Por segunda vez consecutiva doy plantón a este blog y sigo publicando en el de Agencia de Aprendizaje.
Lo tenéis fácil: seguid este enlace y allí estareis
Por segunda vez consecutiva doy plantón a este blog y sigo publicando en el de Agencia de Aprendizaje.
Lo tenéis fácil: seguid este enlace y allí estareis
Esta semana me he retrasado en la publicación del post. Primer motivo: no encontraba el tema que me emocionara. Segundo motivo: le dediqué el tiempo que habitualmente le dedico a esta tarea a avanzar en la formulación de mi trabajo fin de master.
También se resumen los objetivos del Proyecto, tal y como se recogen en su página web, y que son:
Los 2 primeros objetivos que se propone el Proyecto CAPPLE son necesarios para poder cumplir los 3 y 4. El activismo sin base científica no es bueno si queremos que nuestras acciones obtengan los resultados deseados.
Donde me sitúo yo:
1. Los que ya somos profesionales tenemos por delante cuarenta o más años de vida laboral (yo, algunos menos).
2. Necesitamos de herramientas que nos ayuden en nuestros procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Proceso que es necesario y que de el incluso depende nuestra subsistencia profesional y casi física.
3. Por tanto debemos aplicar ya ahora los «remedios» aunque no estén testados científicamente.
Por tanto, y parafraseando los objetivos del proyecto CAPPLE me propongo:
1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por los profesionales autónomos o trabajadores por cuenta ajena que se pongan a mi alcance para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las empresas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.
2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los actuales profesionales que se pongan a mi alcance –autónomos y trabajadores por cuenta ajena.
3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los actuales y futuros profesionales impulsadas desde el mundo laboral.
4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo en el ámbito laboral i no también al educativo, tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.
Espero que Mª Paz Prendes Espinosa y su equipo disculpen la aparente frivolidad de este corta y pega y entiendan el trasfondo de la cuestión y que de lo que se trata es de sumar, conectar y utilizar todas las vías posibles para la facilitación del aprendizaje a lo largo de la vida.
Quisiera por tanto, que todos los lectores que han llegado hasta aquí sea en vertical o en diagonal, y que se sienten motivados por el tema de la difusión de la utilización de los Ples para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida se conecten para añadir un nodo más a nuestro PLE y poder crear nuestra red. A estas alturas, entre los convencidos del tema, no hace falta explicitar más motivos, objetivos, etc. lo tenenemos claro.
Los lectores que no tengáis demasiado claro que es un PLE y hayáis aguantado hasta aquí enhorabuena, os quiero. Buscad en la red y encontrareis. Saltad de link en link y si tenéis alguna duda, sabéis como encontrarme.
Salud
¿Y de que va el TFM.?
Pues aun es una idea, un mapa mental más bien, pero ya podéis imaginar por donde van los tiros:
Aprendizaje Colaborativo, Comunidades de aprendizaje, PLE , Conectivismo, Aprendizaje Ubicuo, Aprendizaje Liquido, Aprendizaje Invisible, …
Tengo muchos conceptos en donde escoger. Algunos solo llevan meses entre nosotros, algunos ya décadas De todos ya hay experiencias en el mundo educativo formal.
Mi intención es recoger lo que nos pueden aportar al desarrollo del profesional, de estos knowmads, y de la empresa. Algo que me sirva para aplicar en mi día a día y en el de todos vosotros.
Os iré contando e iré citando lo que me aportéis. Muchos de vosotras y vosotros ya estáis en ello y me lleváis tiempo de rodaje en estos temas.
¿Qué te parece?
Cuando hablamos de responsabilidad en el trabajo podemos poner el foco en la dirección empresa -> trabajador o en la dirección trabajador -> empresa.
En este articulo y teniendo en cuenta que hablamos de empleabilidad y emprededuria, pondremos el foco en nosotros como trabajadores, por cuenta ajena o emprendedores.
Una persona responsable es la que toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos u omisiones estando dispuesto a rendir cuenta de ellos.
Una persona responsable es la que toma las riendas de su existencia y se hace responsable de ella.
Por tanto, en el puesto de trabajo, una persona responsable es la que asume las funciones de su puesto cumpliendo con sus obligaciones.
La persona responsable toma la iniciativa para resolver las cuestiones que se le plantean y moviliza los recursos a su alcance para resolverlas.
¿Qué puedo hacer? ¿De qué medios dispongo?
Las personas que somos responsables en el trabajo, al igual que en las otras facetas del día a día, asumimos que:
Estamos hablando de autoresponsabilidad.
Por supuesto, no tenemos el control sobre todas las cosas, y no podemos evitar que nos sucedan determinados acontecimientos.
Si nos hacemos responsables de asuntos que están mas allá de nuestro control no podremos evitar no alcanzar nuestros objetivos.
Pero, para poder ejercer nuestra responsabilidad en el trabajo necesitamos conocer nuestras capacidades y saber lo que depende de nosotros.
No es excusa: Es que a mi no me dijeron, es que mi puesto no esta definido, es que no depende de mi, es que el procedimiento …
Actuemos, actuemos y actuemos.
Y si no sabemos cuales son nuestras responsabilidades en el puesto de trabajo, si no nos las cuentan, debemos preguntar.
También somos responsables de resolver nuestras dudas y de averiguar que se espera de nosotros.
Yo suponía, yo imaginaba, yo me creía que, no son buenas respuestas. Y no me refiero ante los demás, si no ante nosotros mismos. Porque al final será nuestra autoestima la que va a resultar dañada. y nosotros somos responsables de nosotros.
Y la verdad, y hasta cierto punto, ya nos hemos pasado en no preguntar, en no actuar y en dejarnos conducir.
Y en estas estamos. Tomemos las riendas de nuestra existencia y seamos responsables en nuestro trabajo y en nuestra emprendeduria.
Según Isabel Guedea, en su artículo «Las demandas de las empresas» incluido en el estudio «Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios» publicado por el ICE de la Universidad de Zaragoza (2008), la Universidad Carlos III, llevo a cabo un estudio en el que participaron más de 300 empresas y en el que se les plantearon 25 competencias transversales, de las cuales, debían elegir las consideradas como muy importantes por las organizaciones. Las primeras fueron:
• Capacidad de aprendizaje (85,4%)
• Trabajo en equipo y cooperación (73,7%)
• Responsabilidad en el trabajo (67,4%)
• Actitud positiva y optimismo (60,1%)
• Flexibilidad/capacidad de adaptación a nuevos entornos (58,7%)
• Orientación al cliente (58,2%)
• Resolución de problemas (56,8%)
Actualmente estamos realizando en PalmaActiva un curso para emprendedores en relación a la primera de esas competencias: «Capacidad de Aprendizaje».
En una semana vamos a empezar otro curso para trabajar con la tercera de esas competencias: «Responsabilidad en el trabajo».
Teresa Pozo afirma que «Responsabilizarse significa asumir compromisos. Y asumirlos bien. Es decir, responsabilizarse no es “resignarse a”, o pensar “esto es lo que me ha tocado a mí”. Muy al contrario, responsabilizarse significa asumir con entusiasmo aquellas exigencias que tengo la oportunidad de afrontar.»
Muchas empresas consideran que no es rentable contratar a una persona a la que no le gusta el trabajo que realiza y que lo hace a desgana y solo por el dinero. En estos casos, se suele dudar del nivel de compromiso que tendrá la persona en el desempeño de sus funciones.
Por otra parte, la mayoría de clientes solo encargan sus trabajos a profesionales a los que además de aptos para el desarrollo de su profesión, son considerados responsables y de ellos se espera, si se da el caso, la implicación en la mejor solución.
«En el sector profesional, la responsabilidad se caracteriza por los siguientes parámetros:
1.Actitud disciplinaria: alineación con el cumplimiento del orden, la puntualidad, la pulcritud y la diligencia.
2.Interiorización del rol profesional: actualización de conocimientos, metódico ejercicio profesional y comprensión de la ética.
3.Búsqueda de la excelencia: notable esmero profesional tanto en la dedicación de tiempo como en la calidad de la ejecución.
4.Tenacidad: fuerza, tesón y perseverancia en el logro de los ideales.
5.Orgullo profesional: sensibilidad al placer y disfrute ante el trabajo bien hecho.»
Estas son las habilidades que debemos desarrollar,
¿Té apuntas?
Según nuestra profesión, ciertas competencias empresariales pueden ser para nosotros competencias técnicas si forman parte de los conocimientos esenciales para ejercerla. Si somos Director Financiero, las finanzas serán una competéncia técnica para nosotros.
En el fondo mejor no dedicar tiempo a sacar una clasificación perfecta y tener claro qué necesitamos para tener, mantener y mejorar el puesto de trabajo que deseamos o estamos dispuestos a aceptar.
¿Qué competencias debo mejorar? ¿Lo hablamos?
A estas características o componentes de una competencia también las definimos como: