Pues te despejo la duda ahora mismo. NO!!!. Llegó para quedarse. Seguidamente os paso la entrada que escribí en Agencia de Aprendizaje.
Si te surgen dudas, si necesitas comentar algo, ja sabes… Aquí estamos!!!
«El facilitador, docente, acompañante, mentor, coach, … si es consciente de su intervención, no deja en ningún momento de ser aprendiz de su experiencia y de la de los aprendices con quienes interactua. Pero eso no debe bastarle para su desarrollo profesional. Necesita ejercitar día a día su aprendizaje con otros maestros, acompañantes, … A mi me encanta estar por la mañana de aprendiz y por la tarde de facilitador de aprendizaje. Y esto es lo que estuve, por ejemplo, haciendo esta semana pasada: Aproveche la oferta de PalmaActiva y participé como aprendiz en el curso Canvas Personal a cargo de Javier González. (Café del Marketing, Visual Factor+i).
Javier González se define en su blog como consultor y formador como yo, aunque solo coincidimos en parte en nuestra especialización. Creo que el es más marketing y yo más desarrollo de personas.
Javier, durante las 20 horas del curso-taller, nos fue conduciendo eficazmente por el camino del“modelo de negocio personal” apoyándose en gran medida en las herramientas del libro “Tu modelo de negocio” de Tim Clark y en una presentación de cosecha propia inspirada en sulean startup.
Esta participación me permitió darme el lujo de dedicar todas estas horas a revisar esta herramienta (el canvas) y su cortejo de herramientas facilitadoras (la rueda de la vida, ¿quién soy yo?, la línea de vida, …) y a la vez, como ejercicio, revisar mi modelo de negocio personal aunque, ahora me doy cuenta, me centre mucho más en el modelo de negocio que tenemos en Agencia de Aprendizaje, la empresa que tengo con Toni, olvidándome de algunas facetas de mi desarrollo personal. La suerte es que mi modelo personal y el de Agencia están alineados y por tanto el error no es grave.
En la primera fase, con las herramientas que he nombrado, al final resulta que hemos hecho un importante análisis de nosotros y nuestro propósito. Hemos realizado la reflexión. Ya sabemos quienes somos y que queremos. Guauuu! no es poco.
Ahora nos toca la revisión. ¿Cómo estamos interactuando con el mundo? Deberemos hacernos multitud de interesantes preguntas en relación a los nueve componentes del modelo de negocio. A partir de las respuestas sabremos que añadir, que eliminar, que aumentar y que reducir. Tendremos un modelo de negocio redibujado. Fantástico!!!
Y luego entra lo que nos decía Javier, poner en práctica algunos de los principios de lean startup. Por ejemplo, testar el modelo, trabajar un prototipo, …
Tendremos que planificar, ejecutar y evaluar; modificar, procesos y procedimientos; redefinir roles; incluir nuevas tareas y funciones en nuestra vida diaria; … Y todo eso tanto si hablamos como ahora de modelo de negocio personal como si hablamos del empresarial. Tal vez la escala sea distinta pero el proceso es semejante.
Y aquí, como al principio del discurso vuelven a aparecer:
- las habilidades, conocimientos y personalidad de cada uno: la competencia y el talento individual;
- la capacidad de aprender a aprender a desaprender y a aprender de nuevo;
- la capacidad de olvidar viejos hábitos y adoptar de nuevos;
- abandonar viejas creencias y reconciliarnos con nuestros valores personales.
No es fácil pero es posible
Toda un esfuerzo que vale la pena por que nos conducirá a alcanzar nuestro propósito.
¿Yo me apunto? ¿Y tu?