REFLEXIÓN 10:LO SOCIAL EMERGE

6 de abril de 2016

Me apetecía escribir un artículo a partir de la lectura de los publicados por Julian Stodd y eso he hecho aprovechando mi entrada quinzenal en el blog de agencia de aprendizaje. Es un homenaje a uno de los que más me inspiran.

En mi último artículo en este blog hablaba del cambio en las organizaciones por motivo de expectativas de oportunidad de crecimiento.

Toni Roig en el artículo de la semana pasada se referia a la necesidad del aprendizaje para afrontar dicho cambio.

Esta semana, #WorkingOutLoud, me he puesto al dia de lo que ha escrito estos dos últimos meses Julian Stodd y he seguido leyendo “Teoria U Liderar desde el futuro a medida que emerge” de  C. Otto Scharmer.

Estos són mis cuatro anclajes para ponerme a escribir el artículo de hoy.

Julian Stodd al que seguimos desde hace más de cuatro años nos habla de la Edad Social, Liderazgo Social, Aprendizaje Social y del Cambio, del Cambio Social y delCambio en las Organizaciones.

La Edad Social

Estamos en la era del aprendizaje social, donde los bywords son agilidad y compromiso, donde las experiencias formales son menos valiosa que las aplicadas, donde los modelos tradicionales de autoridad y la experiencia son subvertidos por las metodologías más sociales que dependen de las comunidades y por el compartir.

Estamos en un momento de cambio: cambio en cómo las organizaciones y los individuos se involucran entre sí, los cambios en nuestra relación con la tecnología, los cambios en la forma en que operamos en las comunidades para aprender a crear significado.

y siguen:

Con una nueva generación de líderes sociales tomando el timón, este cambio se acelerará. Las empresas que no se adapten comienzaran a marchitarse, la edad de la agilidad es aquí. Agilidad en el aprendizaje, la agilidad de funcionamiento, apoyados a través de la tecnología y las prácticas sociales informales.

Las organizaciones necesitan Lideres del Cambio  que sean capaces de cambiar el marco de la organización. Estos líderes deben conservar los atributos de los líderes formales pero deben entender que emerge algo diferente y que la autoridad formal puede seguir existiendo pero no es suficiente para alcanzar el éxito

Los lideres sociales son, en cierta manera unos anti-líderes, no arrastran masas a ningún sitio, simplemente, y no es poco, son capaces de facilitar el co-liderazgo, la co-creación, … A partir del aprendizaje social, de analizar y compartir la experiencia individual y colectiva podemos dar un salto cualitativo y tomar las riendas del cambio tecnológico. Hay una renuncia al liderazgo unipersonal.

El Líder Social reconoce que el equipo es más fuerte que los individuos, pero el equipo socialmente permitido es más fuerte aún: mientras mis redes individuales me hacen más inteligente y productivo, el potencial de colaboración de un grupo es todavía más alto. Favorecer que los individuos dentro de los equipos construyan  su propia reputación y habilidades, que cuiden de sus propias redes y perfiles, lleva consigo el fortalecimiento del equipo.

Recientemente y en diversas organizaciones, con pequeños grupos de responsables de equipos o con algunos de ellos individualmente, hemos debatido la posibilidad de extender el co-diseño del camino que deben seguir los equipos o los individuos dentro de los equipos. Aparecen barreras, retos a vencer. En ciertas ocasiones tendemos a considerar a nuestros colaboradores inmaduros o, aun peor, tenemos marcado a hierro y fuego prejuicios tayloristas. Ciertamente, existe una educación y cultura que perpetua algunos paradigmas sobre la relación de la persona con el trabajo y, debido a ello, existen “malas” prácticas en el desempeño de los puestos de trabajo.

Lo cierto es que si no somos capaces de crear unas nuevas dinámicas en las empresas que faciliten el compromiso, la toma de responsabilidad  y el autoliderazgo, dificilmente podremos ganar la apuesta por este cambio social en el que estamos inmersos. Y hablo de supervivencia de puestos de trabajo (de empresas enteras) frente a la globalización y deslocalización previas a la automatización y robotización de todo lo que sea factible de serlo.

 Para ser más concretos, he aquí los seis principios del liderazgo social según Julian Stodd:

image18-300x225

Sea curiosocuestione todo. El hecho de que ‘ esta es la forma en que siempre lo hemos hecho “, no asuma que es como se debe seguir para hacerlo. Resolver por hoy, siendo curioso en cuanto a mañana. La curiosidad , una voluntad de cuestionar y el permiso para desafiar (y ser cuestionada) es clave.

Pruebe, aprenda, pruebenuevas tecnologías , nuevas formas de trabajar , nuevas formas de intercambio , nuevos enfoques, nuevas técnicas, nuevos modos de pensar .Probar, aprender, fallar, aprender. La agilidad es acerca de estar siempre dispuesto a estirar, y para apoyar a los demás ya que se encuentran en la recta. La agilidad requiere esfuerzo, pero la recompensa es clara. ¿Cuál fue la última cosa que ha aprendido?

Comparta: Cuando usted tiene éxito, cuando no, como se intenta trabajar en voz alta .Traer su experiencia a sus comunidades y hacerlos más fuertes. Sea parte de la ” creación de sentido proceso”. Compartir es un comportamiento diferencial en la Edad social : compartir ampliamente, pero compartir con prudencia. Interpretar lo que compartes ser relevante para la audiencia. Contribuir a la señal, no el ruido.

Sea humilde: el aprendizaje se trata de humildad . Usted sabe la respuesta, pero no todas las respuestas. Comportarse sin expectativa de reciprocidad . Añadir valor a la comunidad, porque la comunidad va a compensarle cuando lo necesite. Invertir cuando pueda.

Cuente historias: transformar su experiencia en historias que transmiten la sabiduría. Breves historias , cuentos largos, historias en el momento o más y más piezas reflectantes. Explora co-creación. Escribir historias juntos es una gran manera de aprender. Experimentar con la postura, el tono de voz y el género. Aprender de las historias de otras personas comparten.

Sea justo y protejala equidad . Se trata de hacer lo que es correcto, no lo que un sistema o conjunto de reglas se lo haya indicado. Imparcialidad a menudo se encuentra dentro de un espacio abierto. Puede ser difícil de encontrar. Continuar la búsqueda. Buscar la desigualdad y hacer lo correcto. Si usted no sabe cómo hacer las cosas bien, se esfuerza. La batalla por la equidad es nuestra propia batalla, y el deber de protegerla es suyo. No en un sistema, no en un proceso, no en un botón de presentación de informes. Está con cada individuo.

No hay que hacerlo en un dia, Lo podemos ir creándolo, lleva su tiempo. Pero no empezar es no llegar

Anuncio publicitario

EL CONGRESO EDO QUE SE AVECINA

2 de marzo de 2016

Siguiendo el itinerario de formación que me he fijado para este año, me he matriculado en el IV Congreso Internacional EDO «Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo» que se celebrará en Barcelona los días 11, 12 y 13 de mayo de este año.

cartel_edo_2016-portada

Sus objetivos son:

  • Analizar y debatir sobre la realidad y perspectivas del aprendizaje situado y conectado en las organizaciones.
  • Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre la promoción del aprendizaje el puesto de trabajo.
  • Promover líneas de trabajo conjuntas entre Universidad, Administración pública y sector privado en el ámbito de la creación y gestión del conocimiento en red.
  • Conocer y valorar los estudios e investigaciones relacionadas con el aprendizaje informal, la gestión del conocimiento y los nuevos formatos de aprendizaje.
  • Establecer puentes institucionales para potenciar el análisis del aprendizaje informal y su papel en el desarrollo profesional y organizativo.
  • Impulsar el establecimiento de vínculos y líneas de trabajo conjuntas entre la universidad y la sociedad relacionadas con el desarrollo de nuevos formatos de aprendizaje en las organizaciones.

y sus líneas de trabajo:

  • Aprendizaje situado.
  • Aprendizaje conectado.
  • Aprendizaje informal intencional.
  • Big Data y Learning Analytics .
  • Creación y Gestión del conocimiento corporativo.
  • Nuevos formatos de aprendizaje.

De momento anuncian 18 ponentes  de auténtico prestigio. A algunos de ellos ya hace años que sigo sus publicaciones a través de las redes sociales e incluso he participado en algunos de sus cursos on-line.

La dificultad la tendré al tener que elegir entre los simposios ya que se celebran cuatro simultáneos en cada una de las tres sesiones de que consta el congreso.

Uno de los ponentes que sigo es Harold Jarche de Canadá, en este mismo bloc o en el de Agencia de Aprendizaje, lo he nombrado en los siguientes artículos:Trabajar es aprender y aprender es trabajarHolacraciaLíderes en el SXXI. El Liderazgo Social“Nuevas” formas de aprender en el trabajoEl aprendizaje en las organizaciones. Punto de partidaTrabajar en Voz Alta en la Empresa. “Working out loud”Aun me maravilloLos que nos inspiraron y Y nos siguen inspirando.

La conferencia de Harold Jarche versará sobre el Dominio del Aprendizaje Personal. Este tema resume toda su investigación en el campo de la gestión del conocimiento y nos habla de como las organizaciones y profesionales necesitan organizar su aprendizaje para afrontar los retos del futuro inmediato. Las comunidades de prácticas, la gestión personal del conocimiento, el trabajo en voz alta, el aprendizaje social, son algunos de los «conceptos» que se desarrollan. No son simples herramientas o metodologías, son auténticos cambios de actitud y de comportamiento que deben provenir de una mirada personal al futuro que implica una salida del foco al que estamos acostumbrados.


REFLEXIÓN 6: Y NOS SIGUEN INSPIRANDO

14 de enero de 2016

Con este artículo termina la trilogia dedicada a analizar nuestro paso por el 2015. Analizando lo que hemos aprendido. Este articulo ha sido publicado previamente en Agencia de Aprendizaje el dia 11/01/2016

Tal como escribimos el año pasado en en este articulo, nos inspiramos  en “decenas de profesionales de la consultoria, de la docencia y de la investigación que comparten con nosotros sus experiencias creaciones y descubrimientos, en suma, sus aprendizajes.”

Este año hemos seguido en la misma linea manteniéndonos al dia de lo que se va conversando sobre el aprendizaje en la empresa. Lo hemos aprovechado en la elaboración de nuestras propuestas de acciones de aprendizaje y en nuestros artículos.

De algunos de estos temas hemos hablado en nuestros artículos, otros esperan para ser comentados

Siguen estando presente en nuestro aprendizaje aunque alguno nos deja fisicamente tal com es el caso de Jay Cross fallecido el 6 de noviembre. De él aprendimos y aprenderemos mucho sobre el Aprendizaje Informal. En este articulo de Charles Jennings podreis conocer más de él y tirando de enlaces y referencias podreis leer sus propuestas, como ésta que aparece en el artículo citado:
“Todo se reduce a la educación, pero no el tipo de aprendizaje que experimentó en la escuela. No, esto es el aprendizaje como una habilidad de la vida. Estás aprendiendo todo el tiempo, teniendo en nueva información y haciendo sentido de ella. Se aprende de experiencia, de conversaciones con sus compañeros, y de la escuela de la vida. Usted está a cargo de la misma, no un profesor o institución “.(extracto del primer borrador de aprendizaje real, el libro de Jay estaba trabajando cuando murió el viernes 06 de noviembre 2015)

Este año seguiremos en la misma línea y semana a semana en el blog y en nuestras acciones de consultoria y apoyo al aprendizaje os iremos trasfiriendo todo lo que vayamos aprendiendo. Modestia aparte.

En Agencia de Aprendizaje esperamos tus comentarios y que nos sugieras temas de análisis y conversación


A %d blogueros les gusta esto: