Cuestión de modelos y de métodos (R)

12 de octubre de 2013

Dos Blogs

De momento me es imposible, por cuestión de prioridades, colocar en mi agenda dos blogs con líneas de trabajo distintas y con una periodicidad entre semanal y quincenal.

También, no deseo cerrar o dejar en espera mi blog personal o mi página de nuestro proyecto Agencia de Aprendizaje.

Entonces he optado por publicar en uno de los dos. No se de que dependerá, supongo que del tema. Luego replicaré el post en el otro blog. Lo siento por la decepción que puede representar para mis cuatro lectores que, esperando una nueva aportación mía, se encontraran la repetición de la jugada. Les aviso y les pido que me lo toleren.

De todas formas, he visto que es una practica habitual de algunos bloguers, que también lo hacen sin ruborizarse. Pues hala, sin más dilación aquí tenéis mi última aportación en Agencia de Aprendizaje

Cuestión de modelos y de métodos:

Hace un mes estuvimos liados en Agencia de Aprendizaje elaborando un proyecto de encargo. La propuesta era presentar un proyecto de ejecución a partir de una propuesta de objetivos y contenidos cerrada. En plan: “Queremos que realicéis estas acciones formativas con este contenido y en este formato?. ¿Como lo haréis?.

Aunque planteado así podía resolverse con cuatro lineas sobre organización y ejecución, pensamos que era nuestra oportunidad para poner sobre el papel lo que es el universoAgencia de Aprendizaje en cuanto a metodología.

El universo de Agencia de Aprendizaje es un universo abierto y en constante cambio. Lo que hoy escribo en este post podemos modificarlo pasado mañana a partir de la vivencia de mañana.

Seguimos sedientos incorporar nuevas experiencias, mensajes que nos llegan de otras dimensiones de la práctica educativa y reflexiones de los actores: los aprendices a los que nosotros pretendemos acompañar, aunque a veces en principio solo sea un par de horas, en su proceso de crecimiento profesional.

Volviendo al proyecto, el resultado fue un documento de 14 páginas que decidimos incorporar como anexo y solo integrar en el cuerpo del proyecto un resumen. Lo llamamos “METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN. MODELOS DE REFERENCIA”, y este es el esquema inicial:

Seguimos, explicando que en Agencia de Aprendizaje creemos que para abordar y gestionar con éxito un programa formativo debemos partir por una parte de nuestra experiencia y por otra de una base metodológica fundamentada en teorías y prácticas del campo de la pedagogía y de la gestión y que por eso que nos rodeamos de toda una serie de metodologías que enlazadas entre sí configuran nuestro punto de partida:

  • Un modelo que determina la experiencia de aprendizaje que ofrecemos.
  • Un diseño instruccional que está al servicio de la consecución de los objetivos de aprendizaje formulados.
  • Un perfil de docente adecuado a este diseño y a esta experiencia
  • Un sistema de calidad que garantiza desde la formulación de la estrategia hasta el control y la mejora continua.
  • Un sistema de gestión al servicio de los objetivos y no al revés.

Hasta aquí no aclaramos como íbamos a enfocar la intervención. Debíamos ser más concretos

Por tanto, informamos que de las distintas alternativas de las que disponemos de entre las teorías y métodos actuales relacionados con lo expuesto anteriormente hemos escogido los que hemos considerado más adecuadas:

De algunos de estos métodos o modelos como LaaN o TPACK ya he hablado en mi bloc. De Diseño Instruccional (DI) no lo he hecho aun y de ello hablaremos otro día.

Este es pues, el conjunto de modelos que utilizamos para elaborar nuestras propuestas y, la verdad, ahora que lo miro, veo que podríamos añadirle más factores o hacer hincapié en algunas más características en lo que se refiere sobre todo a la experiencia de aprendizaje y que son más significativas en un proyecto que en otro. El aprendizaje colaborativo o el aprendizaje experiencial o el aprendizaje auto-organizado son algunos de estos adjetivos que no se excluyen y que se complementan y que funcionan en la práctica del aprendizaje propuesto.

Vosotros, si sois formadores, ¿qué modelos utilizáis en vuestra práctica formativa?

Y si sois aprendices, ¿cuales son los modelos de vuestros formadores o acompañantes en vuestros procesos de aprendizaje?

Anuncio publicitario

The LaaN Tehory y los PLE

21 de mayo de 2013

LaaN

La Teoría LaaN traducido de Chatti (2013, pág.5) en (Adell, J. y Castañeda, L. 2013)

Esta semana he estado leyendo el segundo capítulo del libro Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red,  El ecosistema pedagógico de los PLEs. En el se hace un resumen de algunas de las teorías que fundamentan los PLEs como contexto de apoyo a los procesos de aprendizaje.

Entre estas teorías hay una que ya de por si es un resumen del marco de sustentación de los PLE. Se llama “The LaaN Theory” siendo LaaN, las siglas en inglés de “el aprendizaje como una red” (Learning as a Network). Esta teoría ha sido elaborada básicamente por Mohamed Amine Chatti , (si bien hay un artículo en colaboración con Schroeder y Jarke del año pasad). Este al que nos referimos es de este mismo año aunque parece que se lleva hablando de LaaN desde finales del 2010. Según  Jordi Adell, J. y Linda Castañeda es un intento de elaborar una fundamentación teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza cuya puesta en acción sea la construcción y el enriquecimiento del propio PLE, algo como una teoría “resumen” de aquello que fundamenta el uso de PLEs.

La Teoría de Redes (Laan Theory)  de Chatti proporciona una visión integradora de diversas teorías del aprendizaje y según el mismo “el principal papel de la teoría LaaN es ayudar a los aprendices a construir y alimentar sus redes de conocimientos personales y fomentar las conexiones entre diferentes Redes Personales de Conocimiento (PKNs) con el fin de formar una entidad compleja, adaptable, dinámica, abierta y viva; es decir, una ecología del conocimiento”. El enfoque principal de la teoría LaaN está centrado en el alumno y su PKN.

Chatti desarrolla las diferencias de cada una de las teorías del aprendizaje – conductismo, cognitivismo, constructivismo social, las comunidades de práctica, teoría de la actividad y la teoría del actor-red, y cómo cada uno de ellos difiere de la teoría Laan.

 Desarrollando el esquema podemos resumir:

  • Conectivismo: se integran las ideas del aprendizaje como conexión (a nivel externo, conceptual y neuronal) y búsqueda de patrones en sistemas complejos.
  • Aprendizaje de doble bucle: se aprovecha el aprendizaje de los errores, la detección y corrección de errores, la investigación (inquiry) y el cambio de valores, estrategias y asunciones previas de la teoría-en-uso.
  • Teoría de la complejidad: nos ayuda a comprender el dinamismo e incerteza del contexto social y de conocimiento en el que se mueve el aprendiz y a operar en él aprovechando el poder de las conexiones y las redes. Dado que la teoría de la complejidad también es una de las bases del conectivismo, no es extraño encontrar temas comunes en estos enfoques.
  • PKN: Personal Knowledge Network o red personal de conocimiento que se construye por el hecho de aprender. Es individual y personal, conforma para cada persona, una PKN es un repertorio adaptativo de:
    • Nodos de conocimiento tácito y explícito (i.e., personas e información/nivel externo).
    • Las propias teorías-en-uso (el modelo mental de cada persona), que incluyen normas, valores, estrategias y asunciones que guían el pensamiento y fundamentan sus decisiones (nivel conceptual/interno).

El resultado del aprendizaje es la restructuración de la propia PNK, es decir, “una extensión de la propia red exterior con nuevos nodos de conocimiento (nivel externo) y una reelaboración (reframing) de las propias teorías-en-uso (nivel conceptual/interno)”.

Chatti, Schroeder y Jarke, (2012) denominan “ecología del conocimiento” al conjunto de PKNs unidas por lazos débiles, que forman un sistema complejo con entidades auto-organizas y propiedades emergentes. Habrá que profundizar más en este tema si nos permite acercarnos al aprendizaje social y colaborativo.

El aprendizaje basado en LaaN implica dos condiciones: que el aprendiz sea un buen creador de redes de conocimiento (knowledge networker) y que saque partido al doble bucle de su aprendizaje.

A la hora de plantear la aplicación de los PLE a la mejora profesional y del talento en las organizaciones debemos tener  en cuenta lo que nos comenta  Chatti, para promover la adquisición de las competencias necesarias para ser un buen creador de redes del conocimiento y generador de procesos interiores de creación de significado y de reorganización de la experiencia.

La aportación de las LaaN pasa por el papel que según esta teoría deben jugar los docentes tutores o mentores: “actuar de co-aprendices y facilitadores de la experiencia de aprendizaje. Su tarea más importante será proporcionar a los aprendices un entorno libre y emergente que propicie la indagación, la creación de conexiones en redes, la indagación y el ensayo y error, es decir, un entorno abierto en el cual los aprendices puedan crear conexiones, ver patrones, reflexionar, ser autocríticos, detectar y corregir errores, indagar, poner a prueba y, si es necesario, cambiar sus teorías-en-uso. Las instituciones educativas necesitan actuar como núcleos de conexión de terceras partes proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas.” (Adell, J. y Castañeda, L. 2013).

Referencias:

Adell, J. y Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 29-51). Alcoy: Marfil.Disponible en http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30409/1/capitulo2.pdf

Chatti, M. A. (2013). The LaaN Theory. En S. Downes, G. Siemens y R. Kop (Eds.), Personal learning environments, networks, and knowledge. Disponible en http://mohamedaminechatti.blogspot.com.es/2013/01/the-laan-theory.html

Chatti, M. A., Schroeder, U. y Jarke, M. (2012). LaaN: Convergence of knowledge management and technology-enhanced learning. IEEE Transactions on Learning Technologies, 5(2), 177-189. doi:10.1109/TLT.2011.3


A %d blogueros les gusta esto: