El primer dia en el #ciedo 2016 ha pasado en un plis plas. #learningoutloud.
Looking forward to spending the day at Edo Congress in Barcelona! A beautiful morning for visiting local cafes.
— George Siemens (@gsiemens) 11 de maig de 2016
Pero no por ello dejó de estar presente en la inauguración, en la cual se nos han presentado los elementos claves de este congreso: aprendizaje situado y aprendizaje conectado. Esto implicará hablar también de Big Data and learning analytics, aprendizaje informal e intencional, de creación y gestión del conocimiento corporativo y sobre todo de cooperación entre pares, de organizaciones que aprenden y de organizaciones que cooperan más allá de la simple intencionalidad de algunos de sus miembros (o solo porque existe ésta). (Joaquín Gairín Sallán, Ferran Sancho, Gabriel Capilla, …)
Panel kicking things off pic.twitter.com/jNm1TaGoCt
— George Siemens (@gsiemens) 11 de maig de 2016
George Siemens nos habló de Big Data and learning analytics y para ello dividió su ponencia en tres partes:
- Link Research Lab & context
- Defining Learning Analytics
- Strategy and Planning for Learning Analytics
Nos explicó cuales son sus áreas de investigación en el Link Research Lab
- Nuevo proceso de conocimiento
- El futuro del trabajo
- El éxito de todos los alumnos
- El futuro de las universidades
Importante no olvidarnos del contexto que rodea a los datos y de la importancia de lo cognitivo, la intención o sentido, del proceso, y del entorno social del aprendiz. Hay diferentes estadios de madurez en el despliegue del Analytics Learning y se corresponden a diferentes grados de impacto en la organización: de la simple toma de consciencia de lo que pasa a la transformación de todo el sector.
Luego estuvimos en uno de los 4 simposios paralelos: MOOC pros y contras. La verdad es que si se habló de pros y contras pero creo que todos los presentes estábamos de acuerdo en cuales eran y que no por eso los MOOC o los nuevos NANO Curso Abierto, Masivo y En Línea (NOOC) dejan de tener su espacio como recursos válidos para el aprendizaje. Toda una serie de circunstancias los harán más recomendables o no que otras posibilidades. Y eso es muy importante. Tal vez a veces nos perdemos por recetar lo que tenemos más a mano, lo más cómodo o lo que nos interesa más por motivos que estan al margen de perseguir determinados objetivos de aprendizaje. Gracias Sylvia Alonso, Mª Jesús García San Martín, Joaquim Campuzano, Juan Antonio Martínez Carrascal y Albert Sangrà)
Ya por la tarde Julio Cabero Almenara con su Creación y gestión del conocimiento corporativo ha hecho un certero resumen de lo que representó la aparición de la gestión del conocimiento en las organizaciones y como actualmente aun no se ha extendido en todo el sector público y privado. Se han hablado de temas ya comentados en este blog en otras ocasiones: Gestión de Conocimiento; conocimiento tácito y conocimiento explícito, entornos organizacionales de aprendizaje, …
- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL RELEVO
- LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ¿POR DONDE EMPEZAR?
- INTELIGENCIA COMPETITIVA Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
- El aprendizaje en las organizaciones. Punto de partida
- The LaaN Tehory y los PLE
- TRABAJO vs APRENDIZAJE COLABORATIVO vs COPERATIVO
Y por último, hemos tenido una incursión al Microlearning a través del móvil para la formación en empresa por parte de Juan Carlos Sanchez Aparicio de Snackson . Interesante recurso para apoyar los procesos de aprendizaje.
El microelearning no es un substituto es complementario de la formación presencial y e-learning #ciedo
— Grupo EDO (@GrupoEDO) 11 de mayo de 2016
Y como dice este tweet:
…..y mañana más!! #ciedo https://t.co/ednMBNqLSc
— Jose A. Latorre (@josanlatorre) 11 de mayo de 2016