendedor es la combinación de curiosidad, creatividad, auto-responsabilidad, auto-determinación, …

Mucha literatura hay en este sentido en los últimos 5 años. De lo último que se ha publicado es el libro APRENDRE D’EMPRENDRE Com educar el talent emprenedor.Os lo podéis bajar siguiendo el link.

En el, sus autores, empiezan hablando genéricamente de competencias y de como se pueden adquirir para luego pasar a definir la competencia Aprender a Emprender. Recogen toda una serie de definiciones y las resumen según los rasgos comunes que aparecen en ellas:

• capacidad para configurar la identidad personal;
• capacidad para reflexionar y asumir con responsabilidad las consecuencias de los propios actos;
• capacidad para transformar idees en actos;
• capacidad para planificar y gestionar proyectos vitales y profesionales;
• capacidad para generar cambios en innovación en cualquier entorno.

Estas son las características de la competencia Aprender a Emprender

En el esquema que aparece en el inicio de la entrada aparecen los cuatro indicadores, que han definido los autores, a partir de los cuales podamos organizar su aprendizaje y evaluación.»

A día de hoy ya hemos realizado dos sesiones y seguimos en ello.

 


Primer aniversario

8 de noviembre de 2013

Primer-Aniversario

 

Si, esta semana hemos cumplido nuestro primer aniversario en Agencia de Aprendizaje. Para comentarlo he publicado el post que os transcribo a continuación. Una entrada escrita de carrerilla y desde la emoción pero que está totalmente apoyada en la experiencia.

Gracias por estar aquí.

Interrumpimos nuestra emisión para notificaros que cumplimos nuestro primer aniversario como Agencia de Aprendizaje. El 5 de noviembre, es la fecha de alta de nuestra empresa. Una empresa de dos: Toni y yo.
El recorrido ha sido importante para mi crecimiento profesional y personal. He aprendido un montón. La verdad es que no recuerdo ningún mal rato, ningún mal royo. Nada que pueda llevarme a pensar que me he equivocado y que debo cerrar esta etapa.
Seguramente desde fuera se puedes pensar que he vivido, que hemos vivido, algún que otro fracaso. Imaginad que un vendedor de una tienda viviera como un fracaso cada cliente que entra y no compra, Pongamos en el papel de comprador y veamos si nosotros consideramos que el vendedor ha fracasado cuando salimos de una tienda con las manos vacías. Son poquísimas las veces que lo podemos pensar así.
He aprendido un motón, repito. Tengo claro que no estaría donde estoy, estaría en otro sitio, si no me hubiera liado con este compañero de aventura. Los éxitos son míos, nadie me los va a quitar, han dependido de mi. Pero son éxitos compartidos. En la mayoría de mis trabajos ha mediado la intervención de mi compañero que me ha facilitado el contacto, me ha dado la oportunidad de ofrecer mis servicios y ha modulado mi propuesta. Eso me hubiera costado mucho empeño hacerlo solo y, puede, que hubiera optado por otra vía en lugar de intentarlo.
A mi me gusta mucho la independencia, la independencia del autónomo. Pero, no somos completos (me refiero a ser un empresario con sus todas las competencias necesarias al 100%), bueno, yo no lo soy y tampoco quiero serlo porque no quiero desparramar mi tiempo en aprender todas y cada una de las materias que debo dominar. Prefiero la colaboración, la cooperación, la complementariedad. Y con Toni la he conseguido.
No le estoy haciendo la pelota, ni le estoy alabando. Simplemente estoy diciendo que solo no estaría donde estoy … Yo soy de los que necesitan consultar, compartir sus propuestas, preguntar la opinión de otras personas. Sus respuestas me hacen reflexionar y ver las cosas, los proyectos, desde otro ángulo y al final decido yo.
Por eso, hemos buscado juntarnos con otros colaboradores, con grupos de trabajo, grupos de discusión y hemos hecho crecer nuestra red conectada a infinitas redes.
Les doy las gracias a muchas personas por acompañarnos y conseguir eso: que nos sintiéramos acompañados frente al reto del día a día.
Precisamente por estar pasando esta magnifica experiencia, con más conocimiento, te propongo que, si sientes que lo necesitas, busques colaboradores, compañeros de viaje con quien poder compartir. Alguien que te escuche, te haga preguntas y, si tu lo quieres, te de su punto de vista, que no será el tuyo.
Si quieres, en Agencia de Aprendizaje te podemos acompañar.

Adaptarse a los cambios (R)

1 de noviembre de 2013

Inteligencia competitiva

 

 

Estar atentos a lo que sucede a nuestro alrededor es vital para las organizaciones y profesionales. No debemos pasarnos el día mirándonos el ombligo. Ni el día a día nos debe hacer olvidar que vivimos dentro de un mundo y formamos parte de infinidad de sistemas y redes que hacen que lo que pasa fuera nos afecte.

Si nos conocemos a nosotros mismos (nuestras organizaciones) y conocemos nuestro entorno, podremos ser los protagonistas de nuestro devenir. No decidirán por mi. Siempre podré tomar mi mejor decisión.

Paso a copiar la entrada que publicamos el 27 de octubre de 2013 en Agencia de Aprendizaje

En Agencia de Aprendizaje vemos que muchas organizaciones se encuentran en una situación que hace que necesiten sentirse seguras de si mismas.

Ante las oportunidades y amenazas que vienen de fuera necesitan disponer de una organización fuerte y competente.

Por tanto se trata de conocer y potenciar nuestras fortalezas (en lo que somos buenos) y también conocer y minimizar nuestras debilidades (en lo que flojeamos). Si, el DAFO de toda la vida.

Analizar como nos favorecen o perjudican los cambios en el mercado. ¿Qué pasa con nuestros proveedores?, ¿qué pasa con nuestros clientes?, ¿y con nuestros competidores? y ¿con las normativas?

¿Qué tendencias, qué innovaciones, …?

La organización tiene que adaptarse a estos cambios y para hacerlo puede que deba ofrecer nuevos servicios y nuevos productos a nuevos clientes y, tal vez, a través de nuevos canales de distribución.

Para eso, los miembros de la organización tienen que poner en marcha nuevas formas de trabajar. Realizar nuevas tareas y asumir responsabilidades que hasta ahora no eran de su competencia.

Tal como decía en la entrada anterior: Hay que aprenderY apunté algunas de las necesidades de aprendizaje que se pueden dar. No voy a repetirlo aquí por no aburrir.

Este aprendizaje necesario deberá ser de aplicación al día a día y posibilitará el llevar a cabo toda una serie de tareas en la organización más allá de la función diaria propia de su misión.

Seguramente será necesario que se revisen los procesos de la organización:

  • Revisión de procedimientos
  • Revisión de funciones y tareas
  • Redistribución de funciones y tareas
  • Objetivos e indicadores

También que se intervenga entorno a las personas:

  • Redefinición de puestos de trabajo
  • Mejora de las competencias individuales
  • Seguimiento del desempeño

Y que se potencie la creación y fortalecimiento de equipo:

  • Liderazgo
  • Distribución de responsabilidades
  • Comunicación y coordinación
  • Seguimiento y control

Y todo eso para crear una organización más fuerte, más sostenible y mejor posicionada en el mercado.

En esto Agencia de Aprendizaje está colaborando con varias organizaciones.

Te apuntas?


Aprendizaje en la empresa

16 de agosto de 2013

Present ecològic

A veces me ha costado unos minutos encontrar un tema para mi post, a veces algo más. En esta ocasión no es así. Tal vez porque llevo un ritmo menor de publicaciones se me han acumulado varios temas y he tenido que escoger.

 
Últimamente en mi tarea profesional en Agencia de Aprendizaje hemos visitado empresas y conversado con empresarios y responsables del reclutamiento y desarrollo de las personas de la organización.
 
Algo que me rondaba por la cabeza durante todo este año leyendo de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y pensando en su aplicación en el mundo profesional y empresarial ha ido tomando cuerpo: Los trabajadores infraconectados. (Hay que pensar en otro nombre más ajustado).
 
Soy seguidor de muchos investigadores y profesionales que hablan de aprendizaje a lo largo de la vida, del aprendizaje informal, del aprendizaje autoorganizado, del aprendizaje en red, de las comunidades de aprendizaje, … todo esto ligado al crecimiento profesional, al desarrollo del talento en la empresa, el aprendizaje en el puesto de trabajo, la mejora de la competitividad en la empresa, …
 
Yo mismo, estudio e investigo estos ámbitos y veo en ellos el futuro del aprendizaje para el éxito profesional, lejos de los sistemas educativos tradicionales. La adquisición de las competencias frente a la adquisición de títulos.
 
Parece que todas las personas que tenemos vida laboral tenemos a nuestro alcance un dispositivo conectado a Internet y tiempo en nuestra jornada laboral anual para buscar, seleccionar, guardar, producir, compartir aprendizajes con otras iguales.
 
Pues resulta que hay equipos de cocina con largas y estresantes jornadas, conductores de autobús con ritmos que cumplir, personal de limpieza de nuestras ciudades, encargados de recoger los residuos urbanos, dependientes de supermercados, maleteros, personal de mostrador, albañiles, … Ejemplos más que suficientes para señalar que mucha gente no está sentada frente a un ordenador en su jornada laboral ni pude tener un smartphone a mano para navegar (puede que envíe un whatsapp a su pareja o al colega mientras fuma un pitillo).
 
Sus responsables en la empresa insisten en que si, necesitan formación, aunque mejor si se la trajeran de fuera, precontractual, Continúan diciendo que con el ritmo que deben marcar a la producción es imposible parar para aprender. Que sí, que se necesitan promover cambios de conducta que mejoren las relaciones en los equipos y entre estos, que eviten conflictos, malas interpretaciones de órdenes, mejora la atención a los clientes, la organización en el puesto de trabajo, … Que hay mal clima, o que hay conflictos, o que hay desmotivación, o que … Que si podemos resolverlo con un curso de 4 horas presenciales y 2 a distancia
 
Fuera del horario laboral quedan pocas horas, hay desmotivación, no se sabe que camino seguir, falta saber aprender, faltan competencias digitales, faltan espacios físicos en los hogares donde haya la tranquilidad suficiente, … y si se acaba el contracto actual habrá más tiempo pero todas las otras condiciones permanecen.
 
Veo brechas. Leo entradas de blogs que parece que hablan de otro mundo, startups, emprendedores, trabajadores tecnológicos, ….
 
Y si mi felicidad depende de la del conductor de autobús, o del pinche de cocina, o del barrendero.
 
Delivering Happiness ¿Cómo hacer felices a tus empleados y duplicar tus beneficios? REALIDAD O FICCIÓN
 
Tu ¿Cómo lo ves?

¿Cómo va el 2013?

9 de agosto de 2013

Sa Colònia de Sant Jordi (Mallorca)

HOLA !!!!!!

Bon dia i Bon estiu

Us convido a visitar la web d’AdA per a que conegueu l’anàlisi que en fem d’aquest any.

Pasad y  leed nuestro análisis de lo que está siendo el 2013 para nosotros.

¿Cómo va el 2013? 

¿y a vosotros que tal?


¿Fin de etapa?

17 de julio de 2013

Uno se despista y pasa exactamente un mes sin escribir una entrada a un blog. Un día hablaremos de esto. De lo fácil que a veces es abandonar un hábito, tal vez porque aun no lo es o porque no tiene circunstancias adictivas para nosotros, y lo difícil que puede ser volver a recuperarlo.

La verdad es que aunque no tiene porque servir de excusa, a finales de junio estuve atareado defendiendo el trabajo fin de master y algunos flecos de otra asignatura y a principios de este mes nos hemos centrado en visitar una serie de posibles clientes y preparar proyectos para ellos.
Pues si, ya he terminado el TFM que hacia y ya soy Master en gestión de RR.HH. Como os podéis imaginar, lo de «gestión de RR.HH.» no me gusta demasiado, pero es su nombre oficial.
El titulo en si no era lo importante. Me explico, tener títulos académicos no necesariamente te hace más experto en algo ni tan siquiera garantiza que posees un unos determinados conocimientos o el talento suficiente para poder realizar eficientemente alguna función. Eso lo se yo y por suerte muchas de las personas que se encargan de seleccionar a otras para contratarlas o aceptar su ayuda, docencia o consultoria.
Era la continuación de un reto que había empezado el año anterior con la realización de un «Experto Universitario». Era un reto porque era volver a la universidad como alumno después de 33 años. Y he aprendido. He aprendido teorías, metodologías, … que cuando estuve aun no se habían formulado. Resultados sobre investigaciones relacionadas con la motivación, la gestión de equipos o el aprendizaje. Conocimientos, que, estando «a pie de obra» no me había parado a refrescar. De eso, del aprendizaje demasiado centrado en la tarea, ya hablé en otra entrada.
Para mi, ha tenido dos partes diferenciadas. Por una, todas las asignaturas, que como digo hablaban de liderazgo, gestión de equipos, motivación, planificación de RR.HH. pero también de investigación, de tests y estadísticas. Por otra, la realización del Trabajo Fin de Master con el cual he podido profundizar con lo que es una de mis especialidades: el aprendizaje en la empresa y para la mejora profesional y de la empleabilidad. El titulo exacto es: Uso de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en los ámbitos de la mejora profesional y de la empleabilidad. No os librareis de que próximamente os hable más de el y que, una vez haya hecho una primera revisión os pase un enlace para que podáis consultarlo.
 
Como la experiencia me ha gustado he decidido mantenerme en contacto con la comunidad académica y la investigación: He solicitado mi inscripción a un doctorado. Mi compromiso será que en dos cursos académicos, quizas tres si tengo el suficiente trabajo, dedicaré parte de mi tiempo al aprendizaje y la investigación encaminadas a un objetivo temático concreto, de momento aun muy abierto, y a la elaboración de la correspondiente tesis doctoral.
¿Para qué?.
Esta es la pregunta que siempre conviene hacerse. En este caso, la verdad es que la respuesta no la tengo del todo elaborada. Se que, por mi edad y por otras circunstancias de dedicación que implica, mi camino no es la carrera docente universitaria hacia la cátedra. Como mucho puedo aspirar a ser profesor asociado que ya lo he sido y para lo que no me hace falta el doctorado. También reconozco que en el campo de los títulos para deslumbrar a según quien pintan más las colecciones de masters que un doctorado. También se, que para ponerme hoy y ahora a la altura de mis colegas pintaría más un certificación ICF en coaching.
¿Entonces?
Supongo que lo hago porque me apetece. Porque quiero continuar aprendiendo sobre este tema. Porque el doctorado me proporciona un marco, me facilita la orientación de parte de mi PLN (Red Personal de Aprendizaje) a mi finalidad. Pero tengo muy claro que el título de doctor no es mi finalidad. Lo que a mi me interesa es el camino y cuando me encuentre una encrucijada ya decidiré según las circunstancias.
No te quedes parada. Sigue aprendiendo. Es interesante, es divertido. es saludable, …

Los PLEs, el proyecto CAPPLE y, el ahora para el futuro de los profesionales

10 de abril de 2013

Palma (Mallorca)

Esta semana me he retrasado en la publicación del post. Primer motivo: no encontraba el tema que me emocionara. Segundo motivo: le dediqué el tiempo que habitualmente le dedico a esta tarea a avanzar en la formulación de mi trabajo fin de master.

Ahora ha llegado el momento. Gracias a la curación de contenidos mediante scoop.it! i gracias una cadena de personas que lo han compartido, me llega Se habla de… el Proyecto CAPPLE publicado por Conecta 13 que ya conocía gracias a David Álvarez al que hace tiempo sigo.
En este post se explica que el proyecto CAPPLE «Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs(Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora»  es un proyecto que nace de la Universidad de Murcia y que liderado por Mª Paz Prendes Espinosa está avalado por algunas de las personas más relevantes en este campo: (Graham AttwellJordi AdellLinda Castañeda, …)  y que, «avanzará en el estudio de las competencias para el aprendizaje permanente y el uso de los PLEs».

También se resumen los objetivos del Proyecto, tal y como se recogen en su página web, y que son:

  1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.
  2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los futuros profesionales españoles –estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento.
  3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los futuros profesionales impulsadas desde el contexto universitario.
  4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo al ámbito universitario español, sino al europeo e internacional tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.
Asi mismo, Conecta 13 afirma que «Tal y como se plantea en este proyecto, el concepto del PLE incide en la visión de la educación como vía de emancipación del alumnado, en tanto que es capaz de asumir su propio proceso de aprendizaje, así como en el nuevo rol del docente como un facilitador en ese proceso de emancipación.»
En la página del proyecto CAPPLE se explica con todo detalle el mismo. podéis acudir directamente.
Pues la verdad que me interesa mucho este proyecto así como las andanzas de Conecta 13. Conectan directamente con mi Trabajo de Fin de Master, con uno de los proyectos de Agencia de Aprendizaje y con mis sesiones de formación en las que facilito el aprendizaje del diseño y gestión de los PLEs a profesionales, empresarios y emprendedores.

Los 2 primeros objetivos que se propone el Proyecto CAPPLE son necesarios para poder cumplir los 3 y 4. El activismo sin base científica no es bueno si queremos que nuestras acciones obtengan los resultados deseados.

Donde me sitúo yo:

1. Los que ya somos profesionales tenemos por delante cuarenta o más años de vida laboral (yo, algunos menos).

2. Necesitamos de herramientas que nos ayuden en nuestros procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Proceso que es necesario y que de el incluso depende nuestra subsistencia profesional y casi física.

3. Por tanto debemos aplicar ya ahora los «remedios» aunque no estén testados científicamente.

Por tanto, y parafraseando los objetivos del proyecto CAPPLE me propongo:

1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por los profesionales autónomos o trabajadores por cuenta ajena que se pongan a mi alcance para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las empresas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.

2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los actuales profesionales que se pongan a mi alcance –autónomos y trabajadores por cuenta ajena.

3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los actuales y futuros profesionales impulsadas desde el  mundo laboral.

4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo en el ámbito laboral i no también al educativo, tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.

Espero que  Mª Paz Prendes Espinosa y su equipo disculpen la aparente frivolidad de este corta y pega y entiendan el trasfondo de la cuestión y que de lo que se trata es de sumar, conectar y utilizar todas las vías posibles para la facilitación del aprendizaje a lo largo de la vida.

Quisiera por tanto, que todos los lectores que han llegado hasta aquí sea en vertical o en diagonal, y que se sienten motivados por el tema de la difusión de la utilización de los Ples  para facilitar el aprendizaje  a lo largo de la vida se conecten para añadir un nodo más a nuestro PLE y poder crear nuestra red. A estas alturas, entre los convencidos del tema, no hace falta explicitar más motivos, objetivos, etc. lo tenenemos claro.

Los lectores que no tengáis demasiado claro que es un PLE y hayáis aguantado hasta aquí enhorabuena, os quiero.  Buscad en la red y encontrareis. Saltad de link en link y si tenéis alguna duda, sabéis como encontrarme.

Salud


Si a mi hace meses me hubieran dicho que escribiria este post …

25 de marzo de 2013
Primavera a MallorcaEsta semana me he encontrado con un post que me ha resultado interesante ya que coincide con una reflexión que me he hecho más de una vez.
David Hopkins en  Listener or Lurker? #edchat publicado en Technology Enhanced Learnin blog habla de los mirones, acechadores u oyentes. Se refiere a todos los que permanecemos en foros de e-learning o de otro tipo sin decir nada, sin participar ni colaborar. Dice, que hay gente que nos compara a los que hace ya años estaban o estábamos en los chats, por ejemplo de Irc, sin decir nada, leyendo los diálogos de los demás y vete a saber en que pensando.
Me recuerdo perfectamente a mi en esta situación; en aquel tiempo era tímido y ahora sigo siéndolo  Recuerdo que no participaba porque literalmente no se me ocurría nada ingenioso que contar, algo que creyera que podía interesar a los demás. De hecho, recuerdo perfectamente la sensación de vergüenza y frustración cuando escribía algo y la gente seguía dialogando sin hacer una sola mención a lo que yo había escrito.
¿Prueba superada?. No tanto. Si me lees es porque he escrito. Pero sigo teniendo esta misma sensación cada vez que sigo el facebook, twitter, linkedin, google+, o escribo en el blog.
Por eso entiendo a los oyentes, o tal vez mirones que están ahí acechando. Y sí, creo en el proceso de socialización que se está dando cuando participas solo de oyente en un debate. Socialización y Aprendizaje.
Por tanto, soy partidario igual que creo que también lo es David Hopkins de no demonizar a los oyentes y pensar que son egoístas  antisociales, o incluso que tienen obscuras intenciones de aprovecharse de los debates ajenos en un provecho propio ruin y desdeñable.
De hecho, soy capaz de darle la vuelta a la tortilla y pensar que los responsables de que no participen somos los otros. No somos capaces de encender su motivación y de lanzarles mensajes provocadores que les exciten hasta el punto de que ardan en deseos de participar y nos llenen de verborrea creativa y constructiva.
Bueno, dejemoslo aquí y quedémonos en que los debates on-line son también una buena vía de socialización y aprendizaje y que pasar una etapa de oyente forma parte de la mayoría de estos procesos. Un respecto para los que aun no participan activamente.
Si a mi hace meses me hubieran dicho que escribiría este post de carrerilla y seria capaz de publicarlo no me lo hubiera creído  Y, también os aseguro que no me cortaré las venas ni lloraré por las esquinas si no tengo ni un solo «me gusta» o ni un RTW.
Un abrazo y feliz semana

EXPOELEARNING 2013 un buen resumen de actualidad

11 de marzo de 2013
 Bahía de Palma (Mallorca)
Hoy me apetece hablar de EXPOELEARNING 2013. Faltan dos días para su inicio y yo me lo voy a perder presencialmente.

Es evidente que no estar allí me va a impedir pasear por la exposición, y lo que es más importante, estar presente en los debates, poder participar y hacer tertulias informales con algunos de los ponentes y participantes.

Confío que pronto, de hecho ya hay primicias como la de Laura Rosillo, van a estar colgadas en la red las presentaciones, resúmenes y sobretodo posts relatando y comentando lo que haya pasado. Por ejemplo confío que Jesus Martinez Marin nos haga un postcongreso tan interesante como los previos que ha publicado.


EXPOELEARNING
 contará este año con un programa bajo la temática central de «SOCIAL LEARNING» con mesas de debate en la que participarán reconocidos expertos, representantes de la Administración Pública y empresas, en las que se aportará una reflexión fresca, actual y experiencias concretas sobre las siguientes temáticas:

Tendencias en Formación:  Contenidos abiertos, Gamificación y MOOCs.
Eva M. Navarrete Ibáñez, Jefa de Servicio Formación de la Diputación de Valencia; Dr. Sergio Vasquez Bronfman, Profesor en ESCP Europe – Business School; Dra. Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, Directora del IUED de la UNED

Formación por competencias, experiencial y situada: Aprender haciendo y CoPs (Comunidades de Prácticas).
Francisco José Lama García, Jefe del Servicio de Formación del Instituto Andaluz de Administración Pública; Juan José Alonso,  Rble. Equipo Proyectos de la Unidad de Formación de CORREOS; Mireia Plana i Franch, Jefa de Sección de Formación Transversal y Calidad de la EAPC – Generalitat de Catalunya

Content Curators:  Los grandes canales de información temáticos, la curación de contenidos y la reconversión de la figura del formador.
José Miguel Bolívar, Consultor artesano, Coach y autor del blog: “Óptima Infinito”; Javier Miranda Gil, Gerente de Formación de Telefónica España; Laura Rosillo, Consultora en Web 2.0 y Redes Sociales.

Aprendizaje informal y PLEs  para todos:  La construcción de ecosistemas para el aprendizaje permanente: experiencias de éxito.
Nieves Aliagas Gil, Jefa del Área de Formación y Acción S.G. de Planificación y Gestión de RRHH – Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Joaquín Gairín, Catedrático de Pedagogía, Jefe del Grupo EDO Universidad Autónoma de Barcelona.

Todo esto, después de la conferencia inaugural con el título: “Preparar el futuro con pasión”Dr. Javier Fernández Aguado,  Socio Director de Mindvalue, presentada  y moderada por el ya citado   Jesús Martínez, CEJFE.

Creo que hay mucho contenido para solo 4 horas. Las preveo intensas para los que asistan.

No se si ha muchos os dicen algo los nombres de los participantes, y es cierto que no estan todos los que son, pero la verdad es que el conjunto vale la pena, y si no, dadle al San Google, al facebook, al twitter o al linkedin por ejemplo y veréis.

En cuanto a los temas, son los que están de rabiosa actualidad, los que de verdad nos interesan para ya aplicar en el día a día en esta situación de cambio constante y, por tanto, de necesidad de aprendizaje o viceversa.

Desde aquí animo a los que vais que deis fe de ello y compartid lo que podáis descubrir de novedoso.

Otra cuestión es que hoy en día, y por suerte, los investigadores, los que van experimentando o reflexionando, no se guardan grandes secretos para los congresos y por tanto no aparecen grandes sorpresas, y a veces surge esta percepción y decepción del dejà vue. Sensación compensada con creces con la interacción con los participantes y participación en debates y coloquios. Lo malo es si estos faltan.

Bueno, aquí quedo esperando contenido para curar, dándole los últimos toques al curso que preparo sobre PLE y adaptando la práctica de estos y de las Comunidades de Aprendizaje al ámbito, profesional, emprendedor y empresarial.

Otro día hablamos de la jornada #Conversaciones 2.0 totalmente entroncada con lo hablado hasta aquí y también con un alto nivel en los ponentes y comunicadores


A %d blogueros les gusta esto: