Hacer lo que pensamos nos gustaria que hiciera todo el mundo

26 de agosto de 2018

Prefiero no terminar la semana sin publicar algo y aunque me había propuesto haberlo hecho antes de llegar al fin de semana esta vez, como muchas, no ha ocurrido.

La causa ha sido el considerar prioritario en mis tareas de la semana avanzar en la redacción de un proyecto que hay que entregar en los próximos días. Como muchas otras veces me equivoqué calculando el tiempo que me llevaria hacer mi propuesta y cada dia pensaba que al siguiente tendría tiempo de hacer mi próxima tarea y no ha sido así. Parece no ser demasiado problema ya que tengo margen para mis siguientes compromisos con clientes «externos», la priorización de momento es la correcta. Como siempre, los que sufren en el ajuste del orden en las tareas y las que se caen de la lista son las comprometidas con mis «clientes internos». Me refiero a los clientes internos que tenemos todos, tanto los que son profesionales contratados por cuenta ajena como los autónomos. estos clientes son mi familia y yo.

Lo que salta de la lista es arreglar el jardín, ver un capítulo de una serie, leer un libro o hacer alguna tarea de la casa que si no la haces tu la tendrá que hacer otra persona, tu pareja por ejemplo. Bueno, ver el capítulo de la serie o leer una novela tal vez solo te afecte a ti y no tenga repercusiones en tu entorno si consigues mantener un buen estado de ánimo al dejar de hacerlo. No limpiar el jardín si nadie lo hace por ti será una tarea que se acumulará  y tal vez tenga consecuencia en la supervivencia de algunas plantas más allá del aspecto estético, pero nada más. No hacer una tarea domestica que alguien tendrá que hacer por ti si que tiene repercusión. ¿Has pedido esa colaboración?, ¿Realmente es más importante lo que tu tienes que hacer que lo que tiene que dejar de hacer la otra persona para hacer lo que tu dejas de hacer? ¿Detrás de tu decisión de «delegar» para poder dedicarte a otra cosa puede haber algún prejuicio, tal vez machista incluso?.

Estas reflexiones las hago pensando en mi dia a dia domestico de autónomo. Las podria hacer perfectamente recordando mi dia a dia dentro de una empresa cuando también desde una posición jerárquica de iguales o superior dejaba de hacer algo que recaía en más tarea para otro.

Justo antes de empezar a escribir este artículo estaba leyendo  Why You Should Be Kind to People You Hate y seguramente me ha inspirado con su reflexión kantiana.

 

¿Hacer lo que pensamos que nos gustaria que hiciera todo el mundo ayuda a que todo el mundo haga lo que pensamos que debería hacer?

Pues seguramente es un principio y seguramente la respuesta es si. En todo caso, como mínimo habrá una persona que lo hará. En nuestro papel de padres, maestros, jefes, … nuestro ejemplo es importante. De eso también pienso debatir en las sesiones de aprendizaje emocional.

Esta semana he seguido con las sesiones individuales de apoyo al aprendizaje emocional. Las respuestas al por qué estamos haciendo esto han sido: «Si nos conocemos mejor a nosotros mismos trabajaremos mejor» «Si conocemos mejor nuestras emociones nos relacionaremos mejor con nuestros compañeros.»»Aprender a afrontar situaciones negativas».

Mientras escribía este artículo bajo un ombráculo de una Campsis radicans escuchaba  Frédéric Chopin 24 preludes, NiKolai Lugansky como resultado de haber leído El piano mallorquín de Chopin acabó en manos de los nazis

Seguimos #workingoutloud

Anuncio publicitario

Del Design Thinking al Diseño Centrado en las Personas.

4 de agosto de 2016

De la mano de las mismas  personas que me aconsejaron hace un año acercarme a la Theory U de Otto Scharmer he llegado al Diseño Centrado en las Personas. Algo que ya estaba aquí pero a lo que no le había prestado suficiente atención. Es un tema del que apenas existe bibliografia en español pero con el que se lleva ya trabajando algunos años en todo el mundo. Podemos decir que del Design Thinking pasamos al Diseño Centrado en el Usuario y de el derivamos al Diseño Centrado en las Personas DCP (Human Centered Design HCD).

Su impulsor más conocido es IDEO  a través de IDEO.org que ha editado 2ª Edición del Kit de Herramientas de Diseño Centrado en las Personas  e impulsa cursos de formación gratuitos a través de la plataforma novoed.com con la colaboración de +ACUMEN. Su próximo curso de iniciación: Kit de diseño: Curso de Diseño Centrado en las Personas se realizará el mes de setiembre.

Las tres lupas del DCP 1

¿Qué es el Diseño Centrado en el las Personas?

«El Diseño Centrado en el las Personas (DCP) es un proceso y un conjunto de técnicas que se usan para crear soluciones nuevas para el mundo. Estas soluciones incluyen productos, servicios, espacios, organizaciones y modos de interacción. La razón por la que este proceso se llama “centrado en las personas” es por el hecho de que en todo momento, está centrado en las personas para quienes se quiere crear la nueva solución.

El proceso DCP comienza examinando las necesidades, los sueños y los comportamientos de las personas que se verán beneficiadas por las soluciones resultantes. Se pretende escuchar y entender lo que estas personas desean, lo que necesitan. A eso le llamamos la dimensión de lo que es deseable. A lo largo de todo el proceso de diseño miramos al mundo a través de esta perspectiva.

Una vez que hemos identificado lo que es deseable, empezamos a ver nuestras soluciones a través de lo que es factible y lo que es viable. Introducimos estas perspectivas en detalle en las últimas fases del proceso.

https://hcd-connect-production.s3.amazonaws.com/toolkit/en/spanish_download/ideo_hcd_toolkit_final_combined_lr.pdf

Las tres lupas del DCP 2

¿Por qué me interesa a mi el Diseño Centrado en el las Personas?

Me interesa por que encaja perfectamente en mi linea de aprendizaje y trabajo (Work is learning and learning is the work) sobre la mejora de las relaciones entre las personas y entre estas y los procesos y procedimientos cuando están sujetas a objetivos organizacionales.

Me interesa aprender sobre como las personas pueden gestionar su actitud respecto a su adecuación a los objetivos de la organización en lo que se refiere al cambio de su propia actitud y a la mejora o adquisición de las competencias necesarias.

Como mi hipótesis parte de la necesidad de que exista esta «deseabilidad» y la creencia de que puede existir un camino «factible» y «viable» por parte de las personas involucradas, me interesa todo lo que me aporte metodologías (procedimientos, técnicas, herramientas) que me permitan trabajar desde la empatia, el empoderamiento y la cocreación de las soluciones«Learning by doing» of course

A mi me apasiona y lo visualizo.

¿y a ti?

 


A %d blogueros les gusta esto: