Aprendizaje Emocional: Revisión primera ronda. Los ritmos deben ser distintos forzosamente

1 de septiembre de 2018

Finalizada la ronda de las primeras sesiones individuales del «proceso de aprendizaje emocional» toca hacer balance y afinar en la preparación de la de las segundas sesiones.

La ronda se alargó durante todo el mes por cuestiones de agenda de los 7 participantes y mia. Me doy cuenta que será imposible mantener un ritmo de dos rondas mensuales debido a mis compromisos. Seguramente funcionaremos a razón de dos sesiones individuales a la semana. Ellos tendrán entre tres y cuatro semanas entre sesión y sesión. Pensamos que esto tampoco va a ser un inconveniente para el aprendizaje. Les implicará una menor carga de trabajo y de horas fuera de su jornada de trabajo habitual. Y si lo desean, tendrán más tiempo para realizar las actividades intermedias y reflexionar sobre ellas.

Montar las sesiones a media tarde en una cafeteria tranquila, bien climatizada, y  con vistas agradables nos funciona. Montarlas al mediodía en una cafetería de polígono mientras se come, no nos funciona.

Según la fecha de las sesiones, han pasado entre diez y treinta y cinco días de la sesión grupal. Esta diferencia parece que no afecta mucho a lo que recordamos de ella, pero si que según cada persona el recuerdo de los contenidos y de las sensaciones vividas en su momento es distinto en intensidad.

No es la primera sesión individual que tenemos. Venimos trabajando con los más antiguos cuatro años y los otros ya me han encontrado cuando se han incorporado. No hacen falta presentaciones y no cuesta nada romper el hielo. Estuvimos juntos en la sesión grupal y luego compartimos paella. O sea que parte del camino ya está hecho.

¿Se muestran satisfechos con el curso? Les gustó que se hablaran de esos contenidos y se utilizara la metodologia que se utilizó.

¿Cual es el nivel de adquisición de conocimientos? Varia de unos a otros por sus distintas circunstancias

  • Conocimientos previos: Desde quien conocía un 80% de los mismos a quién le eran completamente ajenos.
  • Habilidades y práctica en el aprendizaje «formal». Diversidad desde el fracaso escolar y abandono a estudios especializados. Dificultades para mantener la atención. Falta de hábito en solicitar aclaraciones. Falta de habilidades para retener la información
  • Dominio del lenguaje oral y escrito: Dificultades en la comprensión verbal y escrita. Falta de vocabulario.

Precisamente por eso en parte son necesarias estas sesiones individuales, y confirmamos que con cada participante llevaremos un ritmo diferente por caminos más o menos paralelos que al final nos llevaran a un mismo lugar.

Ritmos

M. Sbert 2018

¿Identifican todos y de igual forma el para qué de este proceso de aprendizaje? Identifican que este aprendizaje proporcionará una mejora del conocimiento personal y de como «sentirse y comportarse»  y que esto influirá en la mejora frente a la carga de trabajo, a la relación con los compañeros y con los clientes y en suma hará más agradable el trabajo.

¿Ven beneficioso para ellos el trabajar en la línea de la educación emocional y que se alinea en sus necesidades? Mientras que para una («casualmente» la única mujer) lo ve fundamental, para otros es necesario, es positivo, «siempre lo que propone la jefa que aprendamos es bueno para nosotros» o «nunca esta mal aprender cosas nuevas». Nos encontramos con convencidas y con totalmente escépticos pero abiertos a nuevos aprendizajes. Esto coincide con los que creen que «ya se nace» o que «el árbol de mayor es dificil de enderezar» En suma, creencias que habrá que trabajar individualmente.

¿Estan dispuestos a participar y se comprometen con este proceso? «Si, claro»; «Si, si lo propone la jefa», «Si, algo aprenderemos». Afortunadamente el «si, claro» son la mayoría. De lo contrario la sesión grupal a la que nos referimos, hubiera fallado en el objetivo principal de provocar la necesidad de querer seguir aprendiendo en este campo.

En este momento de las sesiones individuales pasamos a trabajar:

  1. Dudas sobre los contenidos de la sesión inicial. No salen muchas. cuesta arrancar en frío. Se deja para más adelante cuando vayan «saliendo cosas»
  2. Revisión de la «prueba de aprovechamiento» que hicimos. A partir de esta prueba, de la que yo personalmente no estaba nada satisfecho y no me apetecía pasar, si que pudimos repasar los contenidos y revisar cuales eran los errores y malentendidos. Los había que habían cometido más de un 50% de errores y otros que no habían cometido ninguno. No solo hemos clarificado el error si no que hemos analizado por que se produjo: dificultad en entender el contenido o en interpretar la pregunta, por ejemplo.
  3. Revisión del cuestionario de habilidades emocionales. Este cuestionario inicial planteado desde el principio del diseño del proceso y a propuesta de la dirección nos va a servir como referente de mejora al compararlo con uno  de final. Pero también nos dará mucho juego ya que analizándolo con cada uno de ellos vemos cuales son los items con los que se sienten satisfechos y que realmente existen áreas en las que el aprendizaje emocional podrá influir en su mejora. En otra sesión priorizaremos las áreas a trabajar.

Antes de finalizar la sesión hemos propuesto la actividad a realizar antes de la próxima. Proponemos, y aceptan llevar un diario emocional simplificado y cada uno a su ritmo en el que registren las situaciones que les resulten más significativas. Les proporcionamos una plantilla y desarrollamos conjuntamente uno o más ejemplos hasta que no quedan dudas.

Ahora es el momento de cerrar la sesión con el compromiso de realizar la actividad y analizando com o nos hemos sentido en la sesión.

Por qué los responsables de formación y los facilitadores:

  • Nos seguimos empeñando en lanzar formaciones iguales para todos y todas.
  • Desconocemos completamente la organización y no tenemos un mínimo acercamiento inicial.
  • Seguimos sin comprobar si hay incorporación de estos aprendizajes.
  • Seguimos sin dar importancia a la educación emocional para el puesto de trabajo (y para todo, claro).

Aquí tenéis un enlace a un artículo divulgativo que os puede servir si no sabéis lo que es un Diario Emocional. Hay artículos académicos y libros que os pueden dar más detalles.

Seguimos! #workingoutloud

Anuncio publicitario

Hacer lo que pensamos nos gustaria que hiciera todo el mundo

26 de agosto de 2018

Prefiero no terminar la semana sin publicar algo y aunque me había propuesto haberlo hecho antes de llegar al fin de semana esta vez, como muchas, no ha ocurrido.

La causa ha sido el considerar prioritario en mis tareas de la semana avanzar en la redacción de un proyecto que hay que entregar en los próximos días. Como muchas otras veces me equivoqué calculando el tiempo que me llevaria hacer mi propuesta y cada dia pensaba que al siguiente tendría tiempo de hacer mi próxima tarea y no ha sido así. Parece no ser demasiado problema ya que tengo margen para mis siguientes compromisos con clientes «externos», la priorización de momento es la correcta. Como siempre, los que sufren en el ajuste del orden en las tareas y las que se caen de la lista son las comprometidas con mis «clientes internos». Me refiero a los clientes internos que tenemos todos, tanto los que son profesionales contratados por cuenta ajena como los autónomos. estos clientes son mi familia y yo.

Lo que salta de la lista es arreglar el jardín, ver un capítulo de una serie, leer un libro o hacer alguna tarea de la casa que si no la haces tu la tendrá que hacer otra persona, tu pareja por ejemplo. Bueno, ver el capítulo de la serie o leer una novela tal vez solo te afecte a ti y no tenga repercusiones en tu entorno si consigues mantener un buen estado de ánimo al dejar de hacerlo. No limpiar el jardín si nadie lo hace por ti será una tarea que se acumulará  y tal vez tenga consecuencia en la supervivencia de algunas plantas más allá del aspecto estético, pero nada más. No hacer una tarea domestica que alguien tendrá que hacer por ti si que tiene repercusión. ¿Has pedido esa colaboración?, ¿Realmente es más importante lo que tu tienes que hacer que lo que tiene que dejar de hacer la otra persona para hacer lo que tu dejas de hacer? ¿Detrás de tu decisión de «delegar» para poder dedicarte a otra cosa puede haber algún prejuicio, tal vez machista incluso?.

Estas reflexiones las hago pensando en mi dia a dia domestico de autónomo. Las podria hacer perfectamente recordando mi dia a dia dentro de una empresa cuando también desde una posición jerárquica de iguales o superior dejaba de hacer algo que recaía en más tarea para otro.

Justo antes de empezar a escribir este artículo estaba leyendo  Why You Should Be Kind to People You Hate y seguramente me ha inspirado con su reflexión kantiana.

 

¿Hacer lo que pensamos que nos gustaria que hiciera todo el mundo ayuda a que todo el mundo haga lo que pensamos que debería hacer?

Pues seguramente es un principio y seguramente la respuesta es si. En todo caso, como mínimo habrá una persona que lo hará. En nuestro papel de padres, maestros, jefes, … nuestro ejemplo es importante. De eso también pienso debatir en las sesiones de aprendizaje emocional.

Esta semana he seguido con las sesiones individuales de apoyo al aprendizaje emocional. Las respuestas al por qué estamos haciendo esto han sido: «Si nos conocemos mejor a nosotros mismos trabajaremos mejor» «Si conocemos mejor nuestras emociones nos relacionaremos mejor con nuestros compañeros.»»Aprender a afrontar situaciones negativas».

Mientras escribía este artículo bajo un ombráculo de una Campsis radicans escuchaba  Frédéric Chopin 24 preludes, NiKolai Lugansky como resultado de haber leído El piano mallorquín de Chopin acabó en manos de los nazis

Seguimos #workingoutloud


A %d blogueros les gusta esto: