Docencia con TIC

19 de julio de 2016

CnOlFUZWgAA40XiDe vuelta de la V jornada  d’Experiències Docents amb TIC #edticUIBCE celebrada en la UIB

La jornada empezó con la intervención de ÓSCAR GALLEGO, DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA con una conferencia sobre la «Realidad aumentada i la docencia universitaria donde nos explicó el proyecto «Realidad Aumentada para Aumentar la Formación. Diseño, Producción y Evaluación de Programas de Realidad Aumentada para la Formación Universitaria (RAFODIUN) (EDU2014-57446-P)»  Propuesta interesante para ir investigando, prototipando y creando nuevos objetos de aprendizaje. Se destacó la dificultad que entraña que el desarrollo de los software esté en manos de las empresas privadas en el sentido de que los impulsan, paran o incluso los hacen desaparecer según sus estrategias de mercado.

Seguidamente hubo 8 presentaciones propias de la UIB donde los profesores de distintos departamentos expusieron  sus experiencias desde enfoques muy variados. Por un lado como el uso de las TIC nos permite novedosas formas de presentar contenidos e interactuar con ellos para la mejora del aprendizaje tanto en procesos individuales como en grupales. Como ejemplos:

L’Observatori Fotogràfic del Paisatge de les Illes Balears (OFP) com a recurs TIC per a la docència o

Representació tridimensional interactiva del procés constructiu, per al suport del procés d’ensenyament-aprenentatge, en les assignatures de Construcció i Seguretat i Prevenció dels estudis de grau d’Edificació

Por otro lado estan las experiencias que se basan en las plataformas virtuales en las redes sociales para crear nuevas situaciones de aprendizaje, en gran medida, colaborativo. Por ejemplo:

Experiència: Projecte d’innovació docent «Les possibilitats de la xarxa Facebook a la docència de la història i la política de l’educació»

Docencia de macroeconomía con ayuda de las redes sociales

Las TICs como herramienta de docencia multidisciplinar y práctica en el ámbito del Derecho

En estas tres últimas experiencias se presenta el uso de redes sociales como el facebook o el twitter,  la creación de una web y el uso combinado del aula virtual de la asignatura sobre la plataforma moodle de la UIB.

Para finalizar la jornada se presentaron los tres MOOC que se estan poniendo en marcha. Una buena forma de poner en valor unos conocimientos adquiridos y que con un esfuerzo extra se pueden poner al alcance de todas las personas que puedan estar interesadas. Es previsible que con el tiempo se irá ampliando la oferta.

Mucho por aprender y mucho para la investigación y también para el debate.

Me quedo con un posible debate pendiente que tal vez queda agotado al enunciarlo:

Redes sociales abiertas vs aula virtual «oficial».

Algunas preguntas:

  • ¿Debemos potenciar el uso del aula virtual, las redes sociales o las dos cosas?
  • ¿Nos debemos poner de acuerdo los profesores de un mismo Grado para seguir una tendencia o que cada uno vaya por su lado?
  • ¿La formación en habilidades digitales de los alumnos es transversal y cada profesor pone algo de su parte, de por libre o coordinados, o debe ser una asignatura o seminario independiente?

Mientras vamos debatiendo, lo importante es que procuremos dotar nuestras experiencias de una mínima formalidad académica que permita la evaluación del proceso y de los resultados y se puedan llegar a conclusiones que permitan la mejora y la ampliación del alcance de las nuevas propuestas basándonos en evidencias.

Ya sabemos que no todo sirve para todo y que lo abierto permite más juego. Pero conviene ir sentando bases para no siempre empezar de cero. Y para eso también es necesario que exista difusión y debate

Trabajando en voz alta #workingoutloud y creando comunidades de práctica entre profesores tal vez podamos dar un paso más allá de los proyectos de innovación consiguiendo un mayor debate y difusión.

Anuncio publicitario

Puesta al día en investigación en Tecnología Educativa en el SIITE15

8 de marzo de 2015
Este artículo fue publicado el 2 de febrero en Agencia de Aprendizaje. Es importante aprovechar al máximo las ocasiones para conocer tanto virtualmente como presencialmente algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo relacionadas con el aprendizaje y como las nuevas tecnologías nos aportan nuevas herramientas que amplían nuestras posibilidades
El 30 de enero asistimos al II Seminario Interuniversitario de Investigación en Tecnología Educativa SiiTE2015 celebrado en la UIB y donde pudimos escuchar y conversar con especialistas en la materia de varias universidades españolas, (Zaragoza, Múrcia, Lérida, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya,  y, Illes Balears). Podeis ver algunas fotos y seguir como fue en twitter #siite15
B8lfCyAIAAAMDis
Se presentaron 15 avances de tesis doctorales que se están llevando a cabo actualmente en el ámbito de la tecnología educativa. 15 investigaciones que tienen que ver con los 
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), TPACK, el Trabajo Colaborativo, la Gestión del Conocimiento, Transferencia de Conocimiento y otros temas siempre centrados en el entorno del Sistema Educativo.
¿Por qué estuvimos? Porque en Agencia de Aprendizaje nos interesan estos mismos temas no ya en el sistema educativo reglado si no en el entorno de la empresa, la mejora de los profesionales y la empleabilidad.
¿Para que fuimos? Fuimos para aprender conociendo y debatiendo estos temas que ya hemos nombrado anteriormente y de los que hemos hablado en otros artículos y que son buena parte de nuestra práctica en las empresas que confían en nosotros.

El seminario también nos sirvió para conocer en vivo y en directo a personas a las cuales seguimos leyendo sus artículos y presentaciones o sus twitts (M.P. PrendesL. Castañeda, G,Tur, …) y para poder estrechar más las relaciones con los de aquí, J. SalinasS. UrbinaV. MarínJ, Moreno …

El seminario comenzó con la conferencia «La innovación, camino a la excelencia docente» del Dr. Tomás Escudero Escorza, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza.
Quiero compartir algunas notas que fui recogiendo y que nos conviene recordar.
Toda investigación ( y también todo proceso de aprendizaje, añado yo) debe hacerse dos preguntas y debe saber comunicar sus respuestas:
– ¿Qué problema soluciono?
– ¿Cómo lo soluciono?
Sólo así tendrá interés para la comunidad o para el cliente concreto.
Luego habló:
– del concepto de calidad;
– de la visión desde la gestión de la calidad: su aseguramiento y mejora;
– de lo que es un cambio innovador;
– de los dos caminos básicos para innovar con la tecnología emergente;
– de la necesidad de la evaluación de la innovación tecnológica y de sobre que y como hacerla;
Según el Dr. Escudero «la experiencia nos dice que, con mucha frecuencia, es preferible innovar poco a poco que con grandes proyectos de dificil control»Dijo refiriéndose a proyectos de innovación docente.
De entre todas las investigaciones, destacamos por el interés que suscitan para nosotros:
La presentada por Alexandra Lizana (UIB) «Diseño de un entorno avanzado de formación basado en la captación y transferencia del conocimiento docente en el uso de las TIC. Creación de una comunidad de prácticas para la transferencia de conocimiento en la docencia universitaria.»
y la presentada por Miriam Conde Vila (UIB). «La gestión del conocimiento en el trabajo colaborativo, a través de un ciclo instruccional de aprendizaje.»
También merece nuestra atención la de Juana Maria Gelabert Caparros (UIB) «Entornos Personales de Aprendizaje en el Desarrollo Profesional de los Profesores Universitarios» por la posibilidad de adecuar su investigación a otros perfiles profesionales.
Estaremos atentos a los avances de todas estas investigaciones y procuraremos su transferencia fuera del Sistema Educativo.
Esta semana también estuvimos en la presentación de otras investigaciones presentadas en la sede del IRIE, pero de estas ya hablaremos otro día.

LOS QUE NOS INSPIRARON

11 de febrero de 2015
Esta entrada la publiqué en Agencia de Aprendizaje el 19/01/2015  y es un homenaje a todos los han compartido con nosotros sus investigaciones y experiencias.
En un post anterior hablamos de los que hemos aprendido en el 2014. Nos referíamos a todos aquellos que confían en nosotros y nos permiten participar en sus procesos de aprendizaje: nuestros clientes.
Pero nuestro aprendizaje no acaba aquí. En nuestro Entorno Organizacional de Aprendizaje tienen un peso muy importante decenas de profesionales de la consultoria, de la docencia y de la investigación que comparten con nosotros sus experiencias creaciones y descubrimientos, en suma, sus aprendizajes.
Autors-300x225
Nosotros nos acercamos a ellos a través de sus blogs, sus webs, sus videos, sus libros, sus cursos y sus conferencias. Muchas de las veces nuestro encuentro es virtual y en otras, por suerte, es presencial. En ocasiones interactuamos con ellos aportando nuestros comentarios a sus escritos y compartiéndolos con nuestros contactos, en otras, conseguimos la sincronia y la presencialidad y nos podemos sentar a charlar y a trabajar en un tema junto a otros pares.
El aprendizaje, visto asi ya es satisfactorio por si mismo, dulce y agradable. Dan ganas de correr a el y dedicarle todo el tiempo del mundo. Esto es por que nos sentimos necesitados de el y por que tenemos buenas expectativas: nos ayudará a mejorar. Podemos imaginarnos con más conocimientos y habilidades, siendo más eficientes y pudiendo apoyar mejor a nuestros clientes. Y si seguimos los pasos adecuados para conseguir esta transformación, esta se da y da resultados, el circulo se cierra. Habremos hecho la digestión y nuevamente tendremos hambre de nuevas experiencias de aprendizaje que nos lleven a horizontes más lejanos.
Hay que estar agradecidos a los que se prestan a este proceso, a este acompañamiento en el viaje del aprendizaje. Hay que reconocer su esfuerzo y altruismo cuando ofrecen sus conocimientos solo a cambio de nuestros posibles comentarios, reconocimiento y difusión.
En otros casos cuando se trata de un acompañamiento más personalizado que se convierte en un tu a tu, una tutoria, un mentoring o un asesoramiento por un determinado tiempo, es lógico que haya una contraprestación económica. En el banco no nos dan dinero dando un golpecito en la espalda al cajero ni en el mercado o el super diciéndole al cajero o cajera: “tu si que vales” nos regala frutas y verduras.
Hacer una lista de  todas estas personas es arriesgado seguro que me dejaré algunas. Pero me siento obligado:
Charles Jennings     Gary Wise     Juan Domingo Farnos     Graham Atwell     Julian Stodd     Jesús Martínez Marín     Cristobal Cobo
Stephen Downes     Marta Torán     Alicia Pomares     Richard Martin     Marc Rosenberg     Steve Wheeler     Jane Bozarth     Clark Quinn
Jane Hart     Jay Cross      Harold Jarche      Tom Spiglanin     John Stepper     Etienne Wenger     Dolors Reig     Laura Rosillo     Andrés Ortega
Octavio Ballesta     José Barato     David Álvarez
Si alguna cree que debe estar que no se sienta ofendida. Me lo dice y la añado tranquilamente.
Uno de mis objetivos es tener para dentro de un año  organizadas mis fuentes. Para eso voy a provar distintas herramientas e ir a alguna formación específica.
Por lo demás, seguiremos ampliando nuestros conocimiento , si tu quieres te haremos participes de ellos.
También si quieres podemos hacer algún camino juntos. ¿Qué te interesa?

Cuestión de modelos y de métodos (R)

12 de octubre de 2013

Dos Blogs

De momento me es imposible, por cuestión de prioridades, colocar en mi agenda dos blogs con líneas de trabajo distintas y con una periodicidad entre semanal y quincenal.

También, no deseo cerrar o dejar en espera mi blog personal o mi página de nuestro proyecto Agencia de Aprendizaje.

Entonces he optado por publicar en uno de los dos. No se de que dependerá, supongo que del tema. Luego replicaré el post en el otro blog. Lo siento por la decepción que puede representar para mis cuatro lectores que, esperando una nueva aportación mía, se encontraran la repetición de la jugada. Les aviso y les pido que me lo toleren.

De todas formas, he visto que es una practica habitual de algunos bloguers, que también lo hacen sin ruborizarse. Pues hala, sin más dilación aquí tenéis mi última aportación en Agencia de Aprendizaje

Cuestión de modelos y de métodos:

Hace un mes estuvimos liados en Agencia de Aprendizaje elaborando un proyecto de encargo. La propuesta era presentar un proyecto de ejecución a partir de una propuesta de objetivos y contenidos cerrada. En plan: “Queremos que realicéis estas acciones formativas con este contenido y en este formato?. ¿Como lo haréis?.

Aunque planteado así podía resolverse con cuatro lineas sobre organización y ejecución, pensamos que era nuestra oportunidad para poner sobre el papel lo que es el universoAgencia de Aprendizaje en cuanto a metodología.

El universo de Agencia de Aprendizaje es un universo abierto y en constante cambio. Lo que hoy escribo en este post podemos modificarlo pasado mañana a partir de la vivencia de mañana.

Seguimos sedientos incorporar nuevas experiencias, mensajes que nos llegan de otras dimensiones de la práctica educativa y reflexiones de los actores: los aprendices a los que nosotros pretendemos acompañar, aunque a veces en principio solo sea un par de horas, en su proceso de crecimiento profesional.

Volviendo al proyecto, el resultado fue un documento de 14 páginas que decidimos incorporar como anexo y solo integrar en el cuerpo del proyecto un resumen. Lo llamamos “METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN. MODELOS DE REFERENCIA”, y este es el esquema inicial:

Seguimos, explicando que en Agencia de Aprendizaje creemos que para abordar y gestionar con éxito un programa formativo debemos partir por una parte de nuestra experiencia y por otra de una base metodológica fundamentada en teorías y prácticas del campo de la pedagogía y de la gestión y que por eso que nos rodeamos de toda una serie de metodologías que enlazadas entre sí configuran nuestro punto de partida:

  • Un modelo que determina la experiencia de aprendizaje que ofrecemos.
  • Un diseño instruccional que está al servicio de la consecución de los objetivos de aprendizaje formulados.
  • Un perfil de docente adecuado a este diseño y a esta experiencia
  • Un sistema de calidad que garantiza desde la formulación de la estrategia hasta el control y la mejora continua.
  • Un sistema de gestión al servicio de los objetivos y no al revés.

Hasta aquí no aclaramos como íbamos a enfocar la intervención. Debíamos ser más concretos

Por tanto, informamos que de las distintas alternativas de las que disponemos de entre las teorías y métodos actuales relacionados con lo expuesto anteriormente hemos escogido los que hemos considerado más adecuadas:

De algunos de estos métodos o modelos como LaaN o TPACK ya he hablado en mi bloc. De Diseño Instruccional (DI) no lo he hecho aun y de ello hablaremos otro día.

Este es pues, el conjunto de modelos que utilizamos para elaborar nuestras propuestas y, la verdad, ahora que lo miro, veo que podríamos añadirle más factores o hacer hincapié en algunas más características en lo que se refiere sobre todo a la experiencia de aprendizaje y que son más significativas en un proyecto que en otro. El aprendizaje colaborativo o el aprendizaje experiencial o el aprendizaje auto-organizado son algunos de estos adjetivos que no se excluyen y que se complementan y que funcionan en la práctica del aprendizaje propuesto.

Vosotros, si sois formadores, ¿qué modelos utilizáis en vuestra práctica formativa?

Y si sois aprendices, ¿cuales son los modelos de vuestros formadores o acompañantes en vuestros procesos de aprendizaje?


El modelo TPACK y los PLE

12 de mayo de 2013

TPACK

El modelo TPACK (Tecnological Pedagogical Content Knowledge) o sea Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido, es la compleja interacción de las tres formas principales de conocimiento: Contenido (CK), Pedagogia (PK) y Tecnologia (TK)

Conocimiento Tecnológico Pedagogico del Contenido (TPACK), se basa en la idea de PCK de Shulman, y trata de captar algunas de las cualidades esenciales de los conocimientos requeridos por los docentes para la integración de la tecnología en su enseñanza. El centro del modelo TPACK, es la compleja interacción de las tres formas principales de conocimiento: Contenido (CK), Pedagogía (PK) y Tecnología (TK).

El enfoque TPACK va más allá de ver a estas tres bases de conocimiento de forma aislada. También hace hincapié en los nuevos tipos de conocimientos que se encuentran en las intersecciones entre ellas, lo que supone cuatro conocimientos aplicables a la enseñanza de la tecnología: Conocimiento Pedagógico de Contenido (PCK), Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK), Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK), y la intersección de los tres círculos, Conocimiento Tecnológico Pedagógico del contenido (TPACK).

Un docente capaz de integrar a un experto en la disciplina, a un experto en la tecnología y aun experto pedagógico es capaz de posibilitar una experiencia de aprendizaje superior a la suma de los tres aspectos.

Según Mattew J Koeler para que la integración de la tecnología sea eficaz para la pedagogía en torno a la materia específica se requiere el desarrollo de la sensibilidad a la relación transaccional dinámica entre estos componentes de los conocimientos y su aplicación en contextos particulares. Cada docente en cada país, en cada actividad formativa, para cada nivel, creará una combinación única de contenidos, tecnología y pedagogía que será distinta a la de cualquier otro docente. Cada docente deberá aplicar en cada situación la combinación que crea adecuada.

Este modelo, que lleva pocos años con nosotros, nos muestra la necesidad de realizar el esfuerzo de aplicar los conocimientos pedagógicos a la utilización de la tecnología sin olvidar la calidad y adecuación de los contenidos.

En la aplicación a los PLE nos puede ser muy útil. A mi entender, los PLE deben seguir este modelo. Y, aunque estemos hablando de autoaprendizaje, debemos buscar los contenidos adecuados con la tecnología adecuada y con los métodos de aprendizaje adecuados. Por tanto deberemos:

·         Aprender a aprender.

·         Conocer aplicaciones y habilidades digitales.

·         Saber que contenidos buscar, donde y como validarlos.

En ello estamos

Mas conocimientos:

http://en.wikipedia.org/wiki/Technological_Pedagogical_Content_Knowledge

http://conocity.eu/conocimiento-tpack/

http://punya.educ.msu.edu/2013/04/23/tpack-and-new-literacies/

http://encuentro.educared.org/group/calidad-educativa-tpack-modelo-y-aplicacion

http://prezi.com/ureywdap0rbx/el-modelo-tpack-version-explicada/

Antonio Cara Rivas

http://www.tpack.org/


A %d blogueros les gusta esto: