La Maestría Personal del Conocimiento (Personal Knowledge Mastery, PKM ) es un tema comentado en por lo menos 6 artículos en este blog y en dos o tres de ellos con un poco más de profundidad, siendo el primero de ya hace tres años.
Es cierto que en algunos de estos artículos me he permitido jugar con la inicial M que en inglés coincide con Mastery y con Management lo que me permite jugar con Maestría (o Dominio) y con Gestión. Ciertamente el significado de Mastery y de Management no son equivalentes aunque puedan ser próximos. Para un primer acercamiento tenemos:
Personal Knowledge Management en la Wikipedia inglesa
Personal Knowledge Mastery según su impulsor Harold Jarche
La gestión del conocimiento personal (PKM) es un conjunto de procesos que una persona utiliza para reunir, clasificar, almacenar, buscar, recuperar y compartir conocimientos en sus actividades diarias ( Grundspenkis 2007 ) y la forma en que estos procesos apoyan las actividades de trabajo ( Wright 2005 ). Es una respuesta a la idea de que los trabajadores del conocimiento cada vez tienen que ser responsables de su propio crecimiento y el aprendizaje. ( Smedley 2009 ) Se trata de un enfoque de abajo hacia arriba para la gestión del conocimiento (KM), en contraposición a más tradicional, de arriba hacia abajo KM. ( Pollard 2008 )
PKM es un conjunto de procesos, construidos de forma individual, para ayudar a cada uno de nosotros a dar sentido a nuestro mundo, trabajar con mayor eficacia, y contribuir a la sociedad. PKM significa tomar el control de su desarrollo profesional, y mantenerse conectado en la era de la red, si usted es un empleado, un autónomo, o plurienpleado.
- Personal -. De acuerdo con uno de capacidades, intereses y motivación
(no dirigida por fuerzas externas)- El conocimiento – la comprensión de la información y la experiencia con el fin de actuar en consecuencia.
(Saber qué, saber quién, saber cómo)- Maestría – el viaje de aprendiz a disciplinada sentido creador y partícipe del conocimiento.
(Los Maestros no necesitan ser manejados)
¿Donde esta la diferencia, el matiz? No creo que valga la pena darle muchas vueltas. Lo importante es que nos estamos refiriendo a un proceso de desarrollo profesional personal a base de «reunir, clasificar, almacenar, buscar, recuperar y compartir conocimientos en sus actividades diarias» como dice la Wikipedia o «buscar-sentir-compartir» como dice Harold Jarche.
Para mi es muy importante el énfasis que pone H. Jarche en esta «individualidad en red».
Me explico. A mi modo de entender y por mi pobre experiencia, las acciones formativas de mejora profesional organizadas por las empresas no consiguen los resultados óptimos esperados porque olvidan que los conocimientos vienen a ser datos relacionadas entre si según un entramado de conexiones organizadas dentro de cerebros individuales que pertenecen a personas que controlan sus claves de acceso, su uso y desarrollo y por tanto depende de la voluntad de cada una. El aprendizaje no se da sin la voluntad del individuo. Ciertamente podemos aprender algo por casualidad, por ejemplo el estribillo de una canción, pero para que lo recordemos en el momento adecuado necesitamos algo más que el azar.
Este es parte del valor añadido que para mi le da H. Jarche a su PKM. La insistencia de que estamos hablando de un conjunto de procesos construidos de forma individual y, yo añado, voluntaria (como no podria ser de otra manera).
El proceso de PKM es individual y conectado. Conectado porque el conocimiento que queremos aprender está en otras inteligencias, humanas y artificiales. Por tanto no nos podemos desarrollar profesionalmente si no nos conectamos. Y, aquí entra el «buscar-sentir-compartir». No nos extenderemos en ello, mejor será acudan al sitio Web de Harold Jarche o al artículo (único que conozco traducido):
Jarche, H. (2016). Maestria Personal del Conocimiento en Gairín, J. (ed.) (2016). Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo.Barcelona Wolters Kluwer (pgs 47-60)
Por tanto, si queremos desarrollar PKM en beneficio de una empresa o cualquier organización solo podremos hacerlo si:
- sus integrantes, o parte de ellos, estan interesados en su desarrollo profesional individual;
- este desarrollo individual se alinea con los intereses de la empresa y se esta dispuesto a compartirlo para el desarrollo de la organización (Si todos ganamos yo gano. Yo con los demás gano más que solo);
- quieren aprender una método, técnicas y herramientas para alcanzar este conocimiento conectado;
- la empresa pone los medios a su alcance para favorecer estos procesos de forma ordenada pero cogestionados por sus participantes.
Desgraciadamente aun se empiezan muchas casas por el tejado y no se tienen en cuenta los intereses personales de los miembros de las organizaciones.
[…] Origen: LA MAESTRÍA PERSONAL DEL CONOCIMIENTO […]