DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

12 de agosto de 2015

Este es otro ejemplo donde las actividades del dia a dia que no son de intervención nos llevan a la reflexión. Este es el caso de este artículo publicado en Agencia de Aprendizaje el 08/06/2015. (Por cierto, no me dieron el encargo de formación. Hubo otra persona a la que consideraron más preparada en el tema de procedimientos. Me dijeron que yo quedaba como suplente. A la titular le deseo de todo corazón que reciba la mejor oferta de su vida en la otra punta del planeta).

http://patentados.com/invento/mezclas-de-compuestos-de-elastomeros-y-procedimientos-para-producirlas.html

Esta semana se han unido hasta cuatro situaciones que me inspiran a hablar de temas no tan soft si no más hard. En primer lugar estuve dando una sesión formativa de  “Herramientas de planificación” para los y las jóvenes emprendedores de  Yuzz Palma en PalmaActiva. En ella hicimos un repaso a más de 50 metodologías/técnicas/herramientas utilizadas desde para la planificación estratégica hasta para la organización de la mañana de trabajo en nuestro puesto. En algún momento salió el tema de procesos y procedimientos mezclados con palabrotas del tipo “Agile” “Lean” “Scrum” “CCPM”…

Al día siguiente, mi socio y yo estuvimos con un empresario hablando de procesos y procedimientos y de la necesidad de que las pautas, rutinas, modos de hacer, … estén escritas para que todos las puedan conocer.

Y un día después (en realidad el día en que escribo esta entrada) por un lado recibo un correo de mi socio en el que escuetamente me comenta algunos puntos de resumen de una tertulia a la que ha asistido y literalmente me escribe “dan mucha importancia a  funcionar por procesos sistematizados y a la frase hecha ” lo que no está escrito no existe”.

Una hora más tarde, yo pasaba una entrevista para un posible encargo de formación y me comentaban. “es muy importante que todas actuemos siguiendo las mismas pautas. No hacerlo nos perjudica a nosotras como equipo creándonos inseguridades  y nos pone en una situación comprometida frente a los clientes/usuarios ya que les llevamos a confusión al ofrecerles diferentes respuestas a una misma demanda según quien les atiende.

Bueno, ahora se supone que empieza el artículo pero ya llevo 267 palabras escritas. Por otra parte, seguro que ya habéis pillado el mensaje.

  • Las organizaciones que planifican son más eficientes.
  • Organizándonos por procesos es más fácil mantener la estrategia para alcanzar los objetivos.
  • Si tenemos procedimientos todos sabemos a lo que vamos, los podemos conocer y comprometernos con ellos. El conocimiento se hace explícito y la curva de aprendizaje es más corta. Son medibles y por tanto mejorables, adaptables, …
  • Somos más predecibles y más fiables para los clientes, …, y para los inversores.
  • Tenemos argumentos para hacernos respectar por los proveedores.

Por cierto, necesitáis más argumentos?

Y si, esto también es gestión del conocimiento

Anuncio publicitario

EXPERIENCIAS 7: INTELIGENCIA COMPETITIVA Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

29 de julio de 2015

Publicado en Agencia de Aprendizaje el 11/05/2015

En otras ocasiones os hemos hablado de Inteligencia Competitiva. Hoy  también lo vamos a hacer a partir de un caso real que en el cual estuvimos participando hace un tiempo.

Partimos de una demanda de las responsables de la empresa: Mejorar su modo de adquirir información sobre lo que acontecía en su entorno con el fin de conocer que podía suponer una oportunidad o una amenaza.

Se trataba, ni más ni menos, de crear o mejorar lo que se define como un Sistema de Inteligencia Competitiva y que Toni Roig ya explicaba en el artículo citado .

Curation-PKM-PLE-300x225

¿Qué es la inteligencia competitiva? Muy sencillo: detectar cualquier movimiento relevante que se produce en nuestro mercado, ya sea una acción de nuestra competencia, un cambio legislativo o una tendencia social de consumo.

¿Cómo lo hacemos? Pues con las múltiples herramientas que nos ofrece Internet para monitorizar la información organizadas de forma sistemática y orientadas a nuestro objetivo.

¿Quién puede hacerlo? Nosotros mismos o cualquier persona de nuestra organización, si bien nosotros creemos que es un tema transversal que debe afectar a todos, lo lógico es una distribución de funciones que permita optimizar tiempo y recursos consiguiendo la información relevante con la mayor eficiencia.

¿Cuándo hay que hacerlo? Permanentemente pero de manera organizada. El software trabaja para nosotros, nuestro trabajo es “interpretar” los datos que nos llegan, convirtiendo la información en conocimiento y el conocimiento en acción.

¿Dónde se hace? Puede hacerse en cualquier parte y de cualquier manera pero nosotros consideramos que lo más eficiente es hacerlo “en la nube” (cloud computing) y aconsejamos trabajar con herramientas gratuitas. Poco a poco y de acuerdo con las necesidades cada organización va ajustando las herramientas a sus necesidades dedicando recursos sólo a lo que le resulta realmente rentable.

¿Por qué hay que hacerlo? Pues para no quedarse atrás, para anticiparse a los cambios, para ir por delante. Porque no nos podemos permitir ir a remolque, porque es cuestión de supervivencia, porque, como dicen en Google, esto ya no va de grandes y pequeños sino de rápidos y lentos.

Pues bien, el objetivo que se plantearon nuestras amigas y en el cual nos implicaron fue mejorar el sistema de información sobre proveedores, clientes, competidores, nuevos productos, normativas, …

A partir de aquí nosotros planteamos que debíamos aprender a

  • Analizar nuestras necesidades  de conocimiento.
  • Identificar los lugares y palabras clave a seguir.
  • Identificar las aplicaciones informáticas más idóneas para buscar, filtrar, organizar y explotar la información.
  • Transformar de la información en conocimiento relevante para la empresa.
  • Utilizar este conocimiento para la toma de decisiones tanto operativas como estratégicas.
  • Implantar, controlar y evaluar todo el proceso de Inteligencia Competitiva

Inteligencia-Competitiva-1-300x188

Diseñamos una acción formativa distribuida en 4 sesiones distanciadas en el tiempo de forma que las dos primeras fueran más seguidas para concentrar en ellas los conocimientos más “teóricos” y aprendizajes básicos de herramientas digitales, y las otras dos más distanciadas para permitir la puesta en práctica de lo aprendido. Durante esta primera fase mantuvimos un servicio permanente de tutoría. La segunda fase consistió en un servicio de consultoría on-line que se mantuvo durante medio año y que de hecho pasado este tiempo no se ha cerrado.

Las sesiones se hicieron en la propia empresa de forma que las prácticas las  hacían las personas que luego intervendrían en el proceso y lo hacían utilizando sus equipos. Esto permitía una transferencia directa al puesto de trabajo y una detección de incidencias en el mismo momento de la formación.

Al finalizar habiamos logrado estar preparados para:

  • Conocer el estado del arte en la profesión: los desarrollos más avanzados, nuevas propuestas, etc.
  • Conocer las necesidades y tendencias de nuestros clientes actuales y potenciales
  • Detectar oportunidades antes que la competencia
  • Encontrar socios profesionales, tecnológicos, financieros, etc
  • Orientar la I+D
  • Planificar la gestión del Sistema de Inteligencia Competitiva, y
  • Tomar posición en el sector

Esto último vino como valor añadido y forma parte de otra historia: lo aprendido sirvió también para mejorar nuestra presencia en las redes sociales. Era otro objetivo estratégico pendiente de desarrollar.

Una anécdota: descubrimos que a un fabricante y proveedor se le había quemado la fábrica y no nos había avisado. Entramos en contacto e hicimos las gestiones necesarias para asegurarnos el abastecimiento. Nuestros clientes no se verían perjudicados!!!

Si deseáis ampliar más detalles sobre este tema podéis revisar una propuesta de curso base que tenemos diseñado y no dudéis en solicitarnos cualquier aclaración o ampliación de información.

La Inteligencia Competitiva es necesaria para el mantenimiento y desarrollo de cualquier empresa o incluso para el profesional autónomo


Puesta al día en investigación en Tecnología Educativa en el SIITE15

8 de marzo de 2015
Este artículo fue publicado el 2 de febrero en Agencia de Aprendizaje. Es importante aprovechar al máximo las ocasiones para conocer tanto virtualmente como presencialmente algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo relacionadas con el aprendizaje y como las nuevas tecnologías nos aportan nuevas herramientas que amplían nuestras posibilidades
El 30 de enero asistimos al II Seminario Interuniversitario de Investigación en Tecnología Educativa SiiTE2015 celebrado en la UIB y donde pudimos escuchar y conversar con especialistas en la materia de varias universidades españolas, (Zaragoza, Múrcia, Lérida, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya,  y, Illes Balears). Podeis ver algunas fotos y seguir como fue en twitter #siite15
B8lfCyAIAAAMDis
Se presentaron 15 avances de tesis doctorales que se están llevando a cabo actualmente en el ámbito de la tecnología educativa. 15 investigaciones que tienen que ver con los 
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), TPACK, el Trabajo Colaborativo, la Gestión del Conocimiento, Transferencia de Conocimiento y otros temas siempre centrados en el entorno del Sistema Educativo.
¿Por qué estuvimos? Porque en Agencia de Aprendizaje nos interesan estos mismos temas no ya en el sistema educativo reglado si no en el entorno de la empresa, la mejora de los profesionales y la empleabilidad.
¿Para que fuimos? Fuimos para aprender conociendo y debatiendo estos temas que ya hemos nombrado anteriormente y de los que hemos hablado en otros artículos y que son buena parte de nuestra práctica en las empresas que confían en nosotros.

El seminario también nos sirvió para conocer en vivo y en directo a personas a las cuales seguimos leyendo sus artículos y presentaciones o sus twitts (M.P. PrendesL. Castañeda, G,Tur, …) y para poder estrechar más las relaciones con los de aquí, J. SalinasS. UrbinaV. MarínJ, Moreno …

El seminario comenzó con la conferencia «La innovación, camino a la excelencia docente» del Dr. Tomás Escudero Escorza, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza.
Quiero compartir algunas notas que fui recogiendo y que nos conviene recordar.
Toda investigación ( y también todo proceso de aprendizaje, añado yo) debe hacerse dos preguntas y debe saber comunicar sus respuestas:
– ¿Qué problema soluciono?
– ¿Cómo lo soluciono?
Sólo así tendrá interés para la comunidad o para el cliente concreto.
Luego habló:
– del concepto de calidad;
– de la visión desde la gestión de la calidad: su aseguramiento y mejora;
– de lo que es un cambio innovador;
– de los dos caminos básicos para innovar con la tecnología emergente;
– de la necesidad de la evaluación de la innovación tecnológica y de sobre que y como hacerla;
Según el Dr. Escudero «la experiencia nos dice que, con mucha frecuencia, es preferible innovar poco a poco que con grandes proyectos de dificil control»Dijo refiriéndose a proyectos de innovación docente.
De entre todas las investigaciones, destacamos por el interés que suscitan para nosotros:
La presentada por Alexandra Lizana (UIB) «Diseño de un entorno avanzado de formación basado en la captación y transferencia del conocimiento docente en el uso de las TIC. Creación de una comunidad de prácticas para la transferencia de conocimiento en la docencia universitaria.»
y la presentada por Miriam Conde Vila (UIB). «La gestión del conocimiento en el trabajo colaborativo, a través de un ciclo instruccional de aprendizaje.»
También merece nuestra atención la de Juana Maria Gelabert Caparros (UIB) «Entornos Personales de Aprendizaje en el Desarrollo Profesional de los Profesores Universitarios» por la posibilidad de adecuar su investigación a otros perfiles profesionales.
Estaremos atentos a los avances de todas estas investigaciones y procuraremos su transferencia fuera del Sistema Educativo.
Esta semana también estuvimos en la presentación de otras investigaciones presentadas en la sede del IRIE, pero de estas ya hablaremos otro día.

Aprendizaje Informal Intencional en la Empresa

5 de septiembre de 2014

 

 

 

Publicado anteriormente en Agencia de Aprendizaje  el 25/08/2014

Vamos a ser breves en nuestra definición evitando controversias académicas al respecto de la distinción entre aprendizaje formal, informal y no formal. Os derivamos a las que nos da COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS en el glosario que aparece en su comunicación “Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente” y en la red podéis encontrar numerosos artículos con los que ampliar esta información.

aprendizaje-informal

 

Para el caso, nos interesa aclarar que  el aprendizaje informal es aquel “que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).”

Seguir leyendo


Primer aniversario

8 de noviembre de 2013

Primer-Aniversario

 

Si, esta semana hemos cumplido nuestro primer aniversario en Agencia de Aprendizaje. Para comentarlo he publicado el post que os transcribo a continuación. Una entrada escrita de carrerilla y desde la emoción pero que está totalmente apoyada en la experiencia.

Gracias por estar aquí.

Interrumpimos nuestra emisión para notificaros que cumplimos nuestro primer aniversario como Agencia de Aprendizaje. El 5 de noviembre, es la fecha de alta de nuestra empresa. Una empresa de dos: Toni y yo.
El recorrido ha sido importante para mi crecimiento profesional y personal. He aprendido un montón. La verdad es que no recuerdo ningún mal rato, ningún mal royo. Nada que pueda llevarme a pensar que me he equivocado y que debo cerrar esta etapa.
Seguramente desde fuera se puedes pensar que he vivido, que hemos vivido, algún que otro fracaso. Imaginad que un vendedor de una tienda viviera como un fracaso cada cliente que entra y no compra, Pongamos en el papel de comprador y veamos si nosotros consideramos que el vendedor ha fracasado cuando salimos de una tienda con las manos vacías. Son poquísimas las veces que lo podemos pensar así.
He aprendido un motón, repito. Tengo claro que no estaría donde estoy, estaría en otro sitio, si no me hubiera liado con este compañero de aventura. Los éxitos son míos, nadie me los va a quitar, han dependido de mi. Pero son éxitos compartidos. En la mayoría de mis trabajos ha mediado la intervención de mi compañero que me ha facilitado el contacto, me ha dado la oportunidad de ofrecer mis servicios y ha modulado mi propuesta. Eso me hubiera costado mucho empeño hacerlo solo y, puede, que hubiera optado por otra vía en lugar de intentarlo.
A mi me gusta mucho la independencia, la independencia del autónomo. Pero, no somos completos (me refiero a ser un empresario con sus todas las competencias necesarias al 100%), bueno, yo no lo soy y tampoco quiero serlo porque no quiero desparramar mi tiempo en aprender todas y cada una de las materias que debo dominar. Prefiero la colaboración, la cooperación, la complementariedad. Y con Toni la he conseguido.
No le estoy haciendo la pelota, ni le estoy alabando. Simplemente estoy diciendo que solo no estaría donde estoy … Yo soy de los que necesitan consultar, compartir sus propuestas, preguntar la opinión de otras personas. Sus respuestas me hacen reflexionar y ver las cosas, los proyectos, desde otro ángulo y al final decido yo.
Por eso, hemos buscado juntarnos con otros colaboradores, con grupos de trabajo, grupos de discusión y hemos hecho crecer nuestra red conectada a infinitas redes.
Les doy las gracias a muchas personas por acompañarnos y conseguir eso: que nos sintiéramos acompañados frente al reto del día a día.
Precisamente por estar pasando esta magnifica experiencia, con más conocimiento, te propongo que, si sientes que lo necesitas, busques colaboradores, compañeros de viaje con quien poder compartir. Alguien que te escuche, te haga preguntas y, si tu lo quieres, te de su punto de vista, que no será el tuyo.
Si quieres, en Agencia de Aprendizaje te podemos acompañar.

Todos a una (R)

26 de octubre de 2013

Escalera a la luna

Os presento la entrada que publiqué el domingo pasado en   Agencia de Aprendizaje.

Si no la habéis leído ahora es el momento. (yo la voy a volver a leer y corregir algo, si se tercia)

En Agencia de Aprendizaje venimos observando que existe un creciente interés por parte de los propietarios y directivos de las pequeñas y medianas empresas en comunicar a los integrantes de las mismas sus estrategias para, en general, consolidar y crecer en resultados económicos apoyados en una mayor venta (los márgenes ya han sido revisados) y en crecer en posicionamiento en el mercado potenciando la marca y sustentándola en el mantenimiento y mejora de la calidad del servicio.

Esta transparencia, motivada por el riesgo al que están sometidas las empresas, pretende conseguir la adhesión de los trabajadores al proyecto de empresa y su alineación con los objetivos marcados.

Nos hemos dado cuenta que si no involucramos a los trabajadores no conseguiremos superar las circunstancias actuales. Necesitamos que todos sintamos que vamos en un mismo barco.

En primer lugar necesitamos credibilidad del empresario ante los trabajadores. Que tengan claro que no se les intenta tomar el pelo y que la cosa ya no va de querer, el propietario, ser más rico. Ahora se trata de reducir incluso patrimonio para mantener la empresa como una apuesta a medio plazo.

En segundo lugar debemos convertirnos en equipos en el que formen parte propietarios, directivos y trabajadores. Equipos que analizaran la situación y plantearan soluciones: nuevas estrategias de venta, nuevas relaciones con clientes y proveedores, mejora en los procesos internos, revisión de procedimientos y de flujos de trabajo, rediseño de puestos de trabajo, …

En la mayoría de los casos esto provocará nuevas funciones, nuevas tareas. Generalmente existe una tendencia en potenciar las funciones comerciales y de ventas. Hay que aprender.

 Aprender a:

  • Tener más responsabilidades. Tomar decisiones, asumir riesgos. Ya no todo lo decide el jefe. Necesitamos ser más autónomos.
  • Formar parte de un equipo y que este sea de alto rendimiento, con todo lo que conlleva de reparto de funciones, coordinación, autonomía, ..,
  • Ser lideres de otra manera y por tanto saber ser liderados de forma distinta a como ha venido siendo.
  • Ir todos a una, alineados con unos objetivos compartidos empresa/trabajador.
  • A crear marca, diferenciarnos y destacar de los demás. Tener nuestra propia “historia”.
  • Saber vender esta “historia” a nuestros clientes, conseguir que confíen en nosotros, que nos vean como solucionadores de problemas, facilitadores, asesores, la mejor opción.
  • A co-crear no solo con los miembros de la empresa si no también con los proveedores y los clientes. Son ellos los que saben lo que necesitan.

No es tarea fácil, pero es posible. Es necesario que nos sintamos motivados y para ello nada mejor que nos hayamos convencido que somos parte importante de un plan por el cual estamos dispuestos a apostar y, apostamos.

Nosotros, en Agencia de Aprendizaje apostamos por ello. Si quieres, hablamos.


De la Gestión Personal del Conocimiento (PKM) a los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

25 de febrero de 2013

Can Pere Antoni, Palma (Mallorca)

Suele ser muy interesante, para no perder el foco, girar la vista atrás para ver los recorridos de los conceptos, modelos, metodologías, herramientas, etc. y así poder enfocar mejor nuestros conocimientos a la resolución de nuestras necesidades.

La Gestión Personal del Conocimiento (PKM) es un término del que se empezó a hablar a finales de los 90 y sigue vigente en nuestros días. Viene de integrar el término de la Gestión Personal de la Información (PIM) desarrollado a partir de la Psicología Cognitiva, que nos explica como las personas aprenden y recuerdan, resuelven problemas y toman decisiones, y como hacen un uso inteligente de la información disponible.

La Gestión Personal del Conocimiento (PKM) se define como el conjunto de procesos que una persona usa para recoger, clasificar, almacenar, buscar, recuperar y compartir conocimientos en sus actividades diarias y la forma en que estas actividades dan apoyo a los procesos de trabajo. Es una respuesta a la idea de que los trabajadores del conocimiento necesitan cada vez más ser responsables de su propio crecimiento y aprendizaje.

 Se trata de un enfoque de abajo hacia arriba para la gestión del conocimiento, en comparación con más tradicional, de arriba hacia abajo.

Ya lo hemos hablado en posts anteriores. Es la hora de tomar la iniciativa de nuestro crecimiento profesional y no esperar que las organizaciones se ocupen de ello.

A partir de aquí un primer camino nos lleva a la necesidad o predisposición de conectar con otras personas y poner en común este conocimiento y, realmente, todo el proceso de su elaboración.

El otro camino complementario del anterior y también inevitable .es el que relaciona la gestión del conocimiento personal con las tecnologías Web 2.0. y con el conectivismo.

Por evolución y por mutación de ahí surgen la Redes Personales de Aprendizaje (PLN) y posteriormente los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE).

El proceso que establecemos pasa por:

  • Buscar y encontrar la información.
  • Reflexionar, (no sé si esta es la mejor traducción de “sensing” o “sense”) hacer nuestra, personalizar, poner en práctica, experimentar, lo aprendido
  • Compartir intercambiando la información, las fuentes, las reflexiones, ideas y conclusiones de nuestras experiencias.

Lo que antes hacíamos (los seniors como yo) en las bibliotecas o departamentos de las universidades, en las tertulias, conferencias y congresos o carteándonos con nuestros contactos, ahora lo hacemos a través de la red.


A %d blogueros les gusta esto: