De priorización y gestión de proyectos

15 de agosto de 2018

Cerrada ya, provisionalmente, la preparación de la segunda sesión de aprendizaje emocional y resuelta la primera fase de una tarea de otro proyecto que consistia en revisar y mejorar una propuesta de Plan de Comunicación, reviso prioridades de los proyectos en curso. Hoy, 15 de de agosto, es especialmente significativo ya que por una parte termina un período de dos semanas a un cierto ritmo relajado de menos horas de dedicación al trabajo y realizado al aire libre bajo un ombráculo y por otra al acercarse setiembre se respira un aire de inicio de curso con todo lo que conlleva de revisión de proyectos en marcha y preparación de otros que se inician ya.

valores Prioridades

M. Sbert 2018

Y hablando de proyectos y prioridades y repasando enlaces a artículos de blog me encuentro con el artículo de Paco Corma titulado: la gestión del  tiempo en los equipos de innovacion segun 4 de mis referentes . Los referentes a los que se refiere són:

La verdad es que me han interesado por el momento en que me encuentro y por eso los he revisado y os comento.

«La inovación egoista» de Juan Sobejano, al que no conocía, no me ha venido a cuenta por la cuestión de las prioridades  pero me han resultado muy interesantes las definiciones de «innovación ego» y de «innovación eco». Me las apunto. Pienso que al margen de la innovación, reflejan dos actitudes necesarias y complementarias para las organizaciones que se desean mantener y por tanto deben ir cambiando y mejorando.

De las «4 visiones para gestionar varios proyectos de innovación a la vez con éxito» de Ángel Alba me quedo con sus propuestas para salir bien parados de las situaciones multiproyectos en las que nos encontramos y que además están muy ligadas a lo que hemos estado hablando de la gestión de las emociones al darnos herramientas para evitar o salir de situaciones estresantes. Si poseemos buenas herramientas de planificación y tenemos una actitud correcta podremos afrontar las situaciones antes de que se conviertan en estresantes y en todo caso estaremos preparados para manejarlas. Que no nos lie el adjetivo «innovación», si nuestros proyectos no lo son también nos sirven y si no estamos en una gran empresa y simplemente somos un equipo de colaboradores también, incluso si soy yo solo. Simplificando, por supuesto.

El de Jose Ignacio Azkue con «unas sencillas ideas para que visualices tus prioridades» es de los que coinciden prácticamente al 100 por 100 con lo que yo pienso y he comentado en más de una ocasión. Tener claras nuestras prioridades es básico para poder llevar una vida plena y nos mantiene alejado de situaciones estresantes. Tener que decidir a cada momento que es lo que más conviene hacer desgasta mucho. Tener un sistema de valores y objetivos que nos sirvan de criterio y planificar nuestras acciones con la máxima antelación posible nos permite, aunque pueda parecer contradictorio, disminuir los imprevistos y, llegado el caso, gestionarlos mejor. tener clara mi lista, el orden de las tareas, los recursos que voy a necesitar y para cuando deben estar resueltas debe ser una prioridad en nuestro dia a dia. Cada nuevo proyecto, cada nueva tarea debe ser «inmediatamente», sin estresarse,  planificada e incorporada a nuestra lista.

De «Alerta la tecnología no sube la productividad» de José Miguel Bolívar nos lleva a revisar su artículo anterior «por que tienes que aprender a pensar» y nos habla del «Sistema 1» y del «Sistema 2». Precisamente esto encaja también en lo que estoy comentando cuando hablo del aprendizaje emocional, de la regulación de las emociones y del afrontamiento. Aprender a utilizar el «Sistema 2» también es imprescindible para gestionar nuestros proyectos. Y, efectivamente, la tecnologia por si misma no sube la productividad y, en muchos casos, la rebaja ya que nos enfrenta a lo nuevo y aparecen miedos y rechazos además de la curva de aprendizaje necesaria que no siempre se afronta con buena actitud y buenos recursos.

En suma, unas buenas lecturas que han llegado en un momento oportuno gracias a sus autores y a la tarea de curador de el Paco Corma en su artículo la gestión del  tiempo en los equipos de innovación según 4 de mis referentes

Seguimos #workingoutloud

Anuncio publicitario

PREPARANDO 5: DESARROLLO EN CASCADA vs DESARROLLO ÁGIL

5 de diciembre de 2015

Después de la resaca de nuestro tercer aniversario como Agencia de Aprendizaje, publiqué el 30/11/2015 este artículo mientras preparaba una acción formativa de nivelación. Se trataba de que parte de la organización entrase en contacto con la gestión de proyectos y diera un paso más y conociera las «nuevas» tendencias y así se alineara con una minoria de la organización que si ya estaba al tanto del tema.

DESARROLLO EN CASCADA vs DESARROLLO ÁGIL O lo que es lo mismo Waterfall vs Agile como dicen en inglés.

Estamos hablando de metodologías aplicadas principalmente a desarrollo de software pero que se han trasladado a la gestión de cualquier tipo de proyectos.

El desarrollo en cascada representa la forma “tradicional” de gestión de proyectos en la que no se inicia una siguiente fase hasta que no se ha finalizado la anterior. Sus características diferenciadoras son:

  • Estructurado
  • Un gran proyecto
  • Un proceso secuencial
  • Adecuado para situaciones donde el cambio es poco común
  • Interno (cerrado)
  • Un proceso que requiere de requisitos claramente definidos por adelantado

El desarrollo ágil representa la respuesta a las exigencias actuales. Implica metodologías basadas en el desarrollo iterativo e incremental, donde los requisitos y soluciones evolucionan con el tiempo según la necesidad del proyecto, así el trabajo es realizado mediante la colaboración de equipos auto-organizados y multidisciplinarios, inmersos en un proceso compartido de toma de decisiones a corto plazo. Ágil es:

  • Flexible
  • A base de proyectos pequeños
  • Altamente colaborativa
  • Mejor para aquellos que quieren mejoras continuas
  • Involucra a los clientes
  • Un proceso en el que se espera que los requisitos van a evolucionar y cambiar

“Los líderes ágiles conducen equipos, los no ágiles gestionan tareas.”

Para nosotros existe un importante avance al pasar de la gestión de proyectos “tradicional” a la gestión de proyectos ágil. Nos situamos en linea con las exigencias actuales de cambio, flexibilidad, rapidez, y ajuste a los recursos disponibles.

Existe un Manifiesto para el Desarrollo Ágil de Software que dice lo siguiente:

Estamos descubriendo formas mejores de desarrollar software tanto por nuestra propia experiencia como ayudando a terceros. A través de este trabajo hemos aprendido a valorar:

Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas
Software funcionando sobre documentación extensiva
Colaboración con el cliente sobre negociación contractual
Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan

Esto es, aunque valoramos los elementos de la derecha, valoramos más los de la izquierda.

Es decir:

  • Lo importante son las personas
  • Lo importante es lo que se hace
  • Co-creando con el cliente
  • Adaptación al cambio

Uno de estos métodos ágiles es el Scrum, del cual hablaremos en otra ocasión, y existen aplicaciones como Trello o Asana que nos permiten gestionarlos.

La cuestión esta en saber si realmente estamos utilizando la metodología más correcta para desarrollar nuestros proyectos. ¿La revisamos juntos?


A %d blogueros les gusta esto: