Los seniors: emprendiendo y aprendiendo

3 de febrero de 2013

Atardecer en Cala Gamba (Mallorca)

En mi post «Otras formas de aprender» hacía referencia al “Plan para Impulsar el Emprendimiento 2020″ citado por Mario Dheter en donde el epígrafe 4.2.2 se dedica a los “emprendedores seniors”.

Esta misma semana, Mario Dheter ha publicado su » emprendedores Seniors 2: las motivaciones» y Laura Rosillo ha hecho referencia a este mismo epígrafe en su post «Volviendo a la tribu en la era del envejecimiento: convivencia intergeneracional».

El primero, dirige sus esfuerzos a la recuperación de la que parece que se empieza a llamar «la generación abandonada»: los mayores de 45 años que hemos perdido, de una manera u otra «el empleo» o sucesión de empleos que habíamos tenido en los últimos 20 o 30 años.

Para ello propone como una de las posibles alternativas el «reconvertirse en vigorosos nóveles emprendedores» y, antes de ofrecernos una serie de recomendaciones y tal vez alguna propuesta de aprendizaje, nos presenta tres claves a reflexionar en relación a las motivaciones para emprender “de mayor”.

1. Actitudes personales frente a los riesgos. El miedo y el riesgo no son lo mismo.

2. Las motivaciones deben ser más fuertes que la experiéncia. Nos deben llevar a nuevos conocimientos.

3. Orientación hacia el progreso en el futuro; no deben ser impulsos para escapar del pasado

Por otro lado Laura Rosillo se centra en la capacidad de transmitir conocimientos por parte de esta generación y, por tanto en la riqueza de la convivencia intergeneracional en la empresa y en el emprendimiento.

«Estamos en la era de la economía del conocimiento y el mecanismo para cambiar y renovar de forma continua las organizaciones es entrar en conversación con los agentes internos y externos a la empresa, construir una comunidad de trabajadores del conocimiento en la que cada profesional, pertenezca a la generación que pertenezca sea mentor y maestro y difunda su experiencia y conocimiento.»

Mario nos dará recomendaciones para re-emprender y nos hará una propuesta para crear una “Comunidad de Práctica” (CoP) sobre el tema de emprendedores seniors para “reunirnos” e intercambiar “puntos de vista” y crear “puntos de apoyo” y Laura pondrá en valor la integración de los «madurescentes» en Comunidades de Aprendizaje Intergeneracionales tanto en empresas como en grupos de emprendimiento, coworkers , knowmads y todos estos que nos empeñamos en seguir trabajando.

 Y a mi me encontraran en movimiento. En este mismo movimiento: buscando entornos donde pueda transferir mis conocimientos y pueda adquir de nuevos. Donde pueda desaprender y aprender. Y todo ello en co-learning.

 

Anuncio publicitario

¿Estudias o Trabajas?

15 de enero de 2013
Atardecer en Palma (Mallorca)
Hoy os quiero contar que entre mis actuales actividades está la de alumno de un Máster Universitario en gestión de RR. HH. Algunos amigos y amigas piensan que menuda tontería hacer ahora un máster donde parte de la materia se supone que ya la sé y donde además, llevo practicándolo 30 años.
Otros amigos o amigas piensan que lo que debería es no contároslo: ¿Quién va a contratar como consultor, mentor, docente, coach, … a alguien que todavía no ha terminado el máster?
 
Pues lo hago y además os lo cuento. Algunos motivos para lo uno y lo otro
  • Cuento con unas magníficas profesoras que me ponen al día de forma fácil y amena de las últimas teorías sobre aprendizaje, equipos, grupos, liderazgo, … Teorías que han aparecido en las tres últimas décadas y a las que no he prestado atención porque estaba en mi día a día.
  • Recibo bibliografía para profundizar en mis conocimientos y me refrescan el modo de hacerlo.
  • Descubro por mi cuenta multitud de nuevos conceptos en el desarrollo del aprendizaje fuera del aula y aptos para su desarrollo en el mundo del profesional y de la empresa.
  • Estoy en el aula codo a codo con compañeras 30 años más jóvenes que yo. Mi competencia o coopetencia.  Abrir el foco.
  • Me permite estar en contacto con la comunidad universitaria y permito que ellos estén en contacto conmigo.
  • Quiero tener más argumentos para convencer de mis propuestas.
  • No quiero vender humo.
  • Quiero ser el acompañante de esa nueva empresa y de estos nómadas del conocimiento (knowmads), en los que me incluyo,de los que hoy mismo habla Laura Rosillo
  • Quiero que sepáis que hago. Y también que pienso. Ser transparente.
  • Quiero ser de vuestra confianza.
  • Y quiero que me ayudéis a realizar el Trabajo de Fin de Máster.

¿Y de que va el TFM.?

Pues aun es una idea, un mapa mental más bien, pero ya podéis imaginar por donde van los tiros:

Aprendizaje Colaborativo, Comunidades de aprendizaje, PLE , Conectivismo, Aprendizaje Ubicuo, Aprendizaje Liquido, Aprendizaje Invisible, …

Tengo muchos conceptos en donde escoger. Algunos solo llevan meses entre nosotros, algunos ya décadas  De todos ya hay experiencias en el mundo educativo formal.

Mi intención es recoger lo que nos pueden aportar al desarrollo del profesional, de estos knowmads, y de la empresa. Algo que me sirva para aplicar en mi día a día y en el de todos vosotros.

Os iré contando e iré citando lo que me aportéis. Muchos de vosotras y vosotros ya estáis en ello y me lleváis tiempo de rodaje en estos temas.

¿Qué te parece?


A %d blogueros les gusta esto: